한국   대만   중국   일본 
Vulcano (planeta hipotetico) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Vulcano (planeta hipotetico)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vulcano en un diagrama del Sistema Solar fabricado para escuelas en 1846, poco antes del descubrimiento de Neptuno por la misma persona que teorizo, Urbain Le Verrier. [ 1 ]

Vulcano fue un hipotetico planeta que algunos astronomos pensaban que existia en una orbita entre Mercurio y el Sol [ 2 ] ​ propuesto en septiembre de 1859 por el matematico y astronomo frances Urbain Le Verrier .

Argumentos de su existencia [ editar ]

En 1840, el director del Observatorio de Paris , Francois Arago , y el matematico frances Urbain Jean Joseph Le Verrier trataron de explicar la variacion de 43 segundos de arco que se habia detectado en el perihelio del planeta Mercurio . Su estudio se construyo basandose en la Ley de la Gravitacion Universal de Isaac Newton .

En 1859, Le Verrier publico su teoria en la que proponia la existencia de un pequeno planeta que perturbaba la orbita de Mercurio, del mismo modo que la orbita de Urano se ve perturbada por la orbita de Neptuno , tal y como el mismo habia predicho con anterioridad.

Busqueda de Vulcano [ editar ]

Tras la publicacion de la hipotesis de Le Verrier, numerosos astronomos aficionados e incluso profesionales afirmaron haberlo visto, en especial el astronomo aficionado Edmond Modeste Lescarbault . Incluso anteriormente, entre 1826 y 1843, el astronomo aficionado Heinrich Schwabe , farmaceutico de profesion, intento encontrar el planeta observando diariamente el disco del Sol, sin obtener ningun resultado. Sin embargo, mientras buscaba infructuosamente el hipotetico planeta Vulcano, Schwabe descubrio el ciclo undecenal de las manchas solares que se hacian visibles bajo la fotosfera solar.

Debido a su proximidad al Sol , mas reducida que la de Mercurio, Vulcano era invisible practicamente todo el tiempo: solo durante los eclipses solares o durante sus supuestos transitos podia intentarse su busqueda.

Aunque el peso de Urbain Le Verrier era considerable, pocos astronomos creian seriamente en su existencia: tras el eclipse total de julio de 1860 observado desde Espana , en el cual no fue avistado pese a las mejoras instrumentales y fotograficas, el astronomo aleman Christian Heinrich Friedrich Peters confeso a la prensa: “Me niego a perder el tiempo buscando los miticos pajaros de Le Verrier”. [ cita requerida ] Tras el fallecimiento de este, el 23 de septiembre de 1877, la existencia de Vulcano corria peligro al perder un apoyo tan importante.

El climax de su infructuosa busqueda llego con el eclipse total de sol del 29 de julio de 1878, visible en Estados Unidos . Gran numero de astronomos norteamericanos desplazaron sus instrumentos, relojes y camaras fotograficas por buena parte de la geografia nacional, para efectuar un barrido sistematico de las inmediaciones solares: en una de las principales expediciones, dirigida por el astronomo James Craig Watson en la ciudad de Rawlins ( Wyoming ), estuvo el propio Thomas Alva Edison no solo para asistir al evento sino para probar uno de sus nuevos inventos, un termometro muy sensible al calor solar. Otro equipo no menos importante, dirigido por Simon Newcomb , se instalo en Separation (Wyoming), no lejos del equipo anterior. Aunque las observaciones no fueron definitivas ni estaban claras (debido a la extensa corona solar), Watson estuvo convencido el resto de su vida de haber observado no uno, sino dos planetas intramercuriales. Estas observaciones fueron criticadas por Peters quien aseguro (con razon) que solo se trataba de las estrellas Theta Cancri y Zeta Cancri .

Durante la siguiente expedicion para observar un nuevo eclipse solar total, en 1883, el astronomo Edward S. Holden , sucesor de Watson, efectuo nuevamente delicadas observaciones de las inmediaciones solares: tampoco tuvo exito en la busqueda pese a las mejoras instrumentales.

Fin de la busqueda [ editar ]

Finalmente, en 1915, Einstein explico el origen del corrimiento perihelico de Mercurio utilizando su teoria de la relatividad general : las variaciones en la orbita eran producidas como subproducto de la fuerza gravitacional del Sol . Sus ecuaciones predijeron la orbita de Mercurio, asi como las del resto de los planetas, con una precision sin precedentes.

A partir de entonces, quedo descartada la hipotesis de la existencia del planeta Vulcano.

Referencias [ editar ]

  1. ≪LOC file of the solar system, as seen in 1846≫ . Library of Congress, Washington, D.C. 20540 USA . Consultado el 2 de enero de 2019 .  
  2. Valerie Illingworth, redactor, The Facts on File Dictionary of Astronomy , 3 a edicion, 1994, Facts on File, Nueva York, p. 491:
    " Vulcan , A hypothetical major planet, thought during the 19th century to orbit the sun within the orbit of Mercury. "
    (" Vulcano , un hipotetico planeta mayor, que durante el siglo XIX se penso que orbitaba alrededor del sol dentro de la orbita de Mercurio.")

Enlaces externos [ editar ]