한국   대만   중국   일본 
Sufragio femenino - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Sufragio femenino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Voto femenino ≫)
Mapa de aprobacion segun decadas del sufragio femenino universal, elaborado en base a los paises con sufragio femenino .       Antes de 1910       1911-1920       1921-1930       1931-1940       1941-1950       1951-1960       1961-1970       1971-1980       Despues de 1980       Sin elecciones
Sufragistas ? Suffragists ? en manifestacion en Nueva York , 1915.
Manifestacion de sufragistas en la ciudad de Nueva York, 1913.

El sufragio femenino o voto femenino hace referencia al derecho a votar y ser elegidas para desempenar cargos publicos ejercido por las mujeres , asi como a la lucha historica sufragista por su reconocimiento como derecho politico y constitucional , conocido tambien como sufragismo. Constituye un elemento esencial del sufragio universal y la democracia . [ 1 ]

Aun teniendo en cuenta que en muchas culturas las mujeres contaban con derechos politicos o habian luchado por su reconocimiento con anterioridad al siglo  XIX , [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] ​ la historiografia occidental suele considerar que el momento inicial del movimiento sufragista contemporaneo se situa en 1848, en Estados Unidos , con la Declaracion de Sentimientos de Seneca Falls .

Durante el siglo  XX la mayoria de los paises del mundo han reconocido el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, pero aun hay paises que no lo reconocen.

El sufragio femenino como derecho humano universal [ editar ]

La legislacion internacional reconocio el sufragio femenino a traves de la Comision de Derechos Humanos de las Naciones Unidas . En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaracion Universal de los Derechos Humanos , [ 5 ] ​ cuyo articulo 21 declara:

  1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pais, directamente o por medio de representantes libremente, escogidos.
  2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones publicas de su pais.
  3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder publico; esta voluntad se expresara mediante elecciones autenticas que habran de celebrarse periodicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

La Convencion sobre los derechos politicos de la mujer [ 6 ] ​ ( Convention on the Political Rights of Women ) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolucion 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952 y entro en vigencia el 7 de julio de 1954, basandose en el Articulo 21 de la Declaracion de Derechos Humanos, y explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos publicos. En su Articulo I, la convencion dispone:

Las mujeres tendran derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminacion alguna.

Movimiento sufragista [ editar ]

El momento fundacional del Sufragismo se situa historicamente en 1848 con la Declaracion de Sentimientos de Seneca Falls . [ 7 ]

El movimiento internacional por la reivindicacion del derecho al sufragio femenino es alentado y desarrollado por las mujeres sufragistas. Es un movimiento reformista social, economico y politico que promovia la extension del sufragio (el derecho a votar ) a las mujeres , abogando inicialmente por el ≪sufragio igual≫ (abolicion de la diferencia de capacidad de votacion por genero) en lugar del actual ≪ sufragio universal ≫ (abolicion de la discriminacion debida principalmente a la raza), ya que este ultimo, en los comienzos de la reivindicacion del sufragio femenino fue considerado demasiado revolucionario. [ 8 ] [ 9 ]

"Votos para las Mujeres". Banderin de la coleccion del Museo de los Ninos de Indianapolis

Las sufragistas son miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tacticas; por ejemplo, las sufragistas britanicas se caracterizaban por un tipo de defensa mas combativa. Algunas sufragistas destacadas fueron Emily Davison , Emmeline Pankhurst , Carmen Karr , entre otras. En 1904 se fundo en Berlin por Carrie Chapman Catt , Millicent Fawcett y otras feministas la Alianza Internacional de Mujeres que reivindicaba el sufragio femenino. En otros paises el sufragio femenino se logro desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la politica como el caso de Espana con Clara Campoamor , Argentina con Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Peron o Mexico con Elvia Carrillo Puerto .

Los principales objetivos del movimiento feminista evolucionaron a partir del movimiento sufragista, pasaron de reivindicar el voto femenino y la igualdad ante la ley a buscar objetivos mas "palpables" fuera del marco legal distanciandose cada vez mas del movimiento sufragista entendido inicialmente como una propuesta liberal de igualdad ante la ley.

El feminismo incremento sus objetivos incluyendo los siguientes: la incorporacion de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial , derecho de voto, la mejora de la educacion, la capacitacion profesional, la apertura de nuevos horizontes laborales y la equiparacion de sexos en la familia como medio de evitar la subordinacion de la mujer y la doble moral sexual. La gran novedad vino de la amplia movilizacion colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados paises.

Cronologia historica de la aprobacion del voto femenino [ editar ]

Estampilla de 1970 celebrando el 50.º aniversario del voto femenino en los Estados Unidos

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos paises del mundo. En algunos paises como Estados Unidos o Sudafrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal ; asi, una vez concedido este a los hombres y mujeres de origen caucasico , aun se les seguia negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras etnias . No obstante, en la mayoria de paises el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.

  • En 1776 en Nueva Jersey se autorizo accidentalmente el primer sufragio femenino (se uso la palabra ≪personas≫ en vez de ≪hombres≫), pero se abolio en 1807.
  • En 1838 se aprobo el sufragio femenino (con las mismas caracteristicas propias que el masculino) en las islas Pitcairn (territorio britanico de ultramar).
  • En 1853 la Provincia de Velez (sur del actual Departamento de Santander , Colombia) concedio el voto a las mujeres, aunque la norma fue derogada por la Corte Suprema porque "violaba el orden nacional". [ 10 ] [ 11 ]
  • En la segunda mitad del siglo  XIX , varios paises y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.
  • En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtio en el primer estado de EE. UU. donde se instauro el ≪sufragio igual≫ (sin diferencias de genero) aunque no el sufragio universal (no podian votar hombres ni mujeres de piel oscura).
  • En 1893 se aprobo en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard . De todos modos a las mujeres solo se les permitia votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votacion se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo politico.
  • El primer estado australiano en ofrecer el sufragio universal (y tambien permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (segun otros en 1894) y Tasmania en 1903.
  • En Europa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez en Finlandia (entonces una region del Imperio ruso ), en 1907, llegando a ocupar incluso escanos en el parlamento (primer caso en el mundo). Le siguieron pocos anos despues Noruega y Suecia .
  • En 1917, tras la Revolucion de Febrero en Rusia , a pesar de la aprehension inicial contra el derecho de las mujeres a votar en la eleccion de la Asamblea Constituyente , la Liga para la Igualdad de las Mujeres y otras sufragistas se unieron durante el ano de 1917 por el derecho al voto. Despues de mucha presion (incluyendo una marcha de 40,000 personas contra el Palacio Tauride ), el 20 de julio de 1917 el Gobierno Provisional concedio el derecho de voto a las mujeres. [ 12 ]
  • En 1920 se aprueba la Decimonovena Enmienda a la Constitucion de los Estados Unidos , que estipula que ni los estados de los Estados Unidos de America ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo.
  • En 1924, la doctora Matilde Hidalgo solicitara votar en las elecciones legislativas de 1924 en Ecuador . La solicitud fue aceptada por el Consejo de Estado, convirtiendola a su vez en la primera mujer de America Latina en votar en una eleccion nacional. [ 13 ] [ 14 ]
  • En 1931 fue reconocido en Espana el derecho al voto de las mujeres en la Constitucion de 1931 , y la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933 . La dictadura de Franco anulo las elecciones libres y con ello, obviamente, tanto el sufragio masculino como el femenino. Posteriormente restauro ambos y asi en el referendum de 1966 se indico que eran electores ≪todos los ciudadanos espanoles mayores de veintiun anos, sin distincion de sexo≫. [ 15 ] ​ Posteriormente, en las elecciones para lo que llamaron ≪representacion familiar en las cortes≫ se senalaba en el articulo cuarto de la convocatoria que ≪ son electores los cabezas de familia y mujeres casadas ≫. Los votos libres tanto femenino como masculino se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transicion Espanola . [ 16 ]
Charla sobre el Sufragio Femenino en los salones de la Agrupacion Cultural Femenina
Anisufragistas en Estados Unidos .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Sufragio universal≫ . Diccionario Politico . Espana: La Sexta . Consultado el 21 de agosto de 2020 .  
  2. Zegada Claure, Maria Teresa (2012). Indigenas y mujeres en la democracia electoral: analisis comparado . Temas selectos de Derecho Electoral. Mexico: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacion. p. 15. ISBN   978-607-708-110-4 .  
  3. Lopez M., Florina (2007). ≪Los nuevos roles de las mujeres kuna en las organizaciones de base en Panama≫ . Mujeres Indigenas,Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano . Bogota: Universidad Nacional de Colombia. p. 80. ISBN   978-958-8063-55-3 .  
  4. Garcia Campos, Jorge Leonardo (mayo de 2013). ≪Olympe de Gouges y la Declaracion de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana≫ . Perseo (Universidad Nacional Autonoma de Mexico) (3).  
  5. Declaracion Universal de Derechos Humanos: https://www.un.org/es/documents/udhr/
  6. Convencion sobre los derechos politicos de la mujer: https://www.un.org/womenwatch/directory/convention_political_rights_of_women_10741.htm
  7. ≪Sufragismo la segunda ola≫ . Amelia Valcarcel . 8 de julio de 2015. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2018 . Consultado el 30 de agosto de 2018 .  
  8. El sufragio femenino , Emma Goldman , 1910, en marxists.org
  9. El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939 , en historiasiglo20.org
  10. Melo, Jorge Orlando (2018). Historia minima de Colombia (segunda edicion). Editorial Critica . p. 141. ISBN   9789584287724 .  
  11. Bushnell, David (Febrero de 1994). ≪Las elecciones en Colombia: Siglo XIX≫ . Revista Credencial - Historia (50).  
  12. Wade, Rex (21 de abril de 2005). The Russian Revolution, 1917 (2nd edicion). Cambridge University Press. p. 117. ISBN   9780521602426 .  
  13. Smink, Veronica (22 de octubre de 2013). ≪5 precursoras del voto femenino en America Latina≫ . BBC . Archivado desde el original el 31 de enero de 2016 . Consultado el 19 de noviembre de 2017 .  
  14. ≪Lenin Moreno y Guillermo Lasso tuvieron mas votos de mujeres que de hombres≫ . El Universo . 5 de abril de 2017. Archivado desde el original el 6 de abril de 2017 . Consultado el 20 de noviembre de 2017 .  
  15. ≪todos los ciudadanos espanoles mayores de veintiun anos, sin distincion de sexo.≫ Diario Vasco .
  16. ≪Se cumplen 80 anos del sufragio femenino en Espana.≫ 1 de octubre de 2011. La Vanguardia .

Bibliografia [ editar ]

  • Jesus Mantilla, Maria (2018), Sufragismo y feminismo en Europa y America (1789-1948), Sintesis, Madrid.

Enlaces externos [ editar ]