한국   대만   중국   일본 
Verguenza (sentimiento) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Verguenza (sentimiento)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La verguenza representada en un capitel del siglo  XII en el Monasterio de San Juan de la Pena .

La verguenza [ 1 ] ​ es una sensacion humana , de conocimiento consciente de deshonor , desgracia, o condenacion. El terapeuta John Bradshaw llama a la verguenza ≪la emocion que nos hace saber que somos finitos≫. [ 2 ]

Su sinonimo manu fontana (del latin manus fontanis , cuya etimologia remite a la ≪perdida del nombre≫ ?de in-nomen , ≪sin nombre≫?) da a entender el efecto de una accion deshonrosa o injusta, terminos de los que es sinonimo. La XXI edicion del diccionario de la RAE la define como una afrenta publica, en el sentido en que constituye una ofensa personal que queda a la vista de una comunidad que la condena unanimemente. Por ello, la accion ignominiosa esta relacionada con la desverguenza y el deshonor de un individuo a quien las consideraciones morales le son indiferentes y que es consecuentemente objeto del descredito general. Se suele emplear este termino para denunciar una situacion de injusticia , generalmente cuando se trata de la obra de un solo individuo que reune cierta autoridad sobre una comunidad. [ 3 ]

Descripcion [ editar ]

En el siglo  XIX , el biologo Charles Darwin afirmo en su tratado sobre La expresion de las emociones en el hombre y los animales que la verguenza se manifestaba mediante rubor facial, confusion mental, vista caida, una postura descolocada y cabeza baja, y observo sintomas similares en individuos de diferentes razas y culturas. [ 4 ] ​ Igualmente general le parecio la sensacion de calor (relacionada con la vasodilatacion en la piel de la cara) que se asocia generalmente a esta afeccion emocional.

El "sentido de la verguenza" es la consciencia o la advertencia de la misma en una situacion o contexto. Esta cognicion puede darse como resultado de una conducta personal o, mas generalmente, al ser objeto de un insulto al honor , victima de una desgracia o una humillacion . [ 5 ]

El estado de turbacion propio de la verguenza puede ser igualmente adjudicado por otros, independientemente de la propia percepcion que el sujeto tenga de si. "Avergonzar", por tanto, es la accion de comunicar un estado de verguenza a otro, mediante conductas destinadas a descubrir o exponer las debilidades de otros, que se manifiestan en las imprecaciones "deberia darte verguenza", (en ingles , shame on you! , literalmente "verguenza en ti").

Por ultimo, "tener verguenza" significa mantener cierto comedimiento tras la ofensa realizada a otro, mientras que "no tener verguenza" es proceder sin considerar el mal causado. En este segundo sentido es en el que comunmente se entiende el termino de ignominia.

Ignominia, culpa y verguenza [ editar ]

La linea divisoria entre los conceptos de ignominia, culpa y verguenza no esta completamente definida. [ 6 ] ​ Segun la antropologa cultural Ruth Benedict , la ignominia supone la violacion de valores culturales y sociales, mientras que el sentimiento de culpa obedece al desarreglo de los valores interiores personales. De ello se desprende que es posible sentir verguenza de acciones o pensamientos de los que nadie sabe, o tener un sentimiento de culpabilidad respecto a acciones que los demas consideran como nobles. La psicoanalista Helen B. Lewis argumento que "la experiencia de la verguenza afecta directamente al yo , que es el objeto de evaluacion. Cuando hablamos de "culpa", el yo no es el objeto central de la evaluacion negativa, tanto como la propia accion." [ 7 ] ​ En esta misma linea, Fossum y Mason escriben en "Facing shame" que "mientras la culpabilidad es un sentimiento doloroso de arrepentimiento y responsabilidad sobre los propios actos, la verguenza es un sentimiento doloroso sobre uno mismo como persona". [ 8 ]

El psicologo clinico Gershen Kaufman integra la verguenza dentro de su Teoria de los Afectos , como una de las reacciones psicologicas institivas de poca duracion que se siguen de un estimulo dado. Kaufman considera la culpa como una conducta aprendida que consiste basicamente en una acusacion dirigida a uno mismo o al desprecio hacia una serie de acciones (incluida la verguenza) de la que uno se hace responsable. El autor habla de "autoacusacion" y "autodesprecio" como la aplicacion hacia una parte de uno mismo de dinamicas del animo que otros realizan en nuestro lugar en el contexto de relaciones interpersonales. Kaufman observo que mecanismos como la autoinculpacion o el desprecio hacia uno mismo pueden usarse en ocasiones como una estrategia defensiva ante la experiencia "publica" de la verguenza, y que una persona que responda a este patron de conducta puede estar en realidad representando ante si mismo mecanismos de castigo temidos para evitar justamente que se produzcan. Este proceso, sin embargo, corre el riesgo de ser asimilado por la propia persona, creando una secuencia progresiva de culpa e incriminacion que Kaufman definio como la "espiral de verguenza". [ 9 ]

Una de las diferencias entre verguenza e incriminacion es que la verguenza no depende de un desarrollo publico humillacion , mientras que la incriminacion provoca que la verguenza personal se vea agravada por el publico conocimiento de nuestros actos. En el campo de la etica, y especialmente en la psicologia moral, aun esta abierto el debate sobre si la verguenza es una emocion heteronoma ; que plantea si la verguenza implica per se un reconocimiento de la valoracion negativa que otros pueden tener sobre nosotros o no. El filosofo Emmanuel Kant y sus seguidores afirman que la verguenza es heteronoma, mientras que Bernard Williams y otros sostienen que es una emocion autonoma. [ 10 ] [ 11 ] ​ La verguenza implica una respuesta de indole moral, mientras que la ignominia define la respuesta a algo que puede ser moralmente neutro pero socialmente inaceptable. Otro punto de vista sobre el tema argumenta que las dos emociones se solapan en un continuum , aunque difieren en intensidad.

Subtipos [ editar ]

La verdadera verguenza se asocia con el deshonor, la desgracia o la reprobacion. La falsa verguenza esta asociada con la falsa reprobacion, en una estructura de doble ciego o falsa condena. El escritor John Bradsaw define la verguenza como la "emocion que nos hace saber que somos finitos". [ 12 ] ​ Las variantes de verguenza que la terminologia anglosajona define como "toxicas" incluyen la falsa verguenza y la patologica. Bradshaw sostiene que la "verguenza toxica" se induce en ninos tras situaciones de abuso. El incesto y otras formas de abuso sexual causan particularmente este desorden, que puede incluso convertirse en un complejo en la mente de un nino que no siempre es capaz de distinguir entre la verguenza sentida en determinado momento con la que puede sentirse despues. En los 90, la psicologia anglosajona introdujo el termino de "verguenza de vicario" ( vicarious shame ), que se refiere a la practica de autoinculparse en beneficio de otra persona. Esta tendencia varia segun los individuos, pero esta relacionada con el caracter neurotico y a la experiencia de la propia verguenza. Personas con una extremada tendencia a la verguenza pueden incluso llevarla hasta un nivel superior; esto es, avergonzandose por otros de quien se sabe que sufre verguenza.

Historia [ editar ]

La "perdida" del nombre o algun atributo conmemorativo se ha visto historicamente manifestada como senal de ignominia. En Roma , la damnatio memoriae (literalmente "maldicion de la memoria") se consideraba la medida mas extrema para reprobar a los tiranos , como Neron o Caligula . El procedimiento incluia el borrado de sus nombres de los edificios publicos y la remocion de cualquier efigie publica dedicada a su memoria, asi como funerales de deshonra. [ 13 ] ​ La legislacion medieval de las ciudades-estado de Italia prescribia ejecuciones "en efigie" de los criminales publicos mas notorios, asi como la descripcion de sus delitos y su retrato en lugares establecidos, como las murallas de una ciudad. Del mismo modo, el "afeamiento" publico de la conducta ha sido tradicionalmente identificado con un afeamiento fisico, y asi es como se interpretan las mutilaciones de brazos, ojos y miembros diversos, las marcas con que se distinguia a los diversos criminales o a los acusados de colaboracionismo con el enemigo en tiempos de guerra. Las practicas de tortura usadas durante los interrogatorios de los prisioneros retenidos por los EE. UU. en Guantanamo se han considerado generalmente como formas de humillacion basadas en castigos fisicos, pero tambien dirigidos a causar verguenza, como las tristemente celebres fotos de Abu Ghraib .

Aspectos sociales [ editar ]

La verguenza es uno de los aspectos de la socializacion de cualquier sociedad. Se caracteriza como un precedente legal, al ser la conducta basica de castigo y correccion de determinadas conductas. La literatura psicoanalitica la ha relacionado con el narcisismo , y como una de las emociones mas intensas. La experiencia individual de la verguenza depende del propio sujeto, que tiene por tanto la posibilidad de regular esta emocion en cualquier sentido. Segun la antropologa Ruth Benedict, las culturas podrian clasificarse por el enfasis con el que recurren a la culpabilizacion o la verguenza de sus miembros en el curso de los intercambios sociales. La opinion comun, asi como las conductas esperadas pueden causar el sentimiento de verguenza individual (asi como la reprobacion publica) especialmente si se contravienen principios eficazmente establecidos por el total de una comunidad o hermandad. La verguenza (o mas bien el miedo a ser avergonzado), puede llevar a actitudes prejuiciosas, como la homofobia. [ 14 ]

Provocar verguenza es una tecnica comun de agresion relacional. Suele darse en el entorno laboral, como una forma encubierta de control social o ataque. En este contexto suele combinarse con sanciones, "ninguneo" o el ostracismo . Del mismo modo, la verguenza es comun en victimas de entornos socialmente desintegrados, como ninos abandonados o que han sufrido abusos.

Una "campana de verguenza" es una estrategia mediante la cual individuos particulares son aislados por su conducta o faltas imputadas, que suele realizarse de modo publico como via de legitimacion. [ 15 ] ​ En Filipinas , Alfredo Lim popularizo estas tacticas durante su etapa de alcalde de Manila . El 1 de julio de 1997 comenzo una controvertida campana con pintura en spray contra el consumo de drogas : con la ayuda de un pequeno grupo de colaboradores, marco con pintura roja brillante las fachadas de 200 casas donde vivian personas acusadas (aunque no sentenciadas) de narcotrafico . Las autoridades de otros municipios imitaron esta practica, aunque el antiguo senador Rene A. Saguisag condeno la politica de Lim. [ 16 ]

A pesar de las criticas, las "chambas" continuaron. En enero de 2005, el presidente de la Plataforma para el Desarrollo de Metro Manila anuncio una campana contra los peatones imprudentes, que consistia en marcarles con un trapo humedo al ser detectados cruzando incorrectamente. El senador Richard Gordon denuncio esta practica, que Vincent Crisologo definio como "tacticas de ley marcial". El representante Rozzano Rufino Biazon declaro que los peatones imprudentes eran tratados "como ganado". [ 17 ] [ 18 ]

Otros usos [ editar ]

Tambien se suelen definir como verguenza: [ 19 ]

  • La timidez . Ejemplo: me da verguenza hablar en publico
  • La dignidad o manifestacion de autoestima . Ejemplo: ese hombre no tiene verguenza, trabaja en el servicio de empleo y te dice que te tienes que buscar tu el trabajo .
  • El sentimiento de respeto a los principios eticos o reglas implicitas de la sociedad. Ejemplo: definitivamente en este pais hasta la verguenza se ha perdido .
    • Como antonimos de este termino puede usarse desverguenza o sinverguenzura (en Venezuela).

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪pena≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion) . Consultado el 25 de febrero de 2019 .  
  2. Bradshaw, John. (diciembre de 1996). Bradshaw on the Family: A New Way of Creating Solid Self-Esteem . HCI . ISBN   1-5587-4427-4 .  
  3. Muere en la ignominia quien muere rico .
  4. Darwin, Charles (1872), The expression of the emotions in man and animals , London: John Murray   . (en ingles)
  5. Broucek, Francis (1991), Shame and the Self , Guilford Press, New York, p. 5, ISBN   0-89862-444-4   . (en ingles)
  6. Tangney, JP; Miller Flicker Barlow (1996). ≪Are shame, guilt, and embarrassment distinct emotions?≫. Journal of Personal Social Psychology .   (en ingles)
  7. Lewis, Helen B. (1971), Shame and guilt in neurosis , International University Press, New York, ISBN   0-8236-8307-9   . (en ingles)
  8. Fossum, Merle A.; Mason, Marilyn J. (1986), Facing Shame: Families in Recovery , W.W. Norton , p.  5 , ISBN   0-393-30581-3   . (en ingles)
  9. Kaufman, Gershen (1992), Shame: The Power of Caring (3 ra edicion), Schenkman Books, Rochester, VT, ISBN   0-87047-052-3   . (en ingles)
  10. Williams, Bernard: Shame and Necessity (en ingles)
  11. Hutchinson, Phil: chapter four of Shame and Philosophy (en ingles)
  12. Bradshaw, John (diciembre de 1996). Bradshaw on the Family: A New Way of Creating Solid Self-Esteem . HCI . ISBN   1-5587-4427-4 .   (en ingles)
  13. Para saber sobre Emperadores romanos arrojados a las alcantarillas, vease Cloaca Maxima .
  14. Kimmel, Michael S. Homofobia, temor, verguenza y silencio en la identidad masculina Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine . , extractos del capitulo Masculinity as Homophobia. Fear, Shame and Silence in the Construction of Gender Identity, Thousand Oaks, Sage Publications, 1994.
  15. Un ejemplo clasico es el personaje de Hester Prynne en la novela La letra escarlata , de Nathaniel Hawtorne .
  16. Pulta, Benjamin B. "Spray campaign debate heats up." Sun.Star Manila. 26 de junio de 2003.
  17. " MMDA’s shame campaign slammed ," The Manila Times , January 12, 2005. Archivado el 11 de marzo de 2007 en Wayback Machine .
  18. " campaign' vs graft backed ," The Philippine Star , March 20, 2005. (en ingles)
  19. ≪Yahoo!≫ . Consultado el 2009 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Bradshaw, J (1988). Healing the Shame That Binds You, HCI. ISBN 0-932194-86-9 .
  • Gilbert, P (2002) Body Shame: Conceptualisation, Research and Treatment. Brunner-Routledge. ISBN 1-58391-166-9 .
  • Gilbert, P (1998) Shame: Interpersonal Behavior, Psychopathology and Culture. ISBN 0-19-511480-9 .
  • Goldberg, Carl. (1991) Understanding Shame, Jason Aaronson, Inc., Northvale, NJ. ISBN 0-87668-541-6 .
  • Hutchinson, Phil (2008) Shame and Philosophy. London: Palgrave MacMillan. ISBN 0-230-54271-9 .
  • Lewis, Michael. (1992) Shame: The Exposed Self. NY: The Free Press. ISBN 0-02-918881-4 .
  • Middelton-Moz, J, (1990). Shame and Guilt: Masters of Disguise, HCI, ISBN 1-55874-072-4 .
  • Morrison, Andrew P. (1996) La cultura de la verguenza: Anatomia de un sentimiento ambiguo. Paidos. 1997. ISBN 84-493-0458-X
  • Morrison, Andrew P. (1989) Shame: The Underside of Narcissism. The Analytic Press. ISBN 0-88163-082-9 .
  • Nathanson, D., ed. (1987) The Many Faces of Shame. NY: The Guilford Press. ISBN 0-89862-705-2 .
  • Nathanson, Donald. (1992) Shame and Pride: Affect, Sex, and the Birth of the Self. NY: W.W. Norton, ISBN 0-393-03097-0 .
  • Schneider, Carl D. (1977) Shame, Exposure, and Privacy. Boston: Beacon Press, ISBN 0-8070-1121-5 .
  • Vallelonga, Damian S. (1997). An empirical phenomenological investigation of being ashamed. In Valle, R. Phenomenological Inquiry in Psychology: Existential and Transpersonal Dimensions . New York: Plenum Press, 123-155.

Enlaces externos [ editar ]