한국   대만   중국   일본 
Vega Baja del Segura - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Vega Baja del Segura

Vega Baja del Segura
Baix Segura
Comarca


Vega del Baja Segura en la Comunidad Valenciana.
Coordenadas 38°05′03″N 0°56′42″O  /  38.084166666667, -0.945
Capital Orihuela
Entidad Comarca
 ? Pais Espana Bandera de España  Espana
 ? Comunidad Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
 ? Provincia Alicante
Municipios 27 municipios
Superficie  
 ? Total 980,71 km²
Poblacion  
 ? Total 379 975 (2023) hab.
 ? Densidad 383,46 hab./km²
Localidad mas poblada Torrevieja
Localidad con mayor superficie Orihuela
Localidad con mayor densidad Rafal
Pagina web [1]

La Vega Baja del Segura , o la Vega Baja (en valenciano , y cooficialmente, el Baix Segura ), [ 1 ] ​ es una comarca de la Comunidad Valenciana , Espana . Esta situada en el extremo sur de la provincia de Alicante , en el limite con la Region de Murcia .

Su capital y ciudad mas importante historicamente, es Orihuela, ciudad situada en la llanura dentro del municipio mas extenso de la comarca y segundo en poblacion, con 77 414 habitantes (INE 2019). La ciudad de Torrevieja , situada en la costa, es la primera en poblacion con 83 337 habitantes (INE 2019). La comarca la componen 27 municipios repartidos en dos partidos judiciales : Orihuela y Torrevieja .

El relieve de la comarca es llano en la vega del curso bajo del rio Segura , cuyo aprovechamiento es agricola de regadio, principalmente huertas, que contrasta con la aridez de las zona montanosa donde predominan los cultivos de secano . A ambos lados de su desembocadura, la comarca se abre al mar, al litoral de la Costa Blanca .

La lengua predominante en la comarca es el castellano .

En la Vega Baja es originario el plato milenario arroz y costra tipico de Orihuela y la gastronomia de la huerta. En esta comarca destaca su calidad en productos agricolas siendo la industria alimentaria una de las mas importantes. Tambien destaca el turismo extranjero en la costa.

Municipios [ editar ]

Municipio Poblacion (2023) Superficie Densidad
Torrevieja 89 290 71,44 1184,81
Orihuela 82 449 384,44 204,21
Pilar de la Horadada 23 428 78,10 286,13
Almoradi 21 874 42,72 496,44
Callosa de Segura 19 484 24,80 771,25
Rojales 17 451 27,60 604,02
Guardamar del Segura 17 328 35,58 445,45
Albatera 13 092 66,33 188,05
San Fulgencio 9443 19,75 408,66
Catral 9275 20,01 444,68
Redovan 8183 9,45 838,73
Dolores 7919 18,25 412,66
Cox 7513 16,60 444,94
Bigastro 7361 4,10 1685,12
San Miguel de Salinas 6798 54,90 114,99
Benejuzar 5625 9,33 582,52
Los Montesinos 5477 15,05 336,28
Rafal 4800 1,60 2845,63
Formentera del Segura 4618 4,30 992,56
Algorfa 3635 18,40 169,83
Benijofar 3473 4,40 748,41
Granja de Rocamora 2686 7,20 359,86
San Isidro 2208 11,69 179,90
Jacarilla 2108 12,20 163,77
Benferri 2023 12,40 158,47
Daya Nueva 1767 7,09 244,43
Daya Vieja 667 2,98 245,30
Total 379 975 980,71 362,24

Geografia [ editar ]

La comarca de la Vega Baja del Segura se corresponde con la Zona Geografica de la Huerta de Orihuela , la zona de regadio mas importante de la provincia de Alicante , con mas de 275 000 habitantes y que debe su riqueza a las aguas del rio Segura que fertilizan la huerta oriolana.

De escasa pluviosidad (Orihuela 291 mm, Torrevieja 243 mm) la comarca ha sufrido durante muchos anos las crecidas devastadoras de este rio (1651, 1879, 1946, 1973, 1987, 2019) por lo que tuvo que ser canalizado y no se desbordaba desde entonces, hasta las ultimas inundaciones de diciembre de 2016 y septiembre de 2019. [ 2 ] [ 3 ] ​ En 1987 se inundaron 20.000 ha, lo que motivo las obras de defensa del rio Segura aumentando la capacidad de evacuacion de este, pasando de 120 m³/s en algunos puntos a 250 m³/s como minimo. No obstante, se ha cuestionado la capacidad de este, ya que las peores inundaciones en el pasado siglo superaron los 1000 m³/s.

La Vega Baja limita al norte con las comarcas del Vinalopo Medio y el Bajo Vinalopo , al este con el Mar Mediterraneo y al oeste y al sur con la Region de Murcia (concretamente con las comarcas del Mar Menor , la Huerta de Murcia y la de Campo de Cartagena. Comprende el curso bajo del Segura y territorios adyacentes. Se distinguen claramente tres zonas en la Vega Baja:

  • la central, que es la propia huerta del Segura: llana y fertil dedicada a la agricultura de regadio con poblacion densa pero dispersa.
  • el interior, mas montanoso, con grandes explotaciones agricolas y escasa poblacion.
  • la costa, dedicada al turismo.

El clima es mediterraneo subdesertico / subtropical seco.

La costa [ editar ]

Costa de la Vega Baja, en Orihuela.

La costa esta ampliamente edificada debido al gran ≪boom≫ turistico y residencial. Sin embargo aun conserva importantes enclaves virgenes como las dunas de Guardamar , Sierra Escalona , la Pinada y Dehesa de Campoamor y diversos barrancos y calas de mucho interes.

Entre las edificaciones y urbanizaciones que han proliferado en la costa se debe de incluir 3 campos de golf que cuentan en la actualidad con 18 hoyos cada uno, teniendo un total de 54 hoyos en un area de 1 700 000 metros cuadrados configuran tres excelentes campos de reconocido prestigio internacional, sede de importantes torneos europeos. [ 4 ]

En su territorio se distribuyen un buen numero de urbanizaciones de amplitud muy diversa. Asimismo, de entre todas sus playas un gran numero de ellas han conseguido en 2008 la bandera Azul de los mares limpios de Europa y la Bandera Qualitur de la Generalidad Valenciana .

Sistemas montanosos [ editar ]

Aunque la zona central de la comarca es un valle, la Vega Baja del Segura posee varios sistemas montanosos que la atraviesan. Las mas destacadas son:

Sierra Escalona es una amplia zona proxima al mar y con relieves de escasa altitud, situada entre los terminos municipales de Orihuela, San Miguel de Salinas y Pilar de la Horadada. Conserva una importante masa forestal, mas densa en barrancos y umbrias, formada principalmente por pino carrasco, madrono, coscoja, lentisco y palmito. Entre su fauna destacan las aves rapaces y algunos interesantes mamiferos como la jineta y el gato montes . [ 5 ]

En la actualidad el expediente para su declaracion como paraje natural junto a la Dehesa de Campoamor , esta incoado y muy avanzado [ 6 ] ​ . [ 7 ] ​ Esta declarada LIC ) . [ 8 ] [ 9 ]

  • La Sierra de Orihuela'.
La Sierra de Orihuela.

Con 634 m s. n. m. de altura en su punto maximo, la sierra de Orihuela esta enclavada dentro del dominio betico. Junto con la sierra de Callosa forma una alineacion montanosa compuesta por bloques de calizas dolomiticas del triasico, que emergen aisladas en medio de la llanura aluvial. Sus formas son abruptas y muy fragmentadas. [ 10 ]

Toda la sierra presenta numerosas oquedades, abrigos y cuevas de desarrollo variable, lo que le confiere al abrupto paisaje una cierta singularidad y belleza geomorfologica. Entre su flora destacan manchas de pinar de repoblacion y abundantes especies rupicolas con algunos endemismos . [ 11 ] ​ Esta declarada LIC . [ 12 ] [ 13 ]

Sierra de Callosa.

Constituye un impresionante macizo rocoso enclavado en la linea divisoria de los terminos municipales de Callosa de Segura , Cox y Redovan , y junto con la Sierra de Orihuela, forman un importante eje en la comarca de la Vega Baja. Forma parte del sistema Betico y representa el unico afloramiento de estas caracteristicas en toda la Comunidad Valenciana. La sierra se yergue como un enorme monolito que asciende desde la planicie hasta los 578 metros de altura en su pico mas alto llamado ≪La Cruz de En Medio≫ y, en su parte sudeste, abraza el nucleo urbano, lo que ha posibilitado su facil acceso a traves de calles y caminos. La proximidad de Callosa al Rio Segura y sus fertiles huertas han hecho que, historicamente, se hayan asentado sobre las laderas de la sierra numerosas e importantes civilizaciones (culturas del argar, iberica, romana, musulmana, hasta nuestros dias) dejando a su paso valiosos materiales de distintas epocas que se recogen en el Museo Arqueologico Municipal. La Sierra de Callosa es centro de atencion para todos los ciudadanos que habitan en sus laderas, y tambien lo es para viajeros y visitantes que, de una forma u otra, recalan por este paraje admirando la belleza con la que se emplaza sobre el paisaje de la Vega. Gracias a sus grandes desniveles y por su altitud, nos ofrece lugares privilegiados desde los que podemos disfrutar contemplando bellisimas panoramicas. En la sierra contamos con dos lugares muy entranables para el pueblo, como son el Santuario de San Roque y la Ermita de La Pilarica, mas adentrada en la sierra, enclavada en un bello paraje para el esparcimiento.

  • La Sierra de Hurchillo
La Sierra de Hurchillo, con su repetidor en la cumbre.

Sierra situada entre las poblaciones oriolanas de Arneva y Hurchillo , representa uno de los relieves mas caracteristicos localizados entre la margen derecha del rio Segura y el litoral alicantino. En ella se conservan dos microrreservas de flora [ 14 ] ​ En su cima se encuentra el repetidor que da cobertura televisiva a la comarca.

  • El Agudo-Cuerda de la Murada.

Zona geografica situada entre las pedanias oriolanas de La Murada y Barbarroja . Esta zona la mas septentrional de la comarca. Suponen una importante zona con multitud de barrancos, ramblas y abundantes pinares con nutrida fauna.

Otras zonas paisajisticas [ editar ]

  • Palmeral de Orihuela o de San Anton.
Palmeral de San Anton.

Importante masa forestal compuesta por palmeras datileras autoctonas. Se encuentra situado en el barrio de San Anton de Orihuela, en la falda trasera del monte de San Miguel y en la delantera de la Sierra de Orihuela. Su origen es musulman, hecho que marco su tramado de acequias y azarbes que surcan todo el parque. Su importancia ademas de cultural por ser el segundo palmeral mas grande de Europa y uno de los mas antiguos, es tambien medioambiental, al ser el unico palmeral del mundo que ha surgido al abrigo de una sierra y un monte y ante una extension humeda como es la huerta. Su superficie se encuentra claramente delimitada por estos accidentes geograficos tan predeterminantes como son la Sierra de Orihuela, el Monte de San Miguel y la Huerta Oriolana. La convivencia destas zonas geograficas (zona muy seca como es la sierra y muy humeda como es la huerta) han dotado al palmeral de una importancia medioambiental de gran calado. En la actualidad se tramita su Declaracion como Patrimonio Mundial de la Humanidad por su importancia historica, cultural y medioambiental como ecosistema unico en el mundo.

  • Salinas de La Mata y Torrevieja.
Laguna de La Mata.
El entorno de las lagunas.

Las lagunas de La Mata y Torrevieja son dos lagunas catalogadas como parque natural por la Generalidad Valenciana . Este paraje de 3743 hectareas acoge gran variedad de flora y fauna.

En el interior de las lagunas la vegetacion es casi inexistente debido a la gran salinidad de sus aguas, pero en las redondas de las lagunas existen interesantes ejemplares propios del saladar como el Arthrocnemum macrostachyum el Juncus subulatus , o el Juncus acutus y especies de los generos Suaeda , Salicornia , Salsola .

Tambien se encuentran las estepas con saladillas ( Limonium vulgare ) y los senecios ( Senecio auricula ), junto a estos se encuentra la orquidea silvestre Orchis collina .

Al sur de la laguna de la Mata existe una zona con vegetacion tipica mediterranea como el coscojar , el pino carrasco , el tomillo , el albardin , y una pinada de repoblacion de pino pinonero, pino carrasco y eucaliptos.

En donde existen aportes de aguas superficiales como ocurre en la orilla norte de la laguna de la Mata y en algunos tramos aislados de la de Torrevieja, donde se dan condiciones de Saladar-humedo, hay formaciones de carrizal-juncal, con Phragmites communis , Cladium mariscus , etc. En las zonas de salinidad poco pronunciadas, pero no encharcadas, encontramos ejemplares de taray y siemprevivas.

Sin lugar a dudas, una de las especies estrellas del parque es el flamenco , que llega a contar con 2000 ejemplares durante la epoca de cria. Tambien es importante la presencia del zampullin cuellinegro con hasta 3000 ejemplares.

Del resto de aves tambien son de destacar la ciguenuela , el tarro blanco , el aguilucho cenizo , la avoceta , el chorlitejo patinegro , el charran comun , el charrancito y el alcaravan .

Por ultimo es importante resenar la existencia de la Artemia salina , un crustaceo poco comun debido al elevado nivel de salinidad que necesita en las aguas en las que vive.

  • Dunas de Guardamar.
Dunas y pinada de Guardamar del Segura.

Este espacio forestal tiene 800 hectareas de extension y en su origen fue un conjunto de dunas de arena moviles, que fueron fijadas a traves de la plantacion de diversas especies vegetales como pinos , palmeras , cipreses o eucaliptos .

A fin de frenar el avance de las dunas sobre el pueblo (producidas estas por los sedimentos del mar y el rio, y arrastradas por el viento de levante), se inicio este proyecto de plantacion del pinar de Guardamar en el ano 1900, finalizando en los anos 30 y dando lugar a la actual masa forestal consolidada al lado del mar. Esta pinada, dividida actualmente en dos parques denominados Parque de Alfonso XIII y Parque Reina Sofia, se extiende entre el centro de la ciudad y las playas de Babilonia y de los Viveros.

  • Praderas de Posidonia de Cabo Roig.

En el accidente geografico maritimo del Cabo Roig , en la costa de Orihuela se encuentra una nutrida zona maritima correspondiente a las praderas de Posidonia. Dichas praderas constituyen un importante habitat marino que ha sido protegido como Lugar de Interes Comunitario . [ 15 ] [ 16 ]

Historia [ editar ]

La Dama de Guardamar , encontrada en el yacimiento arqueologico de Cabezo Lucero en Guardamar del Segura .
El castillo de Orihuela , centro militar de la comarca; de origen visigodo.
Noria en Las Norias ( Desamparados (Orihuela) ), huella de la cultura arabe.
Las Salinas, importante foco economico del medievo y la Edad Moderna, continuando asi en la actualidad.
Jaime II de Aragon .
Alfonso X el Sabio y su Corte.
Grabado antiguo de la comarca y ciudades vecinas.
Catedral de Orihuela .
Cardenal Belluga .
Alfonso XIII de Espana .

La Vega Baja del Segura como comarca ya aparecia en textos antiguos como se demuestra en el mapa de las comarcas de Emili Beut en " Comarques naturals del Regne de Valencia " (Comarcas naturales del Reino de Valencia) publicado en el ano 1934.

Sin embargo en el territorio comarcal hay vestigios humanos desde el Calcolitico (segunda mitad del tercer milenio a. C.) aunque el primer asentamiento debio producirse durante el Solutrense (20.000 a. C.), habiendo tambien pasado por estas tierra la cultura Argarica, Bronce Final y Hierro Antiguo donde los pobladores de esta ultima fundaron el poblado que esta situado en Los Saladares en Desamparados (Orihuela) y el de Cabezo Lucero , en Rojales. Este poblado fue conquistada por los iberos . [ 17 ]

La expansion de la cultura de Los Millares por esta comarca, paso de una economia ganadera a una economia agricola o mixta. La mejora en las tecnicas de fundicion de metales nos llego de la Provincia de Almeria unos 3500 anos atras con la denominada Cultura de El Argar , instaurando una sociedad jerarquizada basada en una incipiente especializacion en el trabajo. En la necropolis de San Anton se hallaron enterramientos en tinajas y tambien en forma de tumulo, estas ultimas destinadas a personajes importantes. La lenta evolucion reflejada en los yacimientos de Los Saladares y de San Anton nos introduce de lleno en el mundo iberico , donde surge ya un primitivo urbanismo en lugares dominantes y se utiliza la ceramica de torno y decorada. La presencia de los Celtas que llegan en busca de la sal de Guardamar quedo rapidamente diluida entre la poblacion iberica. Estas dos razas daran aqui lugar al pueblo contestano . El primer contacto de la comarca de la Vega Baja con los griegos se produce en el siglo  VI  a. C., sirviendo el rio Segura (llamado Thader en esa epoca) como via de penetracion para su comercio. La presencia de los fenicios es dificil de datar cronologicamente; es posible que fueran ellos los que ensenaron al nucleo iberico la utilizacion del torno y el horno de alfareria.

Los Cartagineses cambiaron el tipo de comercio de los fenicios y griegos por el de dominacion politica, difundiendo ademas el uso de la moneda Asdrubal en el 223 a. C. Estos establecieron la primera fortificacion en este meandro del rio Segura. [ 17 ]

Pero poco despues los romanos llegaron a estas tierras imponiendo su lengua, su religion y su cultura en general, llevando a cabo asi el llamado proceso de romanizacion . Estos estuvieron aqui hasta la caida del imperio Romano y las posteriores invasiones germanicas.

El Imperio bizantino conquisto estas tierras durante la epoca del Emperador Justiniano . Los visigodos no eran muy bien vistos por la poblacion hispanorromana de estas tierras ya que estos reprobaban sus actitudes altaneras, soberbias, violentas y muy poco integradoras y los bizantinos ofrecian la misma religion (la cristiana, esto fue antes del Cisma de Oriente ), una misma lengua (el Latin ), el espiritu comercial bizantino, el recuerdo de la gloria de Roma y el deseo de revivir el imperio, vivo en los bizantinos y el deseo de servir a un emperador fuerte que asegure la paz de una vez por todas, y no a los reyes germanos que vivian batallando entre ellos, cosa que hacia la vida mas insegura y evitaba la expansion comercial. [ 18 ]

Los visigodos bajo el mando del rey Suintila , ano 625, conquistaron toda la zona bizantina de Hispania incluyendo claramente a Orcelis. Los visigodos llamaron a Orcelis como Auriola y crearon alli una nueva provincia, la provincia de Auriola, siendo una de las ocho demarcaciones visigodas de Hispania y estableciendo la capital en esta. [ 17 ]

Durante el ano 713 la conquista musulmana de la peninsula iberica estaba muy avanzada. El senor de Orihuela, por entonces Teodomiro o Tudmir (segun las fuentes arabes) realizo un tratado con los musulmanes llamado Pacto de Tudmir [ 19 ] ​ por el que su senorio, que comprendia a grandes rasgos las actuales provincias de Alicante y Murcia , algo de Valencia, Jaen, Granada y Almeria; seguia manteniendo una cierta independencia pero en el 825, muerto ya Teodomiro, el reino pasa a ser reino dependiente del Emirato Omeya y dejando la capitalidad, que fue llevada a Murcia hasta que el Reino de Teodomiro paso al Emirato de Cordoba .

En el 929 el Reino de Teodomiro ya es el Reino de Murcia . En 1031 este reino se incorpora como Kura o Cora (provincia) del Califato de Cordoba . En 1037, ahora la Uryula (nueva denominacion arabe ) es parte del emirato de Valencia. Desde el ano 1053 hasta el 1212 fue cambiando de manos valencianas a murcianas y viceversa.

El infante Alfonso, futuro rey Alfonso X el Sabio , conquisto Orihuela para la Corona de Castilla a mediados del siglo  XIII (El 17 de julio de 1243 segun algunos historiadores y leyendas, y de 1242 segun otros), dotando a la ciudad de un Fuero Real en 1265, por el que Orihuela es repoblada por castellanos.

Posteriormente, Jaime II de Aragon conquisto la ciudad, al igual que casi todo el Reino de Murcia , en el 1296 pasandola al Reino de Valencia , perteneciente a la Corona de Aragon .

La mitad sur de la provincia de Alicante , incluyendo la comarca, paso entonces, y tras la firma de la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) a pertenecer al Reino de Valencia , [ 20 ] ​ aunque con un estatus juridico particular, siendo capital de la Gobernacion de Oriola y con derecho a voto en las cortes.

Orihuela continua reforzando su capitalidad, ya que en el ambito eclesiastico, en el ano 1564, Orihuela obtiene la ya anhelada por sus ciudadanos diocesis de Orihuela , independizandose asi de la diocesis de Cartagena gracias al rey Felipe II de Espana y al papa Pio IV , [ 21 ] ​ construyendose el Seminario en 1762, y en cuestion cultural, con la creacion, en el 1610 de la Universidad de Orihuela, regentada por los dominicos y que estaria en funcionamiento hasta 1807.

En la decada de 1570 el rey Felipe II concede la segregacion del pueblo de Callosa de Orihuela que cambio su nombre por el de Callosa de Segura . En 1636 se segrego Rafal .

Sin embargo, su peso relativo con respecto a otras zonas de la provincia fue paulatinamente decreciendo desde mediados del siglo  XVII , en gran parte debido las pestes de 1648 y 1678 (de ahi su denominacion actual de Orihuela ) y la ruina de la agricultura comercial. La Bailia General pasaria a instalarse en la ciudad de Alicante en el 1647.

A finales del siglo  XVII el Rey Carlos II concedio la segregacion de uno de los puertos de Orihuela, Guardamar del Segura, entrada natural de las mercancias a la Gobernacion de Orihuela, lo que le supuso una importante perdida.

Sin embargo, a principios del siglo  XVIII se produjo un potente impulso colonizador de la comarca, apoyado por el cardenal Belluga y que se tradujo en una notable expansion economica y demografica.

En 1707, durante la Guerra de Sucesion Espanola el gobernador de Orihuela y Marques de Rafal , Jaime Rosell de Rocamora y Ruiz , se puso de parte del candidato austracista, el cual hizo de Orihuela capital de la provincia Ultra Saxonam . En plena guerra, un rayo cayo en el castillo haciendo explotar el polvorin y con esto el castillo, matando a todos los soldados de la guarnicion alli existente.

Finalizada la Guerra, el Rey Felipe V como forma de ultrajar a la ciudad de Valencia, cambio la Capital del Reino de Valencia a Orihuela, ordenando en ella la reunion de la Audiencia y de los sindicos. La aversion hacia la ciudad por parte del Virrey de Valencia, el Cardenal Belluga, quien poco antes la habia saqueado y bombardeado, hizo cambiar al rey de opinion con la condicion de si asi no lo hacia, abandonaria el Virreinato. Finalmente, le fue devuelta la capitalidad a Valencia .

Desde esa epoca la prosperidad de Orihuela cayo en picado. La perdida de su castillo, la independencia en 1737 de Alicante , Elche , Monforte del Cid , Jijona , Villajoyosa , Agost , Busot , San Juan y Muchamiel de su provincia, formando la de Alicante, fueron las principales causas de su desplome.

A finales del siglo  XVIII , por decreto del Rey Carlos III se segrego de la ciudad el municipio de Torrevieja , suponiendo la perdida de las lagunas de la Mata y de Orihuela, donadas por el rey Fernando el Catolico junto al monopolio sobre la sal a la ciudad de Orihuela. Tras la Segregacion se le cambio el nombre a la segunda por el de laguna de Torrevieja.

En 1799 Orihuela perdio su provincia, pasando a la de Alicante y durante la gobernacion del rey frances Jose Bonaparte , dentro de la Organizacion territorial de Espana en prefecturas , paso al Departamento del Rio Segura , con capital en Murcia y mas tarde, en 1822, a la provincia de Murcia .

En marzo de 1829, el terremoto de Torrevieja hizo estragos en la poblacion afectando a la mayoria de edificios y a los pocos restos del castillo que quedaban.

En el proyecto de division provincial de 1822 se incluyo esta comarca en la provincia de Murcia , pero en la division provisional definitiva de 1833 fue finalmente incluida en la provincia de Alicante .

La Primera Guerra Carlista (1833-1839), tuvo una amplia repercusion en la comarca, especialmente en el ano 1837 cuando el carlista Forcadell entra en Orihuela haciendose fuerte frente a los gubernamentales. [ 22 ]

La desamortizacion supuso un duro golpe para la ciudad y sobre todo para la jerarquia eclesiastica al perder multiples posesiones como el actual municipios de Bigastro (perteneciente al Cabildo Catedral,) el actual municipio de Redovan (perteneciente a la orden de Predicadores), asi como la perdida de numerosos inmuebles que poco a poco fueron comprados por la Catedral Oriolana (el convento de los Trinitarios, el convento de los Dominicos, el convento de los Agustinos, el convento de los mercedarios, etc.). En Sentencia del Tribunal Supremo de la decada de 1870 se concedio a la diocesis de Orihuela y a la de Leon la posibilidad de reclamar las fincas perdidas por la desamortizacion merced al Concordato de 1855, pero esa reclamacion nunca se produjo.

Durante el breve capitulo que supuso la Primera Republica Espanola de 1873, se produjo el episodio de la toma de la ciudad oriolana por el cantonalista Antonete Galvez al mando de un numero desconocido de revolucionarios, que derrota al gobernador militar Ruiz Pinero, a cuyas ordenes solo se encontraban 40 carabineros y 11 guardias civiles , en las calles centricas de la ciudad durante la batalla de Orihuela el dia 30 de agosto. Al vencer la batalla los cantonalistas se creo el Canton de Orihuela , destituyendo al ayuntamiento. [ 23 ]

En el ano 1884 llego el ferrocarril a la comarca. A esta celebracion tan importante vino el entonces Presidente del Gobierno de la epoca, el senor Canovas del Castillo e Isabel II . [ 22 ]

La comarca llego a su ruina en 1879 durante la Riada de Santa Teresa , que causa 300 muertos y numerosas perdidas materiales.

El dia 4 de abril de 1925, Su Majestad el Rey Alfonso XIII de Espana viajo hasta Murcia y Orihuela con el proposito de inaugurar varias obras de infraestructuras para riego en esta zona de Espana . Despues de las inauguraciones, el Rey, sobre las seis y media de la tarde, siguio su camino hacia Alicante . En el trayecto, Callosa, Albatera , Crevillente y Elche , se encontro pueblos adornados, engalanados y con una multitud, que con vitores de "VIVA EL REY ALFONSO XIII" arropaban al Monarca. Cuando al paso por Callosa, Su Majestad se encontro tal muchedumbre en la Plaza de Espana, que no tuvo mas remedio, al ver el entusiasmo del numeroso publico, que hacer una parada a la comitiva y saludar a las autoridades locales representadas por el Sr. Alcalde D. Carlos Galiana y D. Jose Lucas Ibanez, lider politico, quienes invitaron al Rey a visitar el Templo: Iglesia Arciprestal de San Martin . Alfonso XIII fue obsequiado por callosinas ataviadas, con el traje tipico con un par de botas de caza. En el transcurso de su parada y visita, forzada por los callosinos, se le solicito el titulo de CIUDAD para la Real Villa de Callosa de Segura por D. Jose Lucas. Alfonso XIII inmediatamente acepto dicha solicitud.

Incapaz durante los siglos XIX y principios del XX, por sus estructuras sociales, de alcanzar una verdadera industrializacion, el desarrollo del regadio iniciado en epoca musulmana transformo la estructura economica de la comarca, mencionado anteriormente. A este resurgimiento se le ha sumado el gran desarrollo del turismo, convirtiendose asi en un gran destino del turismo de sol y playa tanto de la Comunidad Valenciana , como de Espana que ha causado la revalorizacion de su zona costera haciendo que la costa se haya urbanizado masivamente, creandose nuevos puestos de trabajo y aumentando la poblacion.

Patrimonio cultural [ editar ]

Orihuela [ editar ]

  • Castillo de Orihuela . Castillo situado en la cima del monte San Miguel. Construido seguramente en tiempos del rey visigodo Teodorico aunque otras fuentes senalan que es de origen arabe. Se encuentran en estado de deterioro pero todavia se encuentran restos del alcazaba, la torre del Homenaje y la zona del Bano de la Reina. Declarado como Ruinas Historicas y Ruinas Gloriosas en 1931.
  • Murallas de la ciudad . Restos de la muralla oriolana entre los que destacan los del Museo de la Muralla, la Puerta de la Olma y las diversas torres repartidas por la ciudad. Declaradas como Bien de Interes Cultural.
  • Santa Iglesia Catedral del Salvador . Templo gotico de los siglos XIII al XV con tres naves y girola, su crucero transformado por Pere Compte a principios del XVI. Interesante rejeria tanto gotica como renacentista, coro del siglo  XVIII realizado por Juan Bautista Borja. Destaca el organo, obra del siglo  XVIII de Salanova, uno de los mejores de todo el levante espanol. Destaca la Capilla de la Comunion y la Capilla del Rosario. Declarado Bien de Interes Cultural.
  • Colegio Diocesano Santo Domingo o Colegio del Patriarca Loazes . Antigua Universidad de Orihuela. Monumental edificio de mas de 18 000 metros cuadrados donde se suceden diversos estilos pasando por el Gotico, Renacimiento, Barroco y Rococo. Constituye el Monumento Nacional mas grande de la Comunidad Valenciana. Compuesto por dos claustros, tres patios, un refectorio, tres monumentales portadas y la Iglesia. Fue declarado Monumento de las Bellas Artes por la reina Isabel II, conmutado por Monumento Nacional, teniendo en la actualidad la consideracion de Bien de Interes Cultural del Patrimonio Espanol.
  • Iglesia de las Santas Justa y Rufina . Iglesia gotica de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada lateral renacentista y portada principal barroca.Destacan el retablo de la Capilla de la Comunion y el organo de estilo neoclasico del siglo  XVIII . El edificio fue declarado Bien de Interes Cultural. La Sacristia es obra de Jaime Bort.
  • Iglesia de Santiago Apostol . Iglesia gotica de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada de estilo gotico isabelino y presbiterio renacentista. Capilla de la Comunion de estilo barroco. Destacan el organo barroco, el grupo escultorico de "La Sagrada Familia", obra de Francisco Salzillo, asi como los Santos Dominicos del mismo autor y el Apostolado de Jose Puchol. Fue declarado B.I.C.
  • Real Monasterio de la Visitacion (Orihuela) . El Real monasterio de la Visitacion de Santa Maria se encuentra situado en el centro del casco historico de la ciudad de Orihuela, declarada Conjunto Historico por el Decreto 845 de 1969, sobre la margen izquierda del rio Segura. Es un edificio de gran volumen, cuyo impacto en la silueta de la poblacion es sobresaliente y caracteristico. Posee un gran interes tanto historico por ser la ultima gran fundacion de la monarquia espanola en la diocesis de Orihuela , baluarte en estos principios del siglo  XIX del carlismo , como arquitectonico ya que nos encontramos con un edificio religioso de estilo neoclasico de gran calidad y unico en su estilo en toda la comarca. Ademas posee una coleccion pictorica de gran calidad, firmada por el pintor de camara Vicente Lopez, encargada expresamente para la decoracion interior de la iglesia y cuenta tambien con la colaboracion de otros importantes artistas del momento.
  • Seminario Diocesano de San Miguel . Construido en el siglo  XVIII de estilo neoclasico. Destaca su portada principal. Posee dos portadas gemelas y sobre ella se abren dos ventanales cubiertos con dos frontones curvos.
  • Palacio Episcopal . Palacio barroco del siglo  XVIII . Destaca un pequeno claustro de estilo barroco y el hueco de escaleras, rematado en una cupula y la portada de la Curia, donde aun se observa el escudo de uno de los ultimos obispo Cartageneros. Fue el palacio donde residia el obispo de Orihuela hasta su traslado a Alicante. Sera la sede del Museo Diocesano de Orihuela. Actualmente alberga el Museo Catedralicio de Arte Sacro. El monumento fue declarado Bien de Interes Cultural del patrimonio historico espanol.
  • Palacio del Conde de Pinohermoso' Edificio del siglo  XVI totalmente reformado. Destacan las fachadas principal y lateral sur. En su interior se halla la Biblioteca Publica Fernando de Loazes, el Archivo Historico de Orihuela y el archivo municipal de Orihuela. Siendo estos dos ultimos declarados BIC. Asimismo contiene una interesante coleccion de pintura compuesta basicamente por retratos de diversos tamanos, del siglo  XVII y XVIII.
  • Palacio de los Marqueses de Rubalcava . Edificio del siglo  XX con una importante coleccion ceramica con piezas del siglo  XVIII , XIX y XX. Asimismo destaca la coleccion pictorica con obras del siglo  , XVIII y XIX , asi como obras de la Escuela de Lorena. Se construyo imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos. Desde un zaguan iluminado por una cupula neobarroca y a traves de una escalera de marmol con zocalo de azulejeria se accede a la planta noble. Destaca tambien el mobiliario del palacio y los tapices que en el se contienen.
  • Palacio del Marques de Arneva. Palacio barroco, con clara jerarquizacion de huecos, en uno de sus laterales conserva el escudo del antiguo posito. Asimismo, destaca el escudo nobiliario de la esquina del Palacio de la casa del Marques de Arneva. Conserva interesantes obras pictoricas entre las que destacan las de autores como Joaquin Agrasot o Eduardo Vicente, asi como la Ensena del Oriol del siglo  XV y el libro de los privilegios de Orihuela. Actualmente es la sede Principal del Ayuntamiento y de la alcaldia
  • Palacio del Marques de Rafal. Edificio de interes arquitectonico realizado en el siglo  XIX y ampliado en el XX . Contiene en su interior interesantes obras pictoricas, asi como obras escultoricas de diversos autores, entre los que destaca Jose Maria Sanchez Lozano. Contiene un importante archivo con protocolos notariales del siglo  XVII . Se encuentra situado frente al Palacio del Conde de Pinohermoso, sede desde 1992 de la Biblioteca Publica Fernando Loazes.
  • Yacimiento de Los Saladares . Importante yacimiento arqueologico, situado en las laderas de un pequeno cerro, en la pedania de Los Desamparados. Abarca una amplia cronologia, entre los siglos IX y IV a. C. El Yacimiento, debido a su importancia fue declarado Bien de Interes Cultural.
  • Torre de Cabo Roig . Se trata de una torre vigia, construida como tantas otras en el siglo  XVI , para prevenir los ataques de los piratas berberiscos. Es de forma cilindrica y ataluzada en su base, sobre el talud se situa la puerta de acceso, asi como numerosas ventanas de pequeno tamano. Destaca en su interior la boveda de ladrillos que separa la primera planta de la planta baja. Fue declarada B.I.C.
  • Mojones del Reino, coloquialmente conocidos como Pinochos. Monolitos de roca mandados a construir por el rey Fernando el Catolico para marcar la frontera entre los reinos de Murcia (Castilla) y Valencia (Aragon) en el siglo  XV . Los actuales son una replica mandada a poner por el rey Carlos III de Espana.
  • Norias gemelas. Norias y azud de origen islamico situadas en Las Norias, en Los Desamparados. La actual obra de silleria data del siglo  XVIII .

Torrevieja [ editar ]

  • Torre del Moro . Con una peculiar estructura, fue antiguamente una de las torres vigia que guarnecian la costa, construida en una colina situada sobre el cabo Cervera.
  • Iglesia Arciprestal de la Inmaculada Concepcion. Erigida en 1789 y reconstruida en 1844 aprovechando las piedras de la vieja torre que daba nombre al pueblo. De estilo neoclasico, alberga diversas obras de arte.
  • Eras de la Sal . Se trata de un bello ejemplo de arquitectura industrial del siglo  XVIII que funciono como deposito y embarcadero de sal desde el ano 1777 hasta el ano 1958. En uno de sus patios se celebra todos los anos el Certamen Internacional de Habaneras.

Callosa de Segura [ editar ]

  • Iglesia Arciprestal de San Martin . Construida en el siglo  XVI en estilo renacentista . Esta catalogado como Monumento Historico-Artistico Nacional. Comenzose su construccion por la fachada (en estilo gotico) y en ella se plasmo el escudo de Callosa y el del emperador Carlos V dando fe de la importancia propia del lugar (en aquel momento dependiente de Orihuela ). La fachada principal pertenece al gotico tardio adornada con arquivoltas y angrelados donde se lee la inscripcion latina: "Hic Est Domus Domini Et Porta Celi" ("Esta es la Casa de Dios y Puerta del Cielo"). En el siglo  XVIII una reforma doto al interior de una enorme cupula central y decoracion Rococo . El Campanario es del siglo  XVII y alberga cinco Campanas. Sus nombres son, de mayor a menor: la Martina, la Purisima, San Jose, Sagrado Corazon y Santa Maria. La Sacristia y la Capilla de la Comunion son del siglo  XVIII de estilo Neoclasico . En su interior se conservan importantes obras de orfebreria de Miguel de Vera siglo  XVI como la imagen-relicario de San Martin , nudo de la Cruz Arciprestal y Custodia Procesional, asi como frescos, lienzos, esculturas marianas, gloriosas y pasionarias y retablos de Rabasa , Ponsoda y Noguera , etc. Es un ejemplo Renacentista de Iglesia-Salon de tres naves de igual altura con bovedas vaidas elevadas sobre grandes columnas de porte clasico que responden a un modelo ajeno por completo al mundo valenciano, asegurandola como el ejemplo mas limpio y pulcro de templo renacentista columnario.
  • Santuario de San Roque. Elemento imprescindible en la identidad de este pueblo es el perfil que presenta el Santuario erigido en honor a su patron San Roque. De bello estilo colonial fue construido de 1.579-1.798 (desde principios del siglo  XV , le precedieron otros dos) en el lugar exacto donde segun la tradicion se aparecio el Santo a cuatro pastores. Es un Santuario de amplias dimensiones, con un suntuoso crucero con cupula de media naranja sobre tambor circular, tiene dos pequenas capillas al entrar, las cornisas y capiteles de las pilastras en estuco. La portada es adintelada con motivos lineales y geometricos, con un camarin para la "Puerta del Santo". Se encuentra situado en la parte mas alta del pueblo desde donde se divisa una preciosa panoramica de la Vega Baja. Al ascender las calles desde la Iglesia Arciprestal de San Martin nos introducimos en la Callosa Medieval de calles estrechas y bien trazadas. La ascension ligera abre los ojos del visitante por encima de tejados y terrazas hasta ofrecer una preciosa panoramica que ha dado el nombre de "Balcon de la Vega Baja" al lugar. Es de continua veneracion, a donde se acercan solicitando los favores del Santo, y cuya maxima expresion es la celebracion de brillantes FIESTAS PATRONALES del 5 al 16 de agosto. Actos tradicionales como Gigantes y Cabezudos, Desfiles de Carrozas, Farolata, Procesion, Alboradas y Despedida al Santo. Cerca del lugar se encuentran los restos del Castillo, fortaleza de epoca Califal considerado el mas antiguo de la provincia, del que solo quedan algunos muros en pie.
  • Castillo de Segura . Conocido como El Castillico . Declarado Bien de Interes Cultural . De epoca islamica, documentado ya en el 924 cuando se rebelo Al Saij-Al Aslami . Es el castillo mas antiguo y uno de los mas importantes de la Comunidad Valenciana aunque fue destruido por tropas califales tras la sublevacion del cadi local. Se conservan unos pequenos restos de lo que fue el enorme recinto, una torre vigia y un aljibe restaurados en 1980, con la ayuda de un helicoptero por la inaccesibilidad del lugar.
  • Real Posito de Callosa de Segura. Fue construido en 1740, reinando Carlos IV. Es un antiguo almacen comarcal de grano.
  • Museo del Belen. Situado en una antigua mansion decimononica. Conserva su primitiva estructura, y alberga una variada muestra de los trabajos artesanales que requiere tan antigua tradicion.
  • Antiguo Matadero Municipal. Construido en 1929, hoy Museo de Historia de la Ciudad . Alberga al Museo Arqueologico "Antonio Ballester y Ruiz" ; el Museo Etnologico del Canamo y de la Huerta ; y el Museo de las Fiestas .
  • Mercado de Abastos. Construido en 1929. De formidables dimensiones, y buena traza. Presenta una fachada, inspirada en las antiguas lonjas, donde destacan dos cabezas de becerros.

Daya Vieja [ editar ]

  • Iglesia de la Virgen de Monserrate. Edificio de interes arquitectonico, social, religioso y cultural.

Daya Nueva [ editar ]

Pilar de la Horadada [ editar ]

  • Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar. Ubicada en el centro de la ciudad. Fue construida en el ano 1981 en el lugar que anteriormente habia ocupado un viejo templo derruido. Esta dedicada a la Virgen del Pilar y en ella se encuentran diversas obras de gran valor escultorico, en especial del autor local D. Jose Maria Sanchez Lozano.
  • Torre vigia del siglo  XVI . Construida en 1591 para proteger a los habitantes del entonces Campo de la Horadada de la pirateria.

Rojales [ editar ]

  • Conjunto hidraulico (puente de piedra, noria y azud). Una de las estampas mas representativas de Rojales es la panoramica del Puente de Carlos III, cuyos magnificos pilares cruzan el rio Segura a semejanza de los pies de un gigante. Su construccion, que data del siglo  XVIII , supuso quebrantar la separacion natural impuesta por el rio y establecer, a traves de sus tres grandes ojos bajo bovedas de arco de campanel, la union de las dos mitades del municipio.
  • Los Aljibes de Gasparito. Desde la segunda decada del siglo  XX , Los Aljibes de Gasparito sirvieron como grandes embalses de comercializacion del agua de lluvia.

Almoradi [ editar ]

  • Iglesia de San Andres . Fue levantada entre 1829 y 1861 ligeramente al este del lugar que ocupo su antecesora, que habia sido inaugurada en 1732. Su fachada, flanqueada por dos torres, recuerda al estilo colonial.
  • Teatro Cortes . Data, segun estimaciones, de 1909, pero no queda constancia del autor ni del plano. Se sabe, sin embargo, que fue sucesor de otro teatro que ya existia al menos en 1889
  • Casino de Almoradi. Esta situado en uno de los edificios mas antiguos de la ciudad. Inaugurado en el siglo  XIX .

Guardamar de Segura [ editar ]

  • Castillo de Guardamar . La parte superior, de origen arabe, fue destruido practicamente en su totalidad por el terremoto de 1829. La parte inferior es de mayor tamano y esta rodeada por una muralla gotica que sufrio importantes modificaciones en el siglo  XVI ; en esta parte inferior se encontraba la villa hasta el terremoto, que obligo a reconstruirla en su emplazamiento actual.
  • Cabezo Pequeno del Estano . Pequeno nucleo amurallado del Hierro Antiguo de los siglos VIII y VII a. C., situado en la partida de la Rinconada.
  • Ciudad portuaria fenicia La Fonteta. Instalacion fenicia situada en la desembocadura del rio Segura, datada en los siglos VIII al VI a. C.

Albatera [ editar ]

San Fulgencio [ editar ]

  • Yacimiento arqueologico de La Escuera y de El Oral. Yacimientos ibericos, de finales del siglo V al siglo  I  a. C.

Redovan [ editar ]

  • Palacio de la Orden de Predicadores : Se trata del edificio que actualmente ocupa el Excmo. Ayuntamiento y que en sus origenes fue un Palacio-Residencia que tuvieron los Padres Dominicos del Colegio de la Universidad de Orihuela y que ostentaron el dominio feudal sobre el senorio de Redovan desde 1616 hasta el siglo  XIX . Al parecer, la conclusion final del edificio data de 1726.
  • Casa del Reloj. (Antiguo ayuntamiento). Con una torre-reloj que data de finales del siglo  XIX , artesanal y de gran valor artistico, con un impresionante mecanismo y un campanario. El reloj esta en funcionamiento y tiene dos esferas con campanario. Situado en la Plaza del Ayuntamiento. Fue la sede del Primer Ayuntamiento Constitucional. Actualmente alberga las dependencias de la Policia Local y es la sede central de la Mancomunidad "La Vega" que aglutina a los municipios de Redovan, San Miguel de Salinas , Algorfa y Jacarilla

Cox [ editar ]

  • Castillo de Cox . Es el principal monumento de la localidad, construido en 1466 por Juan Ruiz Davalos ya finalizada la reconquista de esta zona Es una construccion imponente por la robustez de su planta y la localizacion en un cerro sobre la huerta. Sufrio una desafortunada restauracion en los anos 1990 para afianzar los muros, por el uso masivo de hormigon y cemento en las zonas mas visibles.

Algorfa [ editar ]

  • Castillo de Montemar. Esta casa senorial fue construida a finales del siglo  XVIII . Su estilo es algo afrancesado. Tiene dos torres cuadradas y dos circulares con las esquinas de sillares. La torre principal que podemos llamar "del homenaje", tiene garitones en sus esquines, y almenas con sus coronaciones inclinadas hacia el exterior. Posee un patio cuadrado rodeado por una galeria situada en la primera planta.

Jacarilla [ editar ]

  • Jardines del Marques de Fontalba . Jardines y bosque, con una extension de 20 000 m². En su interior se halla la casa-palacio, construccion austera en cuanto a adornos, pero muy funcional en cuanto al diseno, y la iglesia, de construccion sobria y estilo neogotico.

Politica [ editar ]

Mapa politico de la comarca.
Ayuntamiento de Orihuela , capital comarcal.

La comarca, con capital en la ciudad de Orihuela , esta formada por 27 municipios, que en temas judiciales estan agrupados en dos partidos judiciales: el de Orihuela y el de Torrevieja .

Los principales partidos politicos son el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Espanol , aunque Ciudadanos , Izquierda Unida , Los Verdes , y otros 32 partidos locales tambien tienen representacion municipal.

Sin embargo, la estructuracion comarcal de la Comunidad Valenciana esta contemplada en su Estatuto de Autonomia pero, a pesar de que se hicieron numerosas propuestas a peticion de la Generalidad Valenciana , no se ha aprobado una ley de comarcalizacion por parte de los gobiernos autonomicos que se han sucedido a partir de Joan Lerma , Presidente en 1987.

En 1987, como consecuencia del Decreto del Gobierno Valenciano num. 170 de 28 de octubre de 1985, se publico una propuesta oficial de Demarcaciones Territoriales Homologadas (DTH) de tres grados, en la que no se utiliza en ningun momento la denominacion de "comarca". En dicha propuesta, las delimitaciones de las DTH de primer grado coinciden en gran medida con lo que se conocen como comarcas, mientras que las DTH de segundo grado son agrupaciones de las mismas, y las de tercer grado son las provincias. La consecuencia practica de esas demarcaciones, de momento, se ha limitado como referencia para la descentralizacion administrativa de los diferentes servicios prestados por la Generalidad, como la educacion, la sanidad, o la agricultura.

No obstante, aunque el mismo decreto contempla una eventual "incidencia territorial" de estas DTH, es decir, que tengan organos politicos o administrativos de nivel comarcal desde donde los municipios comparten sus competencias, como por ejemplo en Cataluna con los Consells Comarcals (Consejos Comarcales), todavia no se ha aprobado una disposicion legal para ello. Por el contrario, las competencias compartidas entre diversos municipios actualmente se estan articulando mediante otra figura administrativa, la mancomunidad , pudiendose superar las delimitaciones comarcales actuales aunque no las provinciales.

Demografia y economia [ editar ]

Turismo de sol y playa. Los visitantes que visitan las playas de la Vega Baja no dudan en probar la gastronomia comarcal.
Huerta comarcal junto al limite provincial de la vecina Region de Murcia.

La Vega Baja, tradicional comarca de emigracion hacia la capital provincial, se ha convertido en los ultimos anos en la zona mas dinamica de la provincia gracias al desarrollo de los regadios y al turismo, contando con 383 247 habitantes ( INE 31-12-2007).

La poblacion se reparte principalmente en la costa, debido al gran crecimiento anteriormente mencionado ocasionado por inmigrantes o turistas principalmente del norte e interior peninsular y los paises europeos en busca del buen clima que tiene esta region espanola. Ejemplos este crecimiento son Orihuela (la costa), Torrevieja , Guardamar del Segura y Pilar de la Horadada . Los dos primeros han sido recientemente de los municipios que mas han crecido de Espana, Torrevieja con el 68'1% y Orihuela con el 40'3%.

Seguidamente estan los municipios cercanos a la costa que tambien han aumentado su poblacion gracias a la inmigracion de britanicos, escandinavos y alemanes. Destacan San Miguel de Salinas y San Fulgencio . Este ultimo cuenta con 10.583 habitantes ( INE 2007) de los cuales el 75,9% es de nacionalidad extranjera, [ 24 ] ​ lo que representa el mayor porcentaje de residentes foraneos de toda Espana y uno de los mayores de la UE , tratandose del unico municipio espanol donde el ingles es la lengua mas hablada por parte de la poblacion.

La economia de la Vega Baja del Segura ha sido tradicionalmente la agricultura . Primero fue de cereales , la vid y el olivo en los tiempos de los romanos . A partir de la conquista musulmana el cultivo fue de regadio , sobre todo de naranjas y limones . Estos cultivos fueron logrados gracias a la introduccion de la acequia que perduran hasta hoy dia y siguen siendo los principales cultivos, ademas de otras hortalizas y tuberculos como la patata , o arboles frutales como el almendro , este ultimo en la zona de interior.

Actualmente la mayoria de la poblacion trabaja en el sector terciario, principalmente en el turismo y en el comercio, seguido de los sectores primario y secundario, destacando en el primario la agricultura y en el secundario la construccion y algunas industrias.

Lenguas [ editar ]

Castellano y valenciano en la Comunidad Valenciana. En toda la comarca predomina la lengua castellana , exceptuando el municipio de Guardamar del Segura y la pedania oriolana de Barbarroja . En este ultimo enclave, el valenciano esta presente aunque tiene una influencia menor que el castellano.

Tras la Reconquista por las coronas de Castilla y de Aragon a lo largo del del siglo  XIII , la lengua mas hablada en la comarca siguio siendo el arabe andalusi debido al mayor peso demografico de la poblacion musulmana. Sin embargo, la progresiva llegada de nuevos pobladores cristianos y la paulatina emigracion de los mudejares hacia el Reino de Granada y el norte de Africa hizo que la lengua de los conquistadores ( castellano primero y catalan posteriormente) fuesen convirtiendose en las mayoritarias entre la poblacion.

A partir de la conquista aragonesa, la poblacion mudejar siguio fiel a su dialecto andalusi . Distinta era la realidad de la poblacion cristiana, que utilizaba cotidianamente el romance. En ese sentido, un ejemplo del uso consuetudinario del catalan es este documento de 1525 que, conservado en el Archivo Historico de Orihuela , habla sobre las consecuencias de la Sentencia de Torrellas :

" Per co los de Murcia parlen castella e los de Oriola valencia, los un se nomenen castellans, los altres valencians, los uns son de la Corona real de Castella, los altres de la Corona real de Arago ." (Por eso los de Murcia hablan castellano y los de Orihuela valenciano, los unos se llaman castellanos, los otros valencianos, los unos son de la Corona real de Castilla, los otros de la Corona real de Aragon.) [ 25 ]

Otro documento importante es el que, publicado por el profesor Brauli Montoya , [ 26 ] ​ ilustra la politica de prohibicion del valenciano que, iniciada a partir de los Decretos de Nueva Planta , fue aplicada tambien en la Vega Baja. Se trata de la "Carta Orden" recibida por el Pedro Buonafede , gobernador Militar de la ciudad de Orihuela , el 7 de abril de 1787, y remitida por el gobernador de la Sala del Crimen de la Real Audiencia del Reino de Valencia . En este documento, despues de la exposicion de motivos, que versa sobre el nombramiento de Joaquin Herran como nuevo Gobernador, se dan instrucciones precisas sobre la instruccion de ninos en terminos que revelan que en el termino de Orihuela , a finales del XVIII, el catalan todavia no habia desaparecido como lengua materna de una parte significativa de la poblacion:

"... y no permita el maestro que los ninos hablen en el idioma valenciano, si que les instruya en el castellano para la mejor pronunciacion." [ 27 ]

Ya en el siglo  XIX , el epistolario de Teodoro Llorente nos ofrece un par de ejemplos sobre la vitalidad del valenciano en Orihuela, bien entrado el siglo  XIX . En una carta fechada en diciembre de 1899, Pedro Diaz Cassou , abogado y estudioso de las tradiciones murcianas, afirma en una carta dirigida al patriarca de la poesia valenciana:

"...no es rigurosamente exacto que Orihuela hable castellano, no obstante ser pueblo del reino de Valencia: en Orihuela se entiende por todos castellano y valenciano, y se habla tanto uno como otro, predominando aquel en las clases educadas, y este en las del pueblo." [ 28 ]

Por otra parte, Teodoro Llorente Falco , hijo del famoso escritor, refiere en uno de sus articulos publicado en el diario Las Provincias como respondia el tio Pamies, un viejo labrador, cuando se le preguntaba por que siendo natural de Orihuela sabia hablar valenciano:

"Aixo son moes d'ara! A Oriola sempre s'ha parlat en valencia!" [ 29 ]

El proceso de sustitucion del catalan por el castellano comienza en los siglos de la Edad Moderna debido a cuatro factores: la repoblacion castellana posterior a la expulsion de los moriscos en 1609, las epidemias de peste que a lo largo del siglo  XVII diezmaron a la poblacion local, las Fundaciones Pias que, por iniciativa del Cardenal Belluga implementaron en la comarca bolsas de nuevos repobladores provenientes de Castilla y finalmente los Decretos de Nueva Planta , que, como hemos visto en el documento antes referido, establecieron una politica muy represiva contra el valenciano e impusieron el castellano como lengua preferente en todos los usos cultos y prestigiosos, siendo la variante murciana la mas extendida ante su proximidad geografica. Aunque, pese a todo, el valenciano se mantuvo como lengua viva en toda la comarca hasta entrado el siglo  XIX , a principios del XX la sustitucion esta casi completada y el catalan ya entonces sobrevivia solo en los nucleos de Barbarroja y Guardamar .

Libre de batejos de la Parroquia de Catral, Libro de bautismos de la Parroquia de Catral (1606), conservado en el Archivo Parroquial de dicha localidad, y en el que se observa que la documentacion eclesiastica relativa a registros bautismales era realizada habitualmente en valenciano.

Pese a la castellanizacion, quedan aun hoy en dia muchos restos de la lengua original de la comarca:

  • En numerosos apellidos que testimonian la poblacion catalana original de la comarca como Manresa, Gerona, Ballester, Rosique (Rossich), Roche (Roig), etc. [ 30 ]
  • En lo referido a toponimia, podemos citar ejemplos como el paraje del Mos del Bou en Albatera , la acequia Cotiller o el barrio de El Banet en Almoradi , la partida de Lo Blanc en Los Montesinos , los Esculls en Pilar de la Horadada , la punta del Salaret y la del Margallo en Torrevieja , el toponimo Formentera (de forment , trigo en catalan), la Torre d'en Vergones o el barrio del Ravaloche en Orihuela , el barrio de Las Espenetas o la cueva del Canto Forat en el mismo termino municipal, las pedanias orcelitanas de Molins , El Escorratel o La Campaneta o las fincas de Lo Girona, Lo Reig o la Punta Prima (tambien situadas en el termino de Orihuela ). [ 31 ] ​ La toponimia valenciana del Bajo Segura ha sido tratada, ademas, por estudiosos como Maria Jesus Rubiera Mata (Revista Sharq Al Andalus , numero 6, ano 1989) o el academico Jordi Colomina.
  • En tercer lugar, cabe destacar los numerosos valencianismos que salpican el habla cotidiana de los habitantes de la Vega Baja (aunque muchos de los mismos tambien estan presentes en el murciano), especialmente los de mayor edad. Alberto Soto Lopez [ 32 ] ​ realiza un censo exhaustivo de los mismos y cataloga mas de 300. Aunque muchos de ellos se encuentran en proceso de desaparicion, otros son de usos frecuente incluso entre las generaciones jovenes. Citamos como ejemplo los siguientes:

adobar, amanoso, arrapar, bafada, bajoca, baladre, bambolla, barra, bleda, boria, bufar, cabernera, calbote, calentor, camal, canute, caparra, corbilla, corcon, coscaletas, costera, covar, crilla, despellorfar, destriar, embolicar, engrunsar, esclafar, espolsar, fenas, fosca, gabia, garrofa, jinjol, legon, leja, llanda, mabre, manifasero, melsa, merla, mida, milocha, minso, misto, olivera, pancha, paniso, pansido, pano, pellorfa, pesol, piular, polseguera, pruna, rampa, rebolicar, rebuche, regle, remugar, safa, salmorra, senia, sentir, solaje, sucha, suro, tapena, tramuso, vidriola...

  • Finalmente, otro resto del sustrato catalan de la comarca lo encontramos en el caracteristico seseo , mas abundante entre las generaciones adultas que entre las jovenes, y que constituye una de las caracteristicas que mas diferencian el dialecto castellano de la Vega Baja del vecino dialecto murciano , no seseante, aunque el seseo tambien se daba historicamente en Cartagena y su entorno.

La inmigracion extranjera que ha recibido la comarca desde finales de los anos 1990 ha originado la aparicion de colonias importantes de hablantes de ingles, aleman y ruso.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Mapa tematic comarcal de la Comunitat Valenciana, serie CV350. Institut Cartografic Valencia. 2022, Col·leccions Autonomiques. PDF Archivado el 24 de agosto de 2022 en Wayback Machine .
  2. Las fuertes lluvias provocan el desbordamiento de los rios Segura (Orihuela), Clariano (Ontinyent) y Jucar (Alberic) , eldiario.es. 19-12-2016
  3. El Gobierno declara hoy Orihuela zona catastrofica tras el episodio de gota fria , Informacion, 21.12.2016
  4. Ayuntamiento de Orihuela (ed.). ≪Turismo de Orihuela≫ . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  5. En Orihuela (ed.). ≪Sierra Escalona≫ . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  6. Generalidad Valenciana (ed.). ≪Plan de Ordenacion de recursos Naturales de Sierra Escalona≫ . Consultado el 24 de enero de 2009 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  7. Generalidad Valenciana (ed.). ≪Plan de Ordenacion de Recursos Naturales de Sierra Escalona≫ . Consultado el 24 de enero de 2009 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  8. Ministerio de Medio Ambiente (ed.). ≪Red Natura 2000≫ . Archivado desde el original el 13 de agosto de 2010 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  9. Ministerio de Medio Ambiente (ed.). ≪Red Natura 2000 Comunidad Valenciana≫ . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  10. Diputacion de Alicante (ed.). ≪Orografia≫ . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2005 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  11. En Orihuela (ed.). ≪Senderos Sierra de Orihuela≫ . Archivado desde www.enorihuela.com el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  12. Ministerio de Medio Ambiente (ed.). ≪red Natura Comunidad Valenciana≫ . Archivado desde el original el 13 de agosto de 2010 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  13. Ministerio de Medio Ambiente (ed.). ≪Red Natura Comunidad Valenciana.Sierra de Orihuela.≫ . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  14. . En Orihuela (ed.). ≪Senderos de Orihuela≫ . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  15. Ministerio de Medio Ambiente (ed.). </ ≪Red Natura 2000≫ . Consultado el 24 de enero de 2009 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  16. Ministerio de Medio Ambiente (ed.). ≪Red Natura 2000 Comunidad Valenciana≫ . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  17. a b c En Orihuela (ed.). ≪Historia de Orihuela≫ . Archivado desde el original el 17 de febrero de 2009 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  18. Imperiobizantino.com (ed.). ≪Bizanio en Espana≫ . Archivado desde el original el 18 de enero de 2009 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  19. Jose Adolfo Medina Navarro (ed.). ≪Pacto de Tudemir≫ . Archivado desde el original el 29 de junio de 2012 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  20. ≪Historia del Reino de Valencia≫ . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  21. Ferrer Molina (ed.). ≪Historia de Orihuela≫ . Consultado el 24 de enero de 2009 .  
  22. a b Fuente : www.enorihuela.com - Historia Archivado el 20 de abril de 2009 en Wayback Machine .
  23. Fuente : Puig, El Canton Murciano, pag. 213
  24. Fuente : Explotacion estadistica del censo segun el Instituto Nacional de Estadistica de Espana . Poblacion por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades). Archivado el 12 de enero de 2008 en Wayback Machine .
  25. Archivo de la Catedral de Orihuela: Actas Capitulares, Libro I, "Papeles y bulas conducentes a la catedralia", ff. 267v-268r (5-X-1525), transcrito por A. Carrasco: "Los origenes del pleito del obispado de Orihuela (siglos XIII -XIV)", Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 11 (1996-1997), pp. 633-642
  26. Montoya Abad, Brauli (2002). ≪ " Un capitol en la repressio sobre el catala en la instruccio escolar: la "Carta Orden" rebuda a Oriola el 1787 " ≫. Estudis de llengua i literatura catalanes, XLV: Miscelania Joan Veny (Publicacions de l'Abadia de Montserrat).  
  27. Archivo Historico de Orihuela, Fondo Municipal, Instruccion Publica, D.758, num. 47
  28. Llorente Olivares, Teodoro (1928). Epistolari Llorente . Barcelona: Balmes. p. 290.  
  29. Marti Dominguez (2001). https://web.ua.es/iifv/acti_prem_3.html#discurs0 .   Falta el |titulo= ( ayuda )
  30. Borja Moll, Francesc (1959). Els llinatges catalans . Palma de Mallorca: Moll.  
  31. Soto Lopez, Alberto (2017). Sustrato catalan en el habla del Bajo Segura . Circulo Rojo.  
  32. Op. Cit.

Enlaces externos [ editar ]