Universidad medieval

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aula de una universidad medieval, iluminación del siglo XIII
Aula de una universidad medieval, iluminacion del siglo  XIII

Las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad latina en la baja Edad media que sustituyeron a las escuelas palatinas , monasticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media . Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII .

Estas fueron instituciones que establecieron un modelo de ensenanza superior que se prolongo en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la epoca moderna y contemporanea, cuando se extendio por todo el mundo.

Las universidades medievales eran comunidades de los maestros y los estudiantes ( universitas ) que, aunque tenian como principal funcion la ensenanza , tambien se dedicaban a la investigacion y produccion del saber , generando vigorosos debates y polemicas . Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de ambos poderes : el politico de reyes y emperadores y el eclesiastico de papas , obispos y ordenes religiosas .

Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia , en Inglaterra , en Espana y en Francia para el estudio del derecho , la medicina y la teologia . La parte central de la ensenanza implicaba el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales ; el trivium : gramatica , retorica y logica ; y el quadrivium : aritmetica , geometria , musica y astronomia . Despues, el alumno entraria en contacto con estudios mas profundos que seguian denominandose artes, los que podrian denominarse genericamente filosofia y que incluian todo tipo de ciencias .

Historia [ editar ]

Mapa de Universidades medievales.

Origenes: Escuelas monacales y municipales [ editar ]

Carlomagno , coronado emperador en el ano 800, habia conseguido reunir una buena parte de Europa Occidental bajo su dominio: el Imperio carolingio. Para unificarlo y fortalecerlo, decidio ejecutar una reforma en la educacion. El monje ingles Alcuino de York elaboro para ello un proyecto de desarrollo escolar que buscaba revivir el saber clasico estableciendo los programas de estudio, a partir de las siete artes liberales: el trivium , o ensenanza literaria (gramatica, retorica y dialectica) y el quadrivium , o ensenanza cientifica (aritmetica,geometria, astronomia y musica). A partir del ano 787, se promulgaron decretos que recomendaban, en todo el imperio, la restauracion de las antiguas escuelas y la fundacion de otras nuevas. Institucionalmente, esas nuevas escuelas podian ser monacales , bajo la responsabilidad de los monasterios; escuela catedralicia catedrales , junto a la catedral sede de los obispados; municipales , bajo el auspicio de los ayuntamiento; y palatinas , junto a las cortes . Esas medidas tendrian sus efectos mas significativos solo algunos siglos mas tarde (aunque desde mediados del siglo  IX ya funcionaban por ejemplo, la monastica escuela de Auxerre o la escuela palatina de Carlos el Calvo Escoto Erigena). La ensenanza de la dialectica (o logica) fue haciendo renacer el interes por la indagacion de caracter especulativo; de esa semilla surgiria la filosofia cristiana de la Escolastica .

Escuelas superiores: los Studium Generale [ editar ]

En los siglos XII y XIII, algunas de las escuelas que habian sido estructuradas mediante las ordenanzas de Carlomagno, que destacaban por su alto nivel de ensenanza, ganan el titulo primero de Estudio General y mas adelante el de Universidad. Esto ocurre especialmente entre las escuelas catedralicias . Despues comenzaron a surgir instituciones, fundadas por autoridades, que ya nacian estructuradas como una institucion de ensenanza superior. Los Estudios que evolucionaron de escuelas, fueron llamados ex consuetudine ; aquellos fundados por reyes o papas eran los ex privilegio .

Algunas de estas escuelas recibian de la Iglesia catolica o de reyes y emperadores el titulo de Studium Generale , que indicaba que aquella era una escuela de renombre internacional; estos eran considerados los locales de ensenanza mas prestigiosos del continente. Los profesores de un Studium Generale eran animados a dar cursos en otros institutos por toda Europa , asi como a compartir documentos. Ello inicio la cultura de intercambio presente aun hoy en las universidades europeas.

Entre los precedentes de la universidad medieval europea, se encuentran tambien las escuelas monasticas , las escuelas catedralicias , algunas se desarrollaron ultimamente en universidades verdaderas. [ 1 ]

La expansion de los Studium por Europa [ editar ]

El primer Estudio fue posiblemente el de Bolonia (especializado en Derecho, 1088), a la que siguio Oxford (antes de 1096), del que se escindio su rival Cambridge (1209), Palencia de 1208, Salamanca (1218, el primero con estudios de Medicina), Padua (1222), Napoles (1224), Valladolid (1241), Paris , de mediados del siglo  XIII (uno de cuyos colegios fue la Sorbona , 1275).

Entre 1200 y 1400 fueron fundadas, en Europa, 52 universidades, y 29 de ellas fueron erigidas por papas. La transformacion cultural generada por las universidades en el siglo  XIII , fue expresada por la frase de Charles H. Haskins : En 1100, la escuela seguia al maestro; en 1200, el maestro seguia a la escuela. . [ 2 ] ​ Por estos siglos las universidades tuvieron caracter de gremio, como cualquier otro en la Edad Media. Lo que diferenciaba a los universitarios del resto de los artesanos miembros de los gremios es que ellos eran artesanos de la palabra. [ 3 ] ​ Constituyeron asi gremios de intelectuales, que muchas veces se avergonzaban del trabajo manual. [ 4 ]

El surgimiento del titulo de Universidad [ editar ]

Una miniatura que representa la Scuola Medica Salernitana.

A partir de 1254 aparece el titulo de Universidad, siendo la primera en tenerlo el Estudio General de Salamanca , siguiendola las citadas, y ademas Coimbra (1308, trasladada desde el Estudio General de Lisboa de 1290), Universidad de Valladolid (en 1241), Alcala de Henares (1293, refundada por Cisneros en 1499), Lerida (1300), la Sapienza (Roma, 1303), Avinon (1303), Orleans (1306), la Universidad Carolina (Praga, 1348), la Sertoriana ( Huesca , 1353), la Jagellonica ( Cracovia , Polonia, 1363), Viena (1365), Universidad de Pecs ( Pecs , Hungria , 1367), Heidelberg (1386), Colonia (1368) y, ya al final del periodo medieval, Lovaina (1425), Basilea (1459) y Upsala (1477). En medicina gozaba de un gran prestigio la Escuela Medica Salernitana , con raices arabes, que provenia del siglo  IX ; y en 1220 empezo a rivalizar con ella la Facultad de Medicina de Montpellier .

Vida universitaria [ editar ]

Ensenanzas y grados [ editar ]

Version pictorica de un aula antigua de la universidad de Salamanca, con alumnos de diversas ordenes religiosas, pintado en el siglo  XVII por Martin de Cervera

Los estudiantes llegaban a las universidades habitualmente con catorce anos o poco mas, tras haber iniciado los estudios mas rudimentarios con maestros que les ensenaban a leer y escribir y un nivel suficiente de lengua latina . Los primeros anos de su vida universitaria se dedicaban a los estudios de Artes liberales , que comprendian el "trivium" y el "Quadrivium". Cuando se consideraban preparados para superar los examenes correspondientes (consistentes en la lectio -lectura y repeticion memoristica comentada- de un texto y su disputatio respondiendo a preguntas que procuraban averiguar si el aspirante lo habia comprendido), alcanzaban el titulo de bachiller , lo que solia ocurrir en un plazo de unos seis anos. Era muy habitual abandonar los estudios sin obtener ningun titulo, y solo una minoria continuaba con el estudio de las Artes a un nivel superior o con carreras mas especializadas: Medicina, Derecho o Teologia. Muchas veces los estudiantes graduados en derecho podian llegar a ejercer cargos gubernamentales en sus ciudades natales, como fue el caso de muchas universidades italianas. [ 5 ]

Obtener en cualquiera de ellas el titulo de magister ( maestro ) permitia dedicarse a la ensenanza universitaria en cualquier universidad ( ius o licentia ubique docendi ). Este titulo requeria una aprobacion por el gremio de maestros. [ 6 ]

El titulo de doctor exigia estudios aun mas prolongados, y era habitual que los que se presentaban a tal examen llevaran varias decadas de vida universitaria (el de Artes, mas breve, se solia obtener en cuatro o seis anos, el de Medicina en diez, el de Derecho en doce o trece, y el de Teologia en unos quince). El examen de doctorado, con la misma estructura que los de otros grados, consistia la defensa ante un tribunal de doctores de una tesis cuya originalidad no era el valor mas prioritario. Las costosas fiestas y regalos a los que el doctorando estaba obligado actuaban como una barrera para dificultar el acceso al grado superior de la vida universitaria.

Lecciones y libros [ editar ]

Las lecciones universitarias consistian en la lectura mas o menos lenta o rapida, literal o glosada con comentarios, de un texto (habitualmente de un clasico mas o menos adaptado para su comprension didactica) por el profesor (cuya catedra o silla se convirtio en un sitial elevado sobre un estrado cada vez mas prominente, hasta cubrirse de palio y otros adornos a finales de la Edad Media) mientras los alumnos que lo consideraban oportuno tomaban apuntes (llamados relaciones ). Era corriente la venta de copias manuscritas baratas en letra minuscula (en pliegos de cuatro folios de piel de carnero, llamados pecias ); siendo muy poco corriente antes de la extension de la imprenta el uso de verdaderos libros, escasos y costosos ejemplares escritos con buena letra y custodiados en las bibliotecas (donde eran vigilados por los bibliotecarios o estacionarios ) o conservados como verdaderos tesoros por un particular. Las cartas de los estudiantes de la epoca dan fe de las dificultades monetarias que se presentaban frente a la compra de libros. [ 7 ]

Organizacion y conflictos [ editar ]

Los estudiantes se organizaban, segun los estudios que seguian, en facultades . Segun el lugar donde recibian las ensenanzas, en colegios mayores y colegios menores adscritos a diferentes y rivales ordenes religiosas , habitualmente abiertos por el mecenazgo de algun donante. La vida universitaria no era barata: debian pagar por su estancia y ensenanza cantidades solo al alcance de familias ricas, aunque existian estudiantes becados , a los que algun potentado o institucion poderosa pagaba los estudios, y muchos otros que seguian los estudios con toda clase de privaciones y alternandolos con todo tipo de oficios o formas mas o menos irregulares de obtener dinero, comida, vestido, alojamiento y, en su caso, bebida, diversion y toda clase de vicios ( tunos , goliardos ). Las universidades en ocasiones organizaban a los estudiantes naciones o pueblos , segun su lugar de procedencia.

En general los estudiantes becados asistian a Colegios ( mayores o menores ) en los que una fundacion pagaba sus estudios y manutencion. Otro modo de estudiar era pertenecer a alguna congregacion religiosa y vivir en el convento.

El rector , que podia ser canonigo, doctor o incluso uno de los estudiantes, era elegido en algunas universidades por los procuradores o proctores de cada nacion (cuatro en el caso de la Universidad de Paris), en otras por el claustro de profesores , y en otras por el ayuntamiento (en las de fundacion municipal). Enseguida sustituyo al canciller o cancelario designado por el Papa como maximo cargo directivo sobre el conjunto de la Universidad y el claustro. Un decano presidia cada facultad. [ 8 ] [ 9 ]

Eran habituales los conflictos entre grupos de estudiantes identificados por alguna de esas diferencias. Un fuero o privilegio especial sometia a los estudiantes y profesores a la jurisdiccion propia y privativa de la universidad, lo que les protegia en caso de conflicto con las autoridades locales. [ 10 ] ​ Algunas Universidades tenian una especie de policia propia y hasta carcel.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Riche, Pierre (1978) [1976], Education and Culture in the Barbarian West: From the Sixth through the Eighth Century , Columbia, SC: University of South Carolina Press, pp. 126-7, 282-98, ISBN   0-87249-376-8   .
  2. HASKINS, Charles H. , Rennaisance of the twelfth Century , 1927, p. 358
  3. Jaques Le Goff. Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa S.A., 1990.
  4. Jaques Le Goff. La civilizacion de occidente medieval. Trad. C. Serra Rafols. Barcelona: Juventud, 1969. pagina 469.
  5. Mariateresa Fumagalli Beonio Brocchieri. “El intelectual”. El Hombre Medieval. Ed. Jaques Le Goff. Madrid: Alianza, 1990. 191?251.
  6. Clara Tamayo de Serrano. “El aporte cultural y educativo de la Baja Edad Media”. Educacion y Educadores, 10.2 (2007): 197?213.
  7. Charles H. Haskins. “The Life of Medieval Students as Illustrated by their Letters”. The American Historical Review 3.2 (1898): 203?229.
  8. Enciclopedia Catolica, voz Universidades
  9. Voz Rector en la Enciclopedia de Historia de Espana dirigida por Miguel Artola , Alianza Editorial. Tomo 5 Diccionario tematico , pp. 1018-1019.
  10. Para toda la seccion: Covadonga Valdaliso La vida de los estudiantes en la Edad Media , Historia National Geographic, diciembre 2009, 30-34.

Enlaces externos [ editar ]