Tratado de Lima

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tratado de Lima

Mapa explicativo de la Cuestion de Tacna y Arica y posterior solucion con el Tratado de Lima
Redaccion 3 de junio de 1929
Firmado 3 de junio de 1929
Firmantes Bandera de Perú Pedro Jose Rada y Gamio
Bandera de Chile Emiliano Figueroa Larrain
Partes Chile Bandera de Chile  Chile
Peru Peru
Depositario Gobiernos de Chile y Peru
Idioma espanol

Texto completo en Wikisource
Archivo del Tratado de Lima en el Departamento de Estado de los Estados Unidos

El Tratado de Lima , conocido tambien como Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larrain o Tratado de 1929 , es un acuerdo dado el 3 de junio de 1929 en la ciudad de Lima entre Chile y Peru , que puso fin a la controversia de la soberania de las provincias de Tacna y Arica . Segun el tratado, el departamento de Tacna se reincorporaba al Peru, en tanto que el de Arica quedaba en poder de Chile, comprometiendose este ultimo a pagar al Peru una indemnizacion de seis millones de dolares estadounidenses. Fija ademas la linea de la Concordia como el limite fronterizo terrestre entre ambos paises y las servidumbres a favor del Peru en Arica, un muelle al servicio del Peru en Arica y el ferrocarril Tacna-Arica .

Historia [ editar ]

El plebiscito que nunca se realizo [ editar ]

El presidente de los Estados Unidos Calvin Coolidge , arbitro de la controversia, dictamino el 5 de marzo de 1927, en una resolucion relativa a la celebracion o no del previsto plebiscito , que era viable su celebracion en Tacna y Arica .

El laudo arbitral del presidente de Estados Unidos indicaba la devolucion de Tarata , lo cual ocurrio el 1 de septiembre de 1925, zona ocupada por Chile en 1885. A la firma del Tratado de Ancon, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarapaca.

El laudo arbitral confirmo la realizacion del plebiscito y la creacion de una Comision Plebiscitaria integrada por Agustin Edwards McClure de Chile, Manuel de Freyre y Santander del Peru, y del general Joseph John Pershing por Estados Unidos. La comision celebro 37 sesiones regulares desde el 5 de agosto de 1925 hasta el 14 de junio de 1926.

La fecha para inscribir votantes se fijo para el dia 1 de marzo de 1926 y el plebiscito para el 1 de mayo.

En enero de 1925 el general Pershing expone a la Comision Plebiscitaria que se han efectuado 710 deportaciones de peruanos. El 2 de junio de 1926, el embajador estadounidense William Collier recoge la informacion que 250 peruanos de Tacna y Arica vivian en Santiago contra su voluntad. [ 1 ] ​ Esta situacion llevo a los delegados estadounidenses a crear un "Comite de Quejas" para recibir e investigar las denuncias y que no iban a respaldar un plebiscito anomalo. El Secretario de Estado Frank B. Kellogg pide a Pershing que no aplace el plebiscito y se realice aun en condiciones imperfectas.

El Peru pide garantias para los plebiscitarios peruanos ante la campana de chilenizacion en Tacna y Arica . El 2 de noviembre de 1925, Pershing emite la "Declaracion de Requisitos Previos" y pide que se disminuya los efectivos militares y policiales chilenos en la zona, que se desarme a los grupos paramilitares chilenos y que se garantice la campana peruana de propaganda en la region. [ 2 ] ​ Pershing argumenta que la Comision Plebiscitaria tiene toda la potestad sobre los territorios con el fin de garantizar el plebiscito. Chile responde que la zona esta bajo su soberania y la Comision Plebiscitaria no puede imponerle requisitos sobre su administracion.

El 19 de noviembre ocurren los sucesos de Challaviento y los integrantes de la comision peruana realizan las investigaciones. [ 3 ]

El gobierno chileno realiza un cambio de autoridades, envia al gobernador de Arica Emiliano Bustos como gobernador de Tarapaca y al intendente de Tacna, Luis Barcelo Lira como jefe de la campana electoral chilena.

Pershing decide no avalar el plebiscito y pide su renuncia. Parte de Arica el 27 de enero de 1926, siendo reemplazado por William Lassiter .

El general Lassiter arriba a la zona el 1 de febrero de 1926. [ 4 ]

El 14 de mayo en Arica fueron atacados los miembros de la comision peruana, entre ellos Jorge Basadre . El 22 la violencia fue en Tacna. El 29 fue asesinado el peruano Manuel Espinoza Cuellar. Lassiter pidio aplazar el acuerdo final argumentando que los gobiernos estaban acordando un convenio fuera del plebiscito. Los votantes peruanos habian dejado de acudir a los registros plebiscitarios. [ 1 ]

El 15 de junio de 1926 el general Lassiter suscribe el "Esquema de razones para requerir una terminacion definitiva de los procedimientos plebiscitarios en Tacna y Arica" y declara que es imposible realizarse el plebiscito ya que Chile no garantiza condiciones justas para el voto peruano en Tacna y Arica. [ 4 ] ​ La comision aprueba la mocion de Lassiter.

...That a plebiscite to determine the sovereignty of Tacna-Arica cannot be held because of coercion by Chile of Peruvian voters...
Major General Lassiter. junio de 1926 [1]

En la sesion numero 37 la comision se disolvio. El delegado estadounidense y el peruano declararon nulo el plebiscito, y el chileno se negaba a ello.

Entre los elementos militares estacionados en Arica...(algunos) obedecian unica y exclusivamente a inspiraciones directas de un cuerpo de Santiago...Si dar reiteradas ordenes e instrucciones de la Comision Plebiscitaria se hubieran cumplido por esos recalcitrantes, no habrian tenido ni el General Pershing ni el General Lassiter motivo alguno para declarar que las condiciones reinantes en Tacna y Arica no permitian la celebracion de un plebiscito libre y correcto.
Agustin Edwards. Los Once Meses de Arica. [2]

Los miembros de la delegacion estadounidense declaran el 7 de junio de 1926 que el laudo arbitral estaba equivocado.

Negociaciones Leguia-Figueroa-Kellogg [ editar ]

Tacna en el 2008.

El 27 de agosto de 1926, Frank Kellogg y Wade Ellis, deciden proponer al Peru y Chile la division del territorio, desde el ferrocarril Arica-La Paz para el Peru, y el resto dividido entre Bolivia y Chile. Si no era aceptado que se realice un nuevo arbitraje a cargo del presidente Coolidge. Si tampoco era aceptado, Estados Unidos se retiraria del caso.

El embajador Hernan Velarde y el excanciller Alberto Salomon se entrevistan con Wade Ellis y le argumentan la tesis peruana que Tacna y Arica debian ser peruanas porque el registro de votantes del plebiscito era mayoritariamente de peruanos. Ademas Chile incumplio con el articulo 3° del Tratado de Ancon y que por tanto, Peru no tendria razon alguna para cumplirlo tambien por lo que las provincias de Tacna y Arica debian de regresar al Peru.

En marzo de 1927 el canciller Conrado Rios Gallardo solicito los registros de los votantes y con ello descarto insistir en el plebiscito. Tambien descarto la anexion de Tacna y Arica que no contaba con el apoyo del arbitro de los Estados Unidos. Por ello en Chile se promueve negociar directamente con el Peru. Conrado Rios se encargo de que fuera aceptada la propuesta de la division de Tacna y Arica por el nuevo presidente Carlos Ibanez del Campo , la cual tambien habia sido propuesta por Estados Unidos.

Chile empezo a importar azucar desde Cuba y ya no desde el Peru, lo cual significo la protesta de los productores peruanos: si se mantenian malas relaciones diplomaticas con Chile estas se traducirian en malas relaciones comerciales.

Por fin, cuando Kellogg hizo oficial su pedido de restablecimiento de relaciones diplomaticas el dia 9 de julio de 1928, ambos aceptaron. Chile, el 11 y Peru dos dias despues.

Se designaron embajadores a Emiliano Figueroa por Chile y a Cesar A. Elguera por Peru.

El presidente peruano Augusto B. Leguia le presento cinco puntos al embajador Emiliano Figueroa Larrain.

  1. cesion de la zona a una tercera potencia, previa consulta electoral
  2. un corredor para Bolivia en el centro
  3. la entrega de Tacna al Peru
  4. la entrega de Tacna al Peru, aguas de regadio y la privatizacion del ferrocarril de Arica a La Paz
  5. la anexion a Bolivia de Tacna y Arica.

El 12 de diciembre de 1928 Leguia realiza las siguientes propuestas sucesivamente

  1. la devolucion total de Tacna y Arica al Peru
  2. la entrega de la ciudad de Arica y el morro al Peru
  3. convertir a Arica en un protectorado Chile-Peru-EE. UU.
  4. neutralizar Arica bajo Venezuela y Uruguay
  5. la division de Arica entre Chile y el Peru.

Finalmente Leguia y Figueroa concuerdan en la division territorial Tacna para el Peru y Arica para Chile. Figueroa argumentaba que Arica tenia mayor simpatia por Chile, mientras que Tacna era fiel al Peru. La nueva linea divisoria entregaria parte de la provincia de Tacna a Chile.

Chile retenia Arica y una extension de 15 351  km² y el Peru recuperaba Tacna y una extension de 8678 km² junto a Tarata con una extension de 980 km².

Puesto que Arica era el puerto natural de Tacna, el Peru pidio uno por cuenta de Chile en Arica. El embajador estadounidense en Lima, Moore, pidio que parte de la bahia de Arica y el ferrocarril sean peruanos. Se hicieron otros estudios para que a 2 km de Arica en el rio San Jose se construya el puerto peruano. Chile ofrecio construir uno a 16  km de Arica en el rio Lluta, a 30 km de Arica en la Yarada o a 60 km de Arica en Sama. Finalmente Chile ofrece construir un malecon de atraque, oficinas de aduanas y el terminal del ferrocarril en el puerto de Arica.

La indemnizacion que pagaria Chile al Peru seria de seis millones de dolares estadounidenses para obras en la ciudad de Tacna.

Augusto B. Leguia y los delegados plebiscitarios de Tacna y Arica (1925).
Mapa mostrando el territorio cedido por Chile a Peru en 1929.

Como Bolivia exigia una salida soberana al mar y ante la posibilidad que Chile se la diera cediendole territorios anteriormente peruanos, exigio Leguia un protocolo complementario en el que se estipularia que Chile no cederia ningun territorio que hubiese sido peruano a Bolivia sin consultar primero al Peru.

Sobre las azufreras del Tacora, quedarian en territorio chileno ya que el embajador Figueroa Larrain argumentaba que sus propietarios eran chilenos. El volcan Tacora que pertenecia a la provincia de Tacna quedo en manos de Chile. El Peru obtendria todas las aguas del Uchusuma y del Maure que discurren por territorio chileno.

La propuesta se presento el 15 de mayo. Chile y Peru la aceptaron el mismo dia.

El tratado se suscribe el 3 de junio de 1929 en la ciudad de Lima, siendo el representante peruano Pedro Jose Rada y Gamio y Emiliano Figueroa Larrain por la parte chilena. Las estipulaciones pertinentes al trazado de la linea fronteriza quedaron expresadas en los siguientes terminos:

Articulo Segundo.- [...] La linea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Peru y de Chile, partira de un punto de la costa que se denominara "Concordia", distante diez kilometros al norte del puente del rio Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la via de la seccion chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilometros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcacion, los accidentes geograficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del volcan Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la laguna Blanca , en forma que una de sus partes quede en el Peru y la otra en Chile [...]

Articulo Tercero.- La linea fronteriza a que se refiere el inciso primero del articulo segundo, sera fijada y senalada en el territorio con hitos, por una comision mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios, los que costearan, por mitad, los gastos comunes que esta operacion requiera. Si se produjera algun desacuerdo en la comision, sera resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de America , cuyo fallo sera inapelable.
Tratado de Lima , 3 de junio de 1929

Las ratificaciones se canjean en Santiago el 28 de julio de 1929. En Chile se promulga por decreto N 1110, el 28 de julio de 1929 y se publica en el "Diario Oficial" el 16 de agosto de 1929.

El 28 de agosto de 1929 se realiza la Reincorporacion de Tacna al Peru .

Ejecucion del tratado y demarcacion [ editar ]

Mapa de 1930 del sector inicial de la frontera terrestre entre Chile y Peru, firmado por el delegado chileno Enrique Brieba. [ n 1 ]

Entre el Laudo Arbitral, el Tratado de Lima, el Protocolo complementario, y el Acta de Ejecucion; Chile y el Peru obtienen lo siguiente entre soberania, servidumbres, prohibiciones y permisos.

A favor En contra
Chile 15 351 km² de Arica y parte de Tacna [ n 2 ]
El volcan Tacora y sus azufreras
Mantener desartillado el morro
Peru 8678 km² de Tacna
980 km² de Tarata
6 millones de dolares
Las aguas del Uchusuma y del Maure en Arica
Un malecon de atraque en la bahia de Arica [ n 3 ]
Libre transito de articulos por Arica
Linea del Ferrocarril Tacna-Arica
Casa Bolognesi y Casa Yanulaque , ambos en Arica
Ambos Cristo de la Concordia en la cima del morro Consultar al otro pais si desea ceder a un tercero, parte de este territorio
Consultar al otro pais si desea construir lineas de ferrocarril internacionales.
En 1999 se firmo el protocolo para ejecutar las clausulas pendientes del Tratado de 1929.

En cuanto a la demarcacion de la linea fronteriza en aplicacion de las clausulas del Tratado, los gobiernos de Chile y el Peru delegaron dicha labor a una Comision Mixta de Limites, la cual concluyo su trabajo el 21 de julio de 1930, suscribiendose en dicha fecha el Acta respectiva, la misma que en cuanto a la linea de frontera establecio lo siguiente:

[...] La linea de frontera demarcada parte del Oceano Pacifico en un punto en la orilla del mar situado a diez kilometros hacia el noroeste del primer puente sobre el rio Lluta de la via ferrea de Arica a La Paz, y termina en la cordillera andina en el hito quinto de la antigua linea divisoria entre Chile y Bolivia.[...].

Finalmente, el 13 de noviembre de 1999 se suscribio un Acta de ejecucion de las clausulas pendientes del Tratado de 1929, relativas al usufructo por parte del Peru de una zona enclavada en el Puerto de Arica.

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. El titulo del mapa fue editado en idioma ingles por el Gobierno del Peru para su presentacion ante la Corte Internacional de Justicia en la Controversia Maritima (Peru v. Chile).
  2. Dentro de los 10 km al norte de la linea del ferrocarril Arica-La Paz y segun la Linea de la Concordia.
  3. Fue cambiado por un lado del muelle 7 en Arica .

Referencias [ editar ]

  1. a b ≪El conflicto de pasiones y de intereses en Tacna y Arica≫ . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007 . Consultado el 20 de enero de 2009 .  
  2. [Tacna, 1879-1929 por Carlos Morales Arias]
  3. Los sucesos de Challaviento y su repercusion en la zona
  4. a b ≪Tacna-Arica. Time. Monday, Jun. 21, 1926≫ . Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2009 . Consultado el 20 de enero de 2009 .  

Enlaces externos [ editar ]