한국   대만   중국   일본 
Tierra silvestre - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Tierra silvestre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Prado
Bosque

Las tierras silvestres son areas naturales terrenas o acuaticas que no han sido modificadas por las actividades humanas o lo han sido muy poco. Cualquier ecosistema natural, relativamente intacto, puede ser una tierra silvestre; algunos ejemplos son los bosques , prados , aguas interiores , tierras humedas interiores o costaneras, y ciertas areas marinas, como los arrecifes de coral .

Las tierras silvestres merecen especial atencion en las evaluaciones ambientales . Son valiosas porque:

  • constituyen habitats para especies autoctonas de plantas y animales (y por tanto contribuyen al mantenimiento de la diversidad biologica );
  • brindan importantes servicios ambientales para la sociedad a poco o ningun costo directo; y
  • en algunos casos son esenciales para la subsistencia de poblaciones indigenas.

Las tierras silvestres son vulnerables a las presiones del crecimiento demografico, la carencia de tierras y el desarrollo economico, y han estado desapareciendo, rapidamente, en muchos paises, desarrollados y subdesarrollados.

Las tierras silvestres, de especial preocupacion, son aquellas que han sido reconocidas como de importancia excepcional en la preservacion de la diversidad biologica o realizacion de servicios ambientales . Algunas de estas han sido designadas, oficialmente, por los gobiernos nacionales, a veces en colaboracion con organismos internacionales como las Naciones Unidas (p.ej. Sitios Naturales de Patrimonio Mundial). Otras son desprotegidas hasta la fecha, aunque reconocidas nacional o internacionalmente como biologicamente unicas, ambientalmente fragiles, o de especial importancia para la poblacion local o servicios ambientales.

Politicas, Procedimientos y Lineamientos [ editar ]

Del Banco Mundial [ editar ]

La Nota Politica Operacional No. 11.02, "Wildlands: Their Protection and Management in Economic Development" expresa la politica general de Banco:

  • Normalmente el Banco rehusa financiar proyectos que impliquen la conversion de tierras silvestres de especial preocupacion, aun si esta conversion se dio antes de que el Banco fuera invitado a participar en el proyecto.
  • Cuando es posible que se incluya tierras silvestres que no sean aquellas de preocupacion especial, el Banco prefiere ubicar los proyectos en tierras ya convertidas en algun momento en el pasado.
  • Cuando es justificada la explotacion de las tierras silvestres, entonces se dara prioridad a las menos valiosas, en vez de las de mayor valor.
  • Cuando se justifica una conversion importante de tierras silvestres (p.e 100 km² o, si es menor, una proporcion significativa del area restante de un ecosistema especifico), la perdida debe ser compensada con la inclusion de componentes de manejo de tierras silvestres dentro del proyecto en cuestion, no dejando esto relegado a algun proyecto futuro. Este componente debe apoyar directamente a la proteccion de una area ambientalmente similar.

Esta politica se aplica a todo proyecto en el cual se involucro el Banco, aunque este no financia un componente que afecte a las tierras silvestres.

La politica del Banco enfatiza ademas que, cuando el exito de un proyecto depende de los servicios ambientales brindados por ciertas tierras silvestres, se debe incluir en el proyecto un compromiso de que se conservara dichas tierras. Donde no sirven directamente al proyecto, este puede ser mejorado con el manejo de tierras silvestres, a fin de proporcionar beneficios socioeconomicos en el area general. Se debe alentar la realizacion de proyectos que tengan como su unico objetivo el manejo de tales tierras.

Relacion con los proyectos de desarrollo [ editar ]

Las tierras silvestres se encuentran potencial y practicamente ligadas a todo sector; bien sea como recursos que pueden ser danados o eliminados como impacto directo o indirecto de un proyecto, o como recursos de los cuales depende, en parte, el exito del proyecto, en efecto:

  • Proyectos agricolas y de ganaderia pueden resultar por el desplazamiento de la vida silvestre y la eliminacion de tierras silvestres.
  • A veces los proyectos de acuicultura resultan en la perdida de areas naturales de reproduccion y crianza y la alteracion de los ecosistemas mediante la introduccion de especies exoticas; sin embargo, muchas zonas pesqueras naturales dependen de las areas de crianza que se encuentran en las nacientes y tierras humedas, y pueden ser afectadas, negativamente, si no son protegidas.
  • Los proyectos de silvicultura pueden incluir la explotacion forestal de las tierras silvestres, y pueden facilitar el acceso no controlado a ellas, por medio de caminos forestales.
  • Una variedad de proyectos de transporte, incluyendo caminos, ferrocarriles, canales, dragado de rios y desarrollo portuario, tambien hacen mas accesibles las tierras silvestres, inducen a su explotacion y pueden eliminarlas directamente.
  • El mantenimiento de los canales navegables se vuelve mas costoso cuando la cuenca hidraulica tiene una elevada tasa de erosion del suelo, que puede ser ocasionada por la eliminacion de la vegetacion natural.
  • Es posible que las represas inunden las tierras silvestres, pero tambien pueden beneficiarse de ellas, para el control de la sedimentacion, proteccion de la calidad del agua de reservorio, y mantenimiento de un ciclo hidrologico equilibrado.
  • El desarrollo industrial puede afectar de manera adversa a las tierras silvestres (mediante la contaminacion termal, debido a las descargas del agua de enfriamiento, por ejemplo, o la contaminacion quimica de tales tierras, por medio del agua o el aire).

Con frecuencia los impactos ambientales sobre las tierras silvestres son intersectoriales. Por ejemplo, las tierras humedas y aguas de cabecera son vulnerables a las descargas industriales o municipales del agua servida, el aflujo agricola, la sedimentacion proveniente de las operaciones forestales, o el dragado y rellenado para proyectos de transporte o desarrollo costanero. Si estas areas no son protegidas, se puede disminuir la productividad y la renta pesquera. Donde las tierras en cuestion son una atraccion turistica, su perdida o dano puede reducir ademas las rentas del turismo.

Tambien existen nexos con las condiciones ambientales regionales o globales. Las tierras silvestres pueden ser sitios de reproduccion, y brindan la posibilidad de descansar o invernar a especies de peces o pajaros que migran largas distancias hacia otros ecosistemas. Grandes extensiones de bosque tienen un efecto moderador sobre el clima regional, y su destruccion tambien contribuye al recalentamiento global.

La experiencia en mas de 40 proyectos apoyados por el Banco Mundial, que incluyeron componentes explicitos de manejo de tierras silvestres, ha demostrado que al no incluir temprano provisiones para el manejo de dichas tierras, se puede reducir sus beneficios. Aunque posiblemente aumente un poco la complejidad del proyecto rara vez ha ocasionado demoras significativas. Las principales excepciones son casos donde el no incorporar pronto el manejo de las tierras silvestres, mas tarde ocasiono demoras costosas. Por lo tanto, es conveniente que el manejo de estas tierras sea incorporado en forma rutinaria en ciertos tipos de proyectos, lo cual tiene que hacerse tan pronto como sea posible en el ciclo del proyecto, a fin de minimizar los costos y facilitar la implementacion.

Orientacion para las evaluaciones ambientales [ editar ]

El proceso de evaluacion ambiental proporciona un marco dentro del cual los costos y beneficios de someter las tierras silvestres a usos mas intensivos, pueden ser comparables con los que son empleados en su conservacion. Tambien sirve como vehiculo para descubrir las alternativas o componentes para los proyectos, con impactos neutrales o positivos sobre las tierras silvestres, y para la identificacion e implementacion de medidas para atenuar o compensar los impactos negativos donde sean de otra manera inevitables.

El proceso de describir el ambiente de un proyecto propuesto en la evaluacion ambiental, incluye la ubicacion y caracterizacion de todas las tierras silvestres existentes en el area de estudio. La siguiente informacion debe ser obtenida para cada zona silvestre, como forma de establecer la linea de base :

  • nombre del sitio (si ha recibido un nombre oficial);
  • tipo de ecosistema;
  • extension geografica (mejor indicada en un mapa) y tamano
  • importantes caracteristicas fisicas, biologicas y socioculturales (p.ej., area de recarga para un importante acuifero, habitat para especies en peligro de extincion, presencia de poblaciones tribales, importancia religiosa, etc.); designacion internacional, nacional y otra, de haberla;
  • condicion actual del sitio (p.ej. sin alteracion, degradado);
  • tipo de proteccion o manejo, de haberlo, empleando las categorias de las "Areas para el Manejo de Tierras Silvestres (AMTS) de la Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza - UICN"
  • organismo responsable de su manejo; y,
  • fuente de la informacion que antecede.

Los procesos de analizar las alternativas y predecir los impactos ambientales del proyecto propuesto, incluyen la consideracion de los efectos potenciales sobre las tierras silvestres, y el informe de la evaluacion ambiental debe presentar los resultados explicitamente. La medicion de los impactos es una tarea para especialistas en los tipos de ecosistemas implicados. Incluye, pero no se limita, a los siguientes conceptos:

  • el area perdida, en terminos absolutos y como proporcion del area total del tipo de ecosistema en la region o pais;
  • el area alterada, en los mismos terminos, y la naturaleza de la alteracion;
  • el grado de cambio en los recursos criticos para la tierra silvestre, p.ej., calidad del agua, flujo de agua dulce, lavado por accion de la marea, calidad del aire ambiental, ciclos nutrientes;
  • extension y duracion de las alteraciones externas (p.ej., ruido, humo, polvo y vapores durante la construccion u operacion; transito de vehiculos o barcos; visitantes al sitio antes inalterado; interferencia con la migracion animal o movimiento cotidiano);
  • grado de perdida o modificacion del habitat y sus probables efectos sobre el numero y diversidad de las especies de plantas y animales;
  • cambios en la productividad de las plantas y animales, incluyendo su valor economico cuando sea posible (p.ej. renta anual de la pesca);
  • perdidas en los niveles de servicio ambiental (p.ej., asimilacion de desperdicios, control de erosion, y recarga de aguas subterraneas); costos de reemplazo de los servicios perdidos;
  • numero de las personas nativas afectadas y la naturaleza del impacto;
  • cambio en el numero de visitantes, y correspondientes rentas, si la tierra silvestre es un importante sitio turistico;
  • cambios en otros beneficios y servicios sociales (p.ej., recreacion, placer estetico, educacion para la conservacion, investigacion medica);
  • impactos indirectos de la perdida, de tierras silvestres (p.ej., mayores presiones sobre el area de las tierras silvestres restantes, necesidad de un dragado mas frecuente de los canales); e,
  • impactos indirectos del mayor acceso a las tierras silvestres, como mayores rentas del turismo, beneficios recreativos, caza o pesca licita, alteracion de la vida silvestre, conversion legal de la tierra para otros usos, y cosecha legal.

Se debe recomendar medidas para evitar o atenuar los impactos negativos, e incorporarlas dentro del "Plan Administrativo de la Evaluacion Ambiental para la Atenuacion de los Impactos Negativos". Donde son inevitables, como por ejemplo la conversion de areas significativas de tierras silvestres para otros usos, la evaluacion ambiental debe incluir no solo las medidas atenuantes sino tambien recomendaciones para el componente del proyecto para el manejo de las tierras silvestres, requeridos, para compensar la perdida.

Los sistemas administrativos varian segun las necesidades de conservacion biologica, los servicios ambientales que requieren proteccion, las oportunidades economicas regionales, las necesidades de subsistencia de la poblacion local, y el uso acostumbrado de las tierras adyacentes. Con frecuencia, se solapan o coinciden las medidas atenuantes y tecnicas de manejo, algunos ejemplos de las cuales se encuentran a continuacion. Las medidas a ser consideradas son:

  • reubicar o desviar el proyecto para alejarlo de las tierras silvestres;
  • establecer Areas para el Manejo de las Tierras Silvestres (AMTS) a fin de proporcionar proteccion o alguna forma de uso controlado de las mismas, bien sea en el area del proyecto o en otro lugar (como compensacion por las tierras silvestres convertidas).
  • incluir en el diseno del proyecto, aspectos fragiles a las tierras silvestres, como las gradas para peces, pasillos o cruces para la fauna silvestre, barreras de sonido;
  • rehabilitar o crear ecosistemas para compensar por la conversion de las tierras silvestres o agregarlos al stock existente;
  • apoyar a los programas de investigacion sobre el manejo de las tierras silvestres y preservacion de la diversidad biologica;
  • fortalecer las instituciones de manejo de las tierras silvestres, tanto gubernamentales como no gubernamentales, con personal, equipos, capacitacion y el apoyo a las actividades de coaccion; y,
  • establecer programas educativos sobre el medio ambiente y la conservacion en las escuelas locales.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  • Banco Mundial. 1986. "Wildlands: Their Protection and Management in Economic Development". Nota Politica Operacional, 11.02. Banco Mundial, Washington, D. C.
  • Goodland, R., ed. 1990. The Race to Save the Tropics. Washington, D.C.: Inland Press.
  • Goodland, R., y G. Ledec. 1990. "Wildlands: Balancing Conversion with Conservation in World Bank Projects". Environment 31(9):7-35.
  • Ledec, G., y R. Goodland. 1988. Wildlands: Their Protection and Management in Economic Development. Washington, D.C.: Banco Mundial.
  • Westman, W.E. 1977. "How Much are Nature's Services Worth?" Science 197:960-964.