Territorio no autonomo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Territorios no autonomos:       Actuales.       Antiguos.

Un territorio no autonomo es el territorio cuyo pueblo no ha alcanzado aun la plenitud del gobierno propio, que esta separado geograficamente del Estado que lo administra, es distinto de este en sus aspectos etnicos y culturales y se encuentra en una situacion de subordinacion politico-administrativa respecto de la potencia administradora. [ 1 ] ​ Por mandato de la Organizacion de las Naciones Unidas , debe ser objeto de un proceso de descolonizacion .

El Capitulo XI de la Carta de las Naciones Unidas incorpora una "Declaracion sobre los territorios no autonomos" que declara que los intereses de los ocupantes de los territorios dependientes son primordiales y requiere que los Estados miembros de las Naciones Unidas controlen los territorios no autonomos para presentar informes anuales de informacion sobre el desarrollo de esos territorios. Desde 1946, la Asamblea General ha mantenido una lista de territorios no autonomos bajo el control de los Estados miembros. Desde su inicio, docenas de territorios han sido eliminados de la lista, por lo general cuando alcanzaron la independencia o el autogobierno interno, mientras que otros territorios se agregaron a medida que nuevos paises administradores se unieron a las Naciones Unidas o la Asamblea General revaluo el estado de ciertos territorios.

En 1945, cuando se fundo la ONU, existian mas de 80 territorios no autonomos, en los que vivian 750 millones de personas, lo que representaba una tercera parte de la poblacion mundial . El Comite de Descolonizacion de la ONU es un organismo creado en 1961 y encargado de controlar e impulsar el proceso de descolonizacion de los territorios no autonomos bajo administracion de potencias coloniales, con el fin de poner fin al colonialismo .

Miembros actuales [ editar ]

La lista, nombres, aclaraciones y los datos que figuran en el sitio web de las Naciones Unidas, [ nota 1 ] ​ actualizada a 14 de mayo de 2019, es la siguiente: [ 2 ]

Territorio Potencia administradora Superficie (km²) Poblacion [ nota 2 ] Fecha de inclusion en la lista de territorios no autonomos
Sahara Occidental Bandera de España Espana de iure [ nota 3 ] 266 000 582 000 Desde 1963
Anguila Bandera de Anguila  Anguila Bandera del Reino Unido  Reino Unido 96 15 000 Desde 1946
Bermudas Bandera de Bermudas  Bermudas Bandera del Reino Unido  Reino Unido 53.35 65 391 Desde 1946
Bandera de Islas Vírgenes Británicas  Islas Virgenes Britanicas Bandera del Reino Unido  Reino Unido 153 28 200 Desde 1946
Bandera de Islas Caimán  Islas Caiman Bandera del Reino Unido  Reino Unido 264 63 415 Desde 1946
Bandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas [ nota 4 ] Bandera del Reino Unido  Reino Unido 12 173 3200 Desde 1946
Montserrat Bandera de Montserrat  Montserrat Bandera del Reino Unido  Reino Unido 103 5045 Desde 1946
Bandera de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña Santa Elena, Ascension y Tristan de Acuna Bandera del Reino Unido  Reino Unido 310 5527 Desde 1946
Bandera de Islas Turcas y Caicos  Islas Turcas y Caicos Bandera del Reino Unido  Reino Unido 948.2 39 788 Desde 1946
Bandera de Islas Vírgenes de los Estados Unidos  Islas Virgenes de los Estados Unidos Bandera de Estados Unidos  Estados Unidos 352 104 919 Desde 1946
Bandera de Gibraltar  Gibraltar [ nota 5 ] Bandera del Reino Unido  Reino Unido 5.8 34 003 Desde 1946
Samoa Americana Bandera de Samoa Americana  Samoa Americana Bandera de Estados Unidos  Estados Unidos 200 60 300 Desde 1946
Polinesia Francesa Bandera de Polinesia Francesa  Polinesia Francesa Bandera de Francia  Francia 3600 275 918 1946-1947 y desde 2013
Guam Bandera de Guam  Guam Bandera de Estados Unidos  Estados Unidos 540 163 875 Desde 1946
Nueva Caledonia Bandera de Nueva Caledonia  Nueva Caledonia Bandera de Francia  Francia 18 575 268 767 1946-1947 y desde 1986
Bandera de Islas Pitcairn  Islas Pitcairn Bandera del Reino Unido  Reino Unido 35.5 48 Desde 1946
Bandera de Tokelau  Tokelau Bandera de Nueva Zelanda  Nueva Zelanda 12.2 1499 Desde 1946

Miembros antiguos [ editar ]

Originalmente mencionados en la Resolucion 66 (I) de la Asamblea General de la ONU (adoptada el 14 de diciembre de 1946), los siguientes territorios (ordenados por pais administrador) han estado sujetos a fideicomiso de la ONU o figuraban en la lista de territorios no autonomos (La fecha que se indica se refiere al ano de retiro de la lista): [ 5 ]

  • Bandera de Sudáfrica  Sudafrica
    • Africa Sudoccidental (mandato concluido por la Asamblea General en 1966, independiente en 1990 como Bandera de Namibia  Namibia )

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Las banderas anadidas en la tabla de este articulo, no son empleadas en el listado de la pagina web de Naciones Unidas
  2. Todos los datos proceden de los documentos de trabajo de 2020 sobre los Territorios No Autonomos preparados por la Secretaria de las Naciones Unidas y, en el caso del Sahara Occidental, de UNdata , base de datos de la Division de Estadistica del Departamento de Asuntos Economicos y Sociales de las Naciones Unidas.
  3. El 26 de febrero de 1976 Espana informo al Secretario General de que, con esa fecha, el Gobierno espanol daba termino definitivamente a su presencia en el Territorio del Sahara y estimaba necesario dejar constancia de que Espana se consideraba desligada en lo sucesivo de toda responsabilidad de caracter internacional con relacion a la administracion de dicho Territorio, al cesar su participacion en la administracion temporal que se habia establecido para el mismo. No obstante, Espana no podia juridicamente renunciar por si misma a su condicion de potencia administradora. [ 3 ] [ 4 ] ​ En 1990, la Asamblea General reafirmo que la cuestion del Sahara Occidental era un problema de descolonizacion que debia resolver el pueblo del Sahara Occidental.
  4. Existe una disputa de soberania entre Argentina y el Reino Unido respecto de las Islas Malvinas (vease ST/CS/SER.A/42 ).
  5. Existe una disputa de soberania entre Espana y el Reino Unido.

Referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪Territorio no autonomo≫ . Diccionario panhispanico del espanol juridico (edicion en linea).  
  2. Lista de territorios no autogobernados hecha por las Naciones Unidas, actualizada a 14 de mayo de 2019
  3. ≪Carta de fecha 29 de enero de 2002 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Secretario General Adjunto de Asuntos Juridicos, Asesor Juridico≫ . Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.  
  4. Ruiz Miguel , Carlos (19 de abril de 2007). ≪El acuerdo de pesca UE-Marruecos o el intento espanol de considerar a Marruecos como “potencia administradora” del Sahara Occidental≫ . Anuario de Derecho Internacional . Western Sahara Human Rights Watch. ≪Las consideraciones anteriores se hallan confirmadas por resoluciones de la Asamblea General de la ONU. De estas resoluciones se desprenden dos conclusiones complementarias: la Asamblea General de la ONU nunca ha considerado a Marruecos como “potencia administradora” sino como ocupante; y Espana ha seguido siendo considerada como “potencia administradora” [...] VIII. Conclusiones. [...] 2º. El acuerdo tripartito de Madrid de 1975 no ha transferido “a Marruecos” la cualidad de potencia administradora. [...] 4º. De acuerdo con las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la practica del Secretario General la “potencia administradora” del Sahara Occidental sigue siendo Espana, aunque lo sea de iure , pero no de facto ≫.  
  5. ≪Territorios en fideicomiso y no autonomos (1945-2002)≫ . Nueva York: Organizacion de las Naciones Unidas . Consultado el 4 de abril de 2019 .  
  6. Retirados de la lista en 1960, con excepcion de Guinea (retirada de la lista en 1958) y Mauritania (retirada de la lista en 1961)
  7. Carroll, John (2007). ≪Becoming Hong Kongese≫ . A concise history of Hong Kong (en ingles) . Lanham: Rowman & Littlefield. p. 176. ISBN   978-0-7425-3421-6 . Consultado el 4 de abril de 2019 .  

Enlaces externos [ editar ]