한국   대만   중국   일본 
Funcionalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Funcionalismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Teoria funcionalista ≫)

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades. Es una corriente teorica surgida en Inglaterra en el ano 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociologia y antropologia social. La teoria esta asociada a Emile Durkheim y, mas recientemente, a Talcott Parsons , ademas de muchos otros autores como Herbert Spencer , Bronislaw Malinowski y Robert Merton . El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo . En este sentido, los teoricos funcionalistas identifican en sus textos comunicacion con comunicacion de masas , porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoria de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrio el camino de la antropologia cientifica , desarrollandose luego con gran exito en Estados Unidos . La corriente funcionalista es la escuela mas extendida; se ha llegado a naturalizar y estudiar el paradigma de las ciencias de la comunicacion. Esta circunstancia se ha entendido como logica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinamica y los intereses del sistema audiovisual.

La escuela propone una serie de teorias concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoria hipodermica , la teoria de los efectos limitados , la teoria matematica de la comunicacion y otros enfoques mas particulares. Son esquemas de accion cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre como debe funcionar la comunicacion social. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serian medios colectivamente desarrollados para la satisfaccion de las necesidades biologicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una funcion social , y no ?como se hacia generalmente? por las circunstancias historicas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons , se pone un enfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nacion que todavia esta construyendose a partir de inmigrantes de distintas procedencias y que, por tanto, era necesario la integracion politica.

Origen del nombre [ editar ]

El nombre de esta escuela deriva del hecho de que para el etnografo polaco Bronislaw Malinowski , seguidor de las teorias sociologicas del frances Emile Durkheim , las culturas se presentan como todos " integrados, funcionales y coherentes ". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los demas. Este autor estudia entonces la cultura y demas hechos sociales , como por ejemplo las instituciones en que estos estan "concentrados", en funcion de como se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano , es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.

Caracteristicas [ editar ]

Herbert Spencer

La teoria funcionalista propone que las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, asi como las normas que determinan el codigo de conducta de los individuos, los cuales variaran en funcion de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasamos a entender a la sociedad como un “ organismo ”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una funcion de integracion y mantenimiento del propio sistema.

Segun Parsons, la teoria de sistemas se basa en la teoria funcionalista, y establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:

  • Adaptacion al ambiente.
  • Conservacion del modelo y control de tensiones.
  • Persecucion de la finalidad.
  • Integracion mediante las diferentes clases sociales.

De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuaran como funcionales o disfuncionales. Los funcionalistas tienen una vision biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una entidad organica cuya normalidad viene postulada por fenomenos que se repiten regular y sistematicamente.

El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamerica fue Gustavo Mendoza, quien adquirio sus conocimientos en el instituto humano-tecnologico Humboldt. [ 1 ]

Postulados funcionalistas [ editar ]

  • Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.
  • La estructura social funciona por una orientacion de necesidades basicas, como en la estructura organica.
  • Cada parte en el sistema social esta unido a los demas.
  • El funcionalismo introduce una division en el trabajo antropologico; distingue entre Etnografia y Etnologia . El primero describe aspectos particulares de una cultura, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observacion participante y crea una sintesis explicativa de los datos etnograficos. La etnologia es el analisis transcultural de los datos etnograficos, con el fin de comparar y establecer regularidades sustentables empiricamente.
  • No se construyen teorias etnologicas con facilidad, se pretende hacer descripciones sugerentes que llevan a futuras teorias sobre el hombre.

Historia [ editar ]

El funcionalismo es una corriente que surge de numerosos estudios en Inglaterra (a mitad de la decada de 1930) en las ciencias sociales , especialmente en sociologia y antropologia social. [ 2 ] ​ Su principal influencia es el sociologo frances Emile Durkheim , que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales. Otros autores de influencia son Talcott Parsons , Herbert Spencer y Robert Merton . Se caracteriza por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, y por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra; intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula con los demas formando un todo, y ejerciendo una funcion dentro de esa sociedad. [ 3 ] ​ La corriente funcionalista es la escuela mas extendida, se ha llegado a naturalizar y se estudia como paradigma de las ciencias de la comunicacion . La escuela propone una serie de teorias concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoria hipodermica , la teoria de los efectos limitados, la teoria matematica de la comunicacion y otros enfoques mas particulares. [ 4 ]

Contexto historico [ editar ]

Contexto socio-politico [ editar ]

  • 1929 Crisis economica mundial.
  • En los anos 1930, el creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del pais en 1933 con un apoyo de la poblacion sin precedentes. Alemania dejo de lado la Republica de Weimar y se convirtio en un Estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini .
  • Alemania se desarrolla nuevamente; la economia se relanza con el impulso que le da la industria y la inversion del Estado en infraestructuras.
  • El Imperio Japones se consolidaba en Asia , afectando los intereses de Europa y EE. UU. , especialmente en el Pacifico. Japon crea un ≪Imperio titere≫ en China bajo el nombre de Manchukuo .
  • Gran Bretana mantuvo su sistema politico practicamente inalterable, al contrario que Francia , que no logro consolidar una organizacion politico-social fuerte.
  • Rusia , que entre tanto se habia transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas endemicas, represion politica y la Gran Purga .
  • El colapso de la Republica y el estallido de la Guerra Civil Espanola en 1936 desangro a Espana , la convirtio en un Estado totalitario y sirvio de preambulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.
  • La situacion en el resto del mundo no sufrio alteraciones considerables.
  • En EE. UU. el presidente Franklin Delano Roosevelt lidero la recuperacion economica del pais tras la crisis provocada por la gran depresion de 1929.
  • En 1932 En Alemania , el Partido Nacional Socialista consigue la victoria en las elecciones generales.
  • En 1933 se deroga de la Ley Seca en los Estados Unidos.
  • 1933 Inicio en Alemania de la persecucion contra los judios.
  • 1934 Asesinato del canciller de Austria, E. Dollfuss, perpetrado por los nazis.
  • Formacion del Eje Roma-Berlin-Tokio ..

Cientifico [ editar ]

  • El descubrimiento del planeta enano Pluton (en ese entonces considerado planeta) por el estadounidense C. W. Tombaugh .
  • El estadounidense R. J. Trumpler identifica y mide la absorcion de la luz de las estrellas por la materia interestelar.
  • Invencion del acelerador electrostatico de particulas por el estadounidense R. J. Van de Graaff.
  • En 1937 Karl Landsteiner y Alexander Wiener: descubrimiento del factor Rh .
  • Descubrimiento del nylon por el estadounidense W. H. Carothers.

Deportivo [ editar ]

  • Primera Copa Mundial de Futbol (1930) celebrada en Uruguay (y ganada precisamente por ese pais).
  • Juegos Olimpicos Berlin 1936, desarrollados durante el nazismo.

Escuelas funcionalistas [ editar ]

El funcionalismo nace como reaccion al evolucionismo y al particularismo historico . Parte del hecho de que la cultura es una totalidad organica en las que sus diversos elementos son inseparables (holisticos) y que se hallan interconectados, teniendo cada uno de ellos una funcion especifica en el conjunto. La religion , la economia , la produccion , los rituales , etc. forman un todo interconectado.

Sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown . El nombre de la escuela proviene del hecho que para el etnografo Bronislaw Malinowski (seguidor de las teorias sociologicas del frances Emilie Durkheim), las culturas se presentan como un todo “integrados, funcionales y coherentes”, por lo tanto cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando a los demas. Estudia, por ende, la cultura y demas hechos sociales, en funcion de como se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano.

Bases de la teoria funcionalista [ editar ]

Empirismo [ editar ]

El empirismo es una de las bases de la teoria funcionalista. Es una corriente filosofica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a traves de la observacion de los fenomenos observables. La explicacion de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construccion de leyes generales y las relaciones causales entre fenomenos observables.

Positivismo [ editar ]

Otra doctrina filosofica que influyo en la construccion del pensamiento funcionalista es el positivismo . Una escuela sobre teoria de la ciencia. que comprende una reforma en la sociedad y una religion. Constituyendo una teoria del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.

Teoria liberal [ editar ]

Aquella teoria normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus productores, incluyendo la violencia. Esta teoria se habia originado como reaccion contra la tradicion aristocratica (del enfoque anterior alfabetizado), donde la institucion publica aristocratica pretendia tener el monopolio sobre la verdad. Se puede decir que de un extremo se paso al otro. La teoria de liberacion de los medios de control productivos aparece en el s. XVII en los escritos Areopagitica (1644) del puritano rebelde John Milton. Pronto se desarrollo, primero durante el periodo colonial de EE.UU. y sobre todo despues de su independencia. Tambien se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John Merrill (1974). Milton y Mill proclaman que el ultimo criterio para la verdad y los valores es la conciencia individual. Cada uno contribuye a una 'verdad publica cultural', construida socialmente por todos, y que por lo tanto puede mejorar. Ninguna institucion tiene 'la' verdad. Cada uno debe buscarla, y cada uno la puede presentar al publico como en un foro. La sociedad es la suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de la sociedad dependera de elegir las soluciones ‘buenas’ y no las ‘malas’. Por lo tanto se trata de una libertad para elegir el bien.

Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas. Se pueden publicar aun las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar mas las verdaderas. Asi pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error tiene que tener cabida. Hay que aceptar esta posibilidad, pues el individuo siempre puede perfeccionarse a traves de la educacion y el acceso a la informacion. Cuanta mayor informacion haya, mayor sera la mejora economica, social y politica de la sociedad (Rowland, 1983. 45). Esto no es peligroso, pues en un autentico foro, publico y libre, lo falso quedaria rechazado (Principio de autocorreccion). La ley del mercado hara que eventualmente lo bueno prevalezca (pues todos lo querran) y lo malo desaparezca por si solo. (McQuail, 1994: 128s). El que haya ‘prensa libre’ tiene la ventaja de que la ‘sociedad’ puede conocer asi lo que sus individuos piensan y quieren. Para el s. XIX ‘libertad de prensa’ significaba que ni el Estado ni cualquier otra institucion podia censurar o atacar a los duenos de los medios. No hay un estandar objetivo de verdad (interpretada por alguna institucion) o un estandar moral objetivo para cada uno. No se puede legislar la misma moralidad para cada individuo. La unica solucion aqui es educar la conciencia, especialmente la subjetiva moral. Si aparecen cosas inconvenientes, caveat emptor (¡que el comprador este alerta!, ¡que el usuario de los medios este alerta y no se deje enganar!).

La teoria funcionalista de la comunicacion [ editar ]

Emile Durkheim

En el ambito de la comunicacion, la "teoria funcionalista" nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell , World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities . Otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la teoria funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice . Esta rama de la teoria funcionalista trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicacion en el publico.

Esta teoria afirma que los medios de comunicacion , entendidos como emisores de informacion , siempre tienen la intencion de obtener un efecto sobre el receptor , es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quien, dice que, a traves de que medio, a quien y con que efecto.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La funcion de esta institucion tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenomenos sociales. Ademas esclarece las condiciones de los modos de vida y, por ultimo, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Respecto la influencia de los medios de comunicacion en la sociedad, la teoria funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educacion. [ 5 ]

Los medios de comunicacion social son, desde esta perspectiva, un subsistema dentro del sistema social.

La caracteristica de los medios de comunicacion se resume en dos grandes funciones sociales y una disfuncion:

  • Funcion de conferir prestigio : la posicion social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atencion favorable de los medios,
  • Funcion de reforzar las normas sociales : al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad publica y las actitudes privadas, ejerciendo presion para que se establezca una moral unica,
  • Disfuncion narcotizante : los medios disminuyen el tiempo dedicado a la accion organizada; el hombre “informado” tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla accion alguna: conoce los problemas pero no actua para resolverlos.

Como representantes de esta teoria tambien podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.

Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicacion -> determinantes de la estructura social (dependientes y condicionantes de cambios sociales). Los Medios establecen la norma social, son un agente de socializacion (que obvia los comportamientos desviados). Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptacion tecnofuncional de individuos, grupos y sistemas socioculturales). Tres factores:

1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los Medios de Comunicacion son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario.

2. Organizacion institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicacion como institucion contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Funcion es aqui una condicion, el estado de las cosas, el resultado de una operacion con una estructura que tiene una pauta observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o mas variables. La funcion puede ser manifiesta o latente (racionalizada, resultado instrumental), y disfuncional (no racionalizada, resultado disfuncional).

3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura social encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicacion. Estos son vistos como instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo , dentro de la logica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizara los elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podra seguir evolucionando.

La teoria funcionalista centrara sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).

Funciones de los medios de comunicacion [ editar ]

Segun Lasswell, existen tres funciones esenciales en los medios:

  1. Vigilancia del entorno social.
  2. Correlacion entre los componentes de la sociedad.
  3. Transmision del legado social.

Segun Wilbur Schramm :

  1. Funcion de contacto, acercamiento. Medios y personalizacion.
  2. Gestion y ejercicio de liderazgo (politico), coordinacion de grupos.
  3. Instruccion.
  4. Entretenimiento.

Segun Robert Merton y Paul Lazarsfeld

  1. Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.
  2. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realizacion de actividades cotidianas.
  3. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a traves del receptor)
  4. Atribucion estatus/prestigio a personas que son objeto de atencion de los medios.
  5. Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo publico y narcotizar, generar apatia o inactividad.

Analisis funcional de los medios segun Charles Wright

  1. Sistema global de los medios de informacion en la sociedad.

Consecuencias para grupos/comunidades -> comunicacion de masas: hecha para audiencias amplias, heterogenea, anonima, rapida y publica (la organizacion de los medios es cara y compleja)

  1. Modelos especificos de comunicacion segun el medio utilizado
  2. importancia del entramado organizativo e institucional que determina el funcionamiento de los medios.
  3. Constatar la centrabilidad de las industrias culturales en la difusion o produccion de informacion.

Puntos fuertes de la teoria funcionalista aplicada a la Informacion Los medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de: integracion, cooperacion, orden, control, estabilidad, adaptacion a cambios, movilizacion. Los medios efectuan la cohesion social necesaria para la integracion social.

Metodologia de analisis Objetivo investigacion funcionalista = requisitos funcionales de una unidad.

Metodo de analisis

  • Unidad de fenomenos a estudiar
  • Hipotesis en relacion con el marco (factores que determinan el limite dentro del cual tienen lugar las variaciones)
  • Condiciones generales para que la unidad siga en su marco sin cambios considerables

Supuestos de la metodologia de analisis de Robert Merton

  1. Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el sistema social o cultural entero
  2. Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones sociologicas
  3. Son elementos indispensables.

a) Unidad funcional de la sociedad - elementos del sistema social en armonia. Los conflictos se resuelven por la regulacion del sistema
b) Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo y civilizacion dispone de creencias y sistemas materiales con funcion vital para la comunidad. Cultura = funcion positiva de integracion social.
c) Indispensabilidad de elementos funcionales - forma cultural (ritos, costumbres, ideas...) tiene una funcion social (necesidad indispensable para el desarrollo de formas culturales).

Funcion social [ editar ]

Las instituciones sociales serian medios colectivamente desarrollados para la satisfaccion de las necesidades biologicas y culturales, se los define por lo tanto, por el cumplimiento de una funcion social; enfatizando las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parson, se pone un enfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.

Lasswell y la teoria hipodermica [ editar ]

Teoria desarrollada a finales de 1920 acerca del efecto de los medios de comunicacion de masas sobre la opinion publica. El objetivo era analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participacion ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial . Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War , afirma que la propaganda permite conseguir la adhesion de los ciudadanos a unos planes politicos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulacion. Sus implicaciones fueron:

  • El aislamiento, la individualidad, la falta de interaccion, la pasividad.
  • La unidireccionalidad.
  • La asimetria de los roles: la accion es del emisor que envia el mensaje (produce el estimulo); la pasividad esta en el receptor porque solo lo reciben y reaccionan de forma uniforme.
  • La comunicacion es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y que es medible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el objetivo del emisor.

Esta teoria afirma que los medios de comunicacion, entendidos como emisores de informacion, siempre tienen la intencion de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quien, dice que, a quien, a traves de que medio y con que efecto.

Los receptores tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La funcion de esta institucion tiene tres niveles:

  • 1. Se estandarizan los fenomenos sociales.
  • 2. Esclarece las condiciones de los modos de vida.
  • 3. Analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Funciones de los medios [ editar ]

Los medios son utilizados por el estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educacion. Los medios de comunicacion social son, desde esta perspectiva, un subsistema dentro del sistema social.

Para Merton, las funciones de los medios de comunicacion son determinantes en la estructura social. Establecen la norma social y son un agente de socializacion.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • Antropologia; Mirta Lischetti (comp.); Buenos Aires, EUDEBA, 2° ed., 1995.
  • Metodologia del Conocimiento Cientifico. La Habana, Cuba . . Academia de Ciencias Sociales. 1979.  
  • . IPastor, Manuel (1994). Fundamentos de Ciencia Politica . Mc Graw Hill. Madrid - Espana.  
  • Paoli, J. Antonio (1983). Comunicacion e informacion: perspectivas teoricas 2 “hacia una definicion del funcionalismo en comunicacion” .