한국   대만   중국   일본 
Tell es-Sultan - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Tell es-Sultan

Antigua Jerico/Tell es-Sultan

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista aerea del sitio arqueologico
Localizacion
Pais Palestina Bandera de Palestina  Palestina
Coordenadas 31°52′18″N 35°26′40″E  /  31.87171944, 35.44456389
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificacion 1687
Region Estados arabes
Inscripcion 2023 (XLV sesion )

Tell es-Sultan (en arabe : ?? ???????, lit. "Colina del Sultan") tambien conocido como Tell Jerico (en hebreo : ?? ?????) o Antiguo Jerico , es un tell , yacimiento arqueologico en Cisjordania, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, [ 1 ] [ 2 ] ​ esta ubicado junto al Campo de refugiados de Ein as-Sultan , dos kilometros al norte del centro de Jerico . El tell estuvo habitado desde el X milenio a. C. y ha sido considerado como 'la ciudad mas antigua del mundo', con muchos hallazgos arqueologicos importantes. El yacimiento tambien es notable por su papel en la historia de la arqueologia levantina .

El area fue identificada por Charles Warren en 1868, por primera vez, como el sitio de la antigua Jerico en los tiempos modernos, sobre la base de su proximidad al gran manantial de Ein es-Sultan que el biblista Edward Robinson habia propuesto como el manantial de Eliseo , tres decadas antes.

Historia [ editar ]

Cazadores-recolectores natufianos, c. 10.000 a. C. [ editar ]

El primer asentamiento permanente en el sitio se desarrollo entre el 10.000 y 9.000 a. C. [ 1 ] [ 3 ] ​ Durante el periodo de frio y sequia del Dryas Reciente , era imposible habitar permanentemente en cualquier lugar. Sin embargo, Tell es-Sultan era un campamento popular para los grupos de cazadores-recolectores natufianos debido al cercano manantial de Ein as-Sultan. Estos cazadores-recolectores dejaron detras de ellos una variedad de herramientas microliticas en forma de media luna. [ 4 ] ​ Alrededor del 9600 a. C., las sequias y el frio del estadio Dryas Reciente llegaron a su fin, lo que hizo posible que los grupos natufianos extendieran la duracion de su estadia, lo que finalmente llevo a alojamiento y asentamiento permanente durante todo el ano. La construccion epipaleolitica en el sitio parece ser anterior a la invencion de la agricultura , con la construccion de estructuras natufienses comenzando antes del 9000 a. C., el comienzo mismo de la epoca del Holoceno en la historia geologica. [ 5 ]

Neolitico preceramico, c. 8.500 a. C. [ editar ]

Cimientos de viviendas descubiertos en Tell es-Sultan, Jerico.
Estatua de un antepasado, Jerico, de hace c. 9000 anos. Museo Arqueologico Rockefeller , Jerusalen .

Neolitico preceramico A (PPNA) [ editar ]

La fase Neolitico preceramico A en Tell es-Sultan (c. 8500 - 7500 a. C.) [ 6 ] ​ vio el surgimiento de una de las primeras protociudades importantes del mundo. A medida que el mundo se calentaba, surgio una nueva cultura basada en la agricultura y la vivienda sedentaria, que los arqueologos han denominado 'Neolitico preceramico A' (abreviado como PPNA), a veces llamada era "sultaniana" en referencia a la ciudad. Las aldeas PPNA se caracterizan por pequenas viviendas circulares, enterramiento de los muertos bajo el piso de los edificios, dependencia de la caza salvaje, cultivo de cereales silvestres o domesticos y todavia sin uso de ceramica.

La ciudad de la era PPNA, un asentamiento de alrededor de 40.000 metros cuadrados, estaba compuesta de casas redondas de adobe, pero sin ninguna planificacion de calles. [ 7 ] ​ Las viviendas circulares se construian con ladrillos de barro y paja dejados secar al sol, que se enyesaban con mortero de barro. Cada casa media unos 5 metros (16 pies) de ancho y estaba techada con maleza manchada de barro. Los hogares estaban ubicados dentro y fuera de las casas. [ 8 ]

La identidad y el numero de habitantes de Jerico durante el periodo PPNA todavia esta en debate, con estimaciones que van desde 200?300 hasta 2.000?3.000. [ 9 ] [ 10 ] ​ Se conoce que esta poblacion habia domesticado el trigo farro , la cebada y las legumbres y cazado animales salvajes.

La ciudad estaba rodeada por un enorme muro de piedra de mas de 3,6 metros de alto y 1,8 metros de ancho en la base, encontrandose dentro una torre de piedra (denominada torre de Jerico), colocada en el centro del lado oeste del tell. [ 11 ] ​ Esta torre fue la estructura mas alta del mundo hasta la construccion de la piramide de Dyoser , y la segunda torre mas antigua despues de la de Tell Qaramel . [ 12 ] [ 13 ] ​ El muro y la torre se construyeron alrededor del ano 8.000 a. C. [ 14 ] [ 15 ] ​ Para la torre, las fechas de carbono publicadas en 1981 y 1983 indican que se construyo alrededor del 8.300 a. C. y permanecio en uso hasta c. 7.800 a. C. [ 11 ] ​ Se ha estimado que el muro y la torre habrian necesitado, al menos, cien hombres durante mas de cien dias para construirse, [ 10 ] ​ lo que sugiere algun tipo de organizacion social y division del trabajo .

Las principales estructuras resaltan la importancia del tell para la comprension de los patrones de asentamiento del periodo sultaniano en el sur del Levante . [ 16 ]

Neolitico preceramico B (PPNB) [ editar ]

Despues de algunos siglos, el primer asentamiento fue abandonado. Y despues de la fase de asentamiento del PPNA, hubo una pausa de asentamiento de varios siglos, hasta que se fundo el asentamiento del Neolitico preceramico B en la erosionada superficie del tell. Este segundo asentamiento, establecido en 6.800 a. C., quizas represente la obra de un pueblo invasor que absorbio a los habitantes originales en su cultura dominante. Los hallazgos que datan de este periodo incluyen diez craneos humanos enyesados y pintados para reconstituir sus caracteristicas individuales. [ 17 ] ​ Estos objetos o representan terafines o son un ejemplo temprano de retratos en la historia del arte , y se cree que se mantenian enterrados en las casas de sus herederos. [ 5 ] [ 18 ]

La arquitectura consistia en edificios rectilineos hechos de adobe sobre cimientos de piedra. Los ladrillos de adobe tenian forma de pan con huellas dactilares profundas para facilitar la ligazon. Ningun edificio ha sido excavado en su totalidad. Normalmente, varias habitaciones se agrupan alrededor de un patio central. Hay una sala grande (6,5 m × 4 m) y una segunda sala ligeramente mas pequena (7 m × 3 m ) que contiene divisiones internas. Las areas restantes son pequenas y presumiblemente se utilizaron para almacenamiento. Las habitaciones tienen suelos de terrazo rojo o rosado hechos de cal. Se han conservado algunas impresiones de esteras hechas de canas o juncos. Los patios tienen pisos de barro.

La arqueologa Kathleen Kenyon interpreto un edificio como un santuario . Contenia un nicho en la pared. Un pilar astillado de piedra volcanica que se encontro cerca podria haber encajado en este nicho.

Los muertos eran enterrados bajo los pisos o entre los escombros de edificios abandonados. Existen varios enterramientos colectivos. No todos los esqueletos estan completamente articulados, lo que puede indicar un tiempo de exposicion antes del entierro. Un escondite contenia siete calaveras . Se quitaban las mandibulas y se cubrian los rostros con yeso ; se utilizaban caracolas como ojos. Se encontraron un total de diez craneos. Tambien se encontraron craneos modelados en Tell Ramad y Beisamoun .

Otros hallazgos incluyen pedernales , como puntas de flecha (espigadas o con muescas laterales), hojas de hoz finamente denticuladas, buriles , raspadores, algunas hachas de disco, obsidiana y obsidiana verde de una fuente desconocida. Tambien habia molinos de mano , martillos y algunas hachas talladas de diorita. Otros elementos descubiertos incluyen platos y cuencos tallados en piedra caliza blanda, husos hechos de piedra y posibles pesas de telar, espatulas y taladros, figuras de yeso antropomorficas estilizadas, figurillas antropomorficas y teriomorficas de arcilla de tamano casi natural, asi como cuentas de concha y malaquita.

Edad del Bronce [ editar ]

Siguio una sucesion de asentamientos desde el 4500 a. C. en adelante, siendo el mas grande construido en el 2600 a. C. [ 17 ]

Tell es-Sultan estuvo continuamente ocupado hasta la Edad del Bronce Medio y destruido en el Bronce Final , despues de lo cual ya no sirvio como centro urbano. La ciudad estaba rodeada por extensos muros defensivos reforzados con torres rectangulares y poseia una extensa necropolis con tumbas de pozo verticales y camaras funerarias subterraneas. Las elaboradas ofrendas funerarias en algunas de estas pueden reflejar el surgimiento de reyes locales. [ 19 ]

Durante la Edad del Bronce Medio, Tell es-Sultan era una pequena ciudad prominente de la region de Canaan , alcanzando su mayor extension de la Edad del Bronce en el periodo comprendido entre 1700 y 1550 a. C. Parece haber reflejado la mayor urbanizacion en el area en ese momento, y se ha relacionado con el surgimiento de los maryannu , una clase de aristocratas que usaban carros de guerra vinculados al surgimiento del estado de Mitani en el norte. Para Kathleen Kenyon "...la Edad del Bronce Medio es quizas la mas prospera de toda la historia de Canaan... Las defensas... pertenecen a una fecha bastante avanzada en ese periodo...y habia un revestimiento de piedra en gran escala... parte de un complejo sistema de defensas. [ 20 ] ​ La ciudad de la Edad del Bronce cayo en el siglo  XVI  a. C., al final de la Edad del Bronce Medio, los restos de carbono calibrado de su capa de destruccion de la Ciudad-IV datan de 1617-1530 a. C. En particular, esta datacion por carbono c. 1573 a. C. confirmo la precision de la datacion estratigrafica c. 1550 a. C. por Kenyon.

Edad del Hierro [ editar ]

Tell es-Sultan permanecio desocupado desde finales del siglo  XV hasta los siglos X-IX a. C., cuando se reconstruyo la ciudad. [ 21 ] ​ De esta nueva ciudad no queda mucho mas que una casa de cuatro cuartos en la ladera este. [ 22 ] ​ En el siglo  VII  a. C., Jerico se habia convertido en una extensa ciudad, pero este asentamiento fue destruido en la conquista babilonica de Juda a principios del siglo  VI  a. C. [ 21 ]

Abandono del Tell [ editar ]

Despues de la destruccion de la ciudad judaita por los babilonios a finales del siglo  VI  a. C., [ 21 ] ​ todo lo que se reconstruyo en el periodo persa como parte de la restauracion despues del cautiverio de Babilonia , dejo muy pocos restos. El tell fue abandonado como lugar de asentamiento poco despues de este periodo. [ 22 ]

Excavacion arqueologica [ editar ]

Area alrededor de Tell es-Sultan en el estudio de Palestina del Fondo para la Exploracion de Palestina .

, dibujada unos anos despues de la expedicion de Warren.]]

Craneo humano enyesado , Tell es-Sultan, Jerico, c. 9000 a. C.

Las primeras excavaciones de los tells alrededor de Ain es-Sultan (arabe: ??? ?????, lit. 'manantial del sultan') fueron realizadas por Charles Warren en 1868 en nombre del Fondo para la Exploracion de Palestina . Warren excavo nueve monticulos en el area del manantial; durante una de las excavaciones, sus trabajadores cavaron a traves de los ladrillos de barro de la pared sin darse cuenta de que era la muralla. [ 23 ]

El manantial habia sido identificado en 1838 en las Investigaciones biblicas en Palestina de Edward Robinson como el de 'la escena del milagro de Eliseo', sobre la base de que era el manantial principal, cercano a Jerico. [ 24 ] ​ Sobre esta base, Warren propuso los monticulos circundantes como el sitio de la antigua Jerico. Sin embargo, Warren no tenia los fondos para llevar a cabo una excavacion completa. Creyendo que era claramente el manantial donde Eliseo sano, sugirio remover todo el monticulo para obtener la evidencia, lo que penso que se podia hacer por 400 libras esterlinas. [ 25 ]

Ernst Sellin y Carl Watzinger excavaron Tell es-Sultan y Tulul Abu el-'Alayiq entre 1907-1909 y en 1911. Encontraron los restos de dos muros que inicialmente sugirieron que apoyaban el relato biblico de la batalla de Jerico . Mas tarde revisaron esta conclusion y fecharon sus hallazgos en la Edad del Bronce Medio (1950-1550 a. C.). [ 26 ]

El sitio fue nuevamente excavado por John Garstang entre 1930 y 1936, que nuevamente planteo la sugerencia de que los restos del muro superior eran los descritos en la Biblia y databan de alrededor del 1400 a. C. [ 27 ]

Kathleen Kenyon realizo extensas investigaciones utilizando tecnicas mas modernas entre 1952 y 1958. Sus excavaciones descubrieron una torre y un muro en la zanja I. Kenyon proporciono evidencia de que ambas construcciones databan de mucho antes que las estimaciones previas, del Neolitico, y fueron parte de una protociudad temprana. Sus excavaciones encontraron una serie de diecisiete muros de principios de la Edad del Bronce, algunos de los cuales penso que podrian haber sido destruidos por terremotos . El ultimo de los muros se levanto a toda prisa, lo que indica que el asentamiento habia sido destruido por invasores nomadas. Otro muro fue construido por una cultura mas sofisticada en la Edad del Bronce Medio con una escarpa empinada enyesada que llevaba ladrillos de barro en la parte superior. [ 27 ] [ 28 ]

Lorenzo Nigro y Nicolo Marchetti realizaron excavaciones entre 1997 y 2000. Desde 2009, el proyecto arqueologico italo-palestino de excavacion y restauracion fue retomado por la Universidad de Roma La Sapienza y el MOTA-DACH palestino bajo la direccion de Lorenzo Nigro y Hamdan Taha. [ 29 ]

Torre de Jerico [ editar ]

Torre de Jerico.

La Torre de Jerico es una estructura de piedra de 8,5 metros de altura, construida en el periodo Neolitico precercamico A, alrededor del ano 8000 a. C. [ 14 ] ​ Esta entre los primeros monumentos de piedra de la humanidad. [ 30 ] ​ De forma conica, la torre tiene casi 9 metros de diametro en la base, disminuyendo a 7 metros en la parte superior, con paredes de aproximadamente 1,5 metros de espesor. Dispone de una escalera interna con 22 escalones de piedra. [ 17 ] [ 4 ]

Murallas [ editar ]

La muralla de la ciudad de la era PPNA fue disenada con fines defensivos o de proteccion contra las inundaciones. [ 10 ] ​ La muralla (aproximadamente 1,5 a 2 metros de espesor y 3,7 a 5,2 metros de alto) asi como la torre sugieren un proposito defensivo. [ 31 ] ​ Se estima que la fecha sea aproximadamente del 8000 a. C. [ 15 ] ​ Si se interpreta como una 'fortificacion urbana', la muralla de Jerico es la muralla de ciudad mas antigua descubierta por arqueologos en cualquier parte del mundo. [ 32 ] ​ Alrededor del muro existia un foso de 8,2 metros de ancho por 2,7 metros de profundidad, cortada a traves de un lecho de roca madre , con una circunferencia alrededor de la ciudad de hasta 600 metros. [ 33 ] ​ Kenyon apunto que 'el trabajo involucrado en la excavacion de este foso en roca solida debia haber sido tremendo'. [ 20 ]

Fases de la construccion de la muralla.
Fase I: Se construyo un muro perimetral de piedra de 3,6 metros de altura, adosado a la cara exterior de la torre. Las dos figuras humanas de la izquierda muestran la escala aproximada.
Fase I: Se construyo un muro perimetral de piedra de 3,6 metros de altura, adosado a la cara exterior de la torre. Las dos figuras humanas de la izquierda muestran la escala aproximada.  
Fase II: Se agrego un muro adicional y un foso exterior. El espacio entre las dos paredes estaba lleno de escombros del foso. Se construyo un 'muro de piel' para reforzar la torre, incorporando parte del primer muro.
Fase II: Se agrego un muro adicional y un foso exterior. El espacio entre las dos paredes estaba lleno de escombros del foso. Se construyo un 'muro de piel' para reforzar la torre, incorporando parte del primer muro.  
Fase III: Al colmatarse el foso, se construyo un nuevo muro sobre los restos de los dos anteriores. Al mismo tiempo, se bloqueo la entrada inferior de la torre.
Fase III: Al colmatarse el foso, se construyo un nuevo muro sobre los restos de los dos anteriores. Al mismo tiempo, se bloqueo la entrada inferior de la torre. 
De Bar-Yosef (1986) [ 34 ] ​ and Kenyon (1981) [ 35 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b ≪Ancient Jericho: Tell es-Sultan≫ . UNESCO . Consultado el 16 de noviembre de 2022 .  
  2. Centre, UNESCO World Heritage. ≪Ancient Jericho/Tell es-Sultan≫ . UNESCO World Heritage Centre (en ingles) . Consultado el 19 de septiembre de 2023 .  
  3. ≪Prehistoric Cultures≫ . Museum of Ancient and Modern Art. 2010. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2018 . Consultado el 16 de noviembre de 2022 .  
  4. a b Mithen, Steven (2006). After the ice: a global human history, 20,000-5000 BCE (1ª Harvard University Press. edicion). Cambridge, Mass.: Harvard University Press. p. 59. ISBN   0-674-01999-7 .  
  5. a b Freedman et al., 2000, p. 689?671.
  6. Nigro, Lorenzo (2014). ≪The Archaeology of Collapse and Resilience: Tell es-Sultan/ancient Jericho as a Case Study≫ . Rome "la Sapienza" Studies on the Archaeology of Palestine & Transjordan 11 : 272 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  7. ≪Old Testament Jericho≫ . OurFatherLutheran.net . 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2008 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  8. Mithen (2006), p. 54.
  9. "Jericho" , Encyclopædia Britannica
  10. a b c Akkermans, Peter M. M.; Schwartz, Glenn M. (2004). The Archaeology of Syria: From Complex Hunter-Gatherers to Early Urban Societies (c. 16,000-300 BCE) . Cambridge University Press. p. 57. ISBN   978-0521796668 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  11. a b Barkai, Ran; Liran, Roy (noviembre de 2008). ≪Midsummer Sunset at Neolithic Jericho≫ . Time and Mind 1 (3): 273?284 [279]. S2CID   161987206 . doi : 10.2752/175169708X329345 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  12. ?l?zak, Anna (21 de junio de 2007). ≪Yet another sensational discovery by Polish archaeologists in Syria≫ . Science in Poland service, Polish Press Agency . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  13. Mazurowski, R. F. (2007). ≪Pre- and Protohistory in the Near East: Tell Qaramel (Syria)≫ . Newsletter 2006 . Polish Centre of Mediterranean Archaeology, Universidad de Varsovia . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  14. a b World's first skyscraper sought to intimidate masses , Arieh O'Sullivan, Jerusalem Post , 14 de febrero de 2011
  15. a b Kenyon, Kathleen M. apellido2= Holland (1960). Excavations at Jericho: The architecture and stratigraphy of the Tell: plates . Excavations at Jericho 3 . British School of Archaeology in Jerusalem. p. 6. ISBN   978-0-9500542-3-0 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  16. Cremin, Aedeen (2007). Archaeologica: The World's Most Significant Sites and Cultural Treasures . Frances Lincoln. p. 209?. ISBN   978-0-7112-2822-1 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  17. a b c Trudy Ring; K. A. Berney; R. M. Salkin; N. Watson; S. La Boda; P. Schellinger, eds. (1994). ≪Jericho (West Bank)≫ . International Dictionary of Historic Places: Middle East and Africa (Taylor & Francis). p. 367?370. ISBN   9781884964053 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  18. Janson, H. W.; Janson, Anthony F. (2004). History of Art: The Western Tradition . Upper Saddle River: Prentice Hall Professional. ISBN   9780131828957 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  19. Kuijt, 2012 , p. 167.
  20. a b Kenyon, Kathleen Mary (1957). Digging up Jericho: the results of the Jericho excavations, 1952-1956 . Praeger. p. 68 y 213-218. Archivado desde el original el 9 de abril de 2017 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  21. a b c Jacobs, 2000 , p. 691.
  22. a b Avraham Negev; Shimon Gibson, eds. (2001). ≪Jericho≫ . Archaeological Encyclopedia of the Holy Land (Nueva York y Londres: Continuum). p. 256?260. ISBN   0-8264-1316-1 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .   .
  23. Wagemakers, Bart (2014). Archaeology in the 'Land of Tells and Ruins': A History of Excavations in the Holy Land Inspired by the Photographs and Accounts of Leo Boer . Oxbow Books. p. 122ss. ISBN   9781782972464 .  
  24. Edward Robinson; Eli Smith (1841). Biblical Researches in Palestine . Crocker & Brewster. p. 283?.  
  25. Charles Warren, Underground Jerusalem , p. 196.
  26. Leslie J. Hoppe (septiembre de 2005). New light from old stories: the Hebrew scriptures for today's world . Paulist Press. p. 81-82. ISBN   978-0-8091-4116-6 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  27. a b Geoffrey W. Bromiley (13 de febrero de 1995). International Standard Bible Encyclopedia: A-D . Wm. B. Eerdmans Publishing. p. 275?. ISBN   978-0-8028-3781-3 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  28. Miriam C. Davis (2008). Dame Kathleen Kenyon: digging up the Holy Land . Left Coast Press. p.  101 ?. ISBN   978-1-59874-326-5 . Consultado el 27 de noviembre de 2022 .  
  29. ≪Tell es-Sultan/Jericho≫ . Italian Ministry of Foreign Affairs . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  30. Parry, Wynne, Tower of Power: Mystery of Ancient Jericho Monument Revealed , LiveScience, 18 de febrero de 2011
  31. William A. Haviland; Harald E. L. Prins; Dana Walrath; Bunny McBride (30 de marzo de 2007). Evolution and Prehistory: The Human Challenge . Cengage Learning. p. 235?. ISBN   978-0-495-38190-7 . Consultado el 17 de noviembre de 2022 .  
  32. Ancient Jericho: Tell es-Sultan. "2012 application for nomination as a World Heritage Site", Lista tentativa de la UNESCO.
  33. Negev & Gibson, eds. (2001), Fortifications: Neolithic and Chalcolithic periods , p. 180.
  34. Bar-Yosef, Ofer (1986). ≪The Walls of Jericho: An Alternative Interpretation≫ . Current Anthropology (en ingles) 27 (2): 157-162. ISSN   0011-3204 . S2CID   7798010 . doi : 10.1086/203413 .  
  35. Kenyon, Kathleen M. (1981). Excavations at Jericho, Vol. III: The Architecture and Stratigraphy of the Tell . London: British School of Archaeology in Jerusalem. ISBN   0950054232 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]