한국   대만   중국   일본 
Teatro Opera - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Teatro Opera

Teatro Opera

Fachada del Teatro Opera (ca. 1940)
Ubicacion
Pais Bandera de Argentina  Argentina
Localidad Buenos Aires
Direccion Avenida Corrientes 860
Coordenadas 34°36′14″S 58°22′44″O  /  -34.60383333, -58.37886111
Informacion general
Arquitecto Alberto Bourdon
Inauguracion 1872
Caracteristicas
Aforo 2,500 espectadores
Administracion
Administrador T4F Productora
Sitio web oficial

El Teatro Opera (oficialmente llamado Opera Orbis Seguros por motivos de publicidad comercial [ 1 ] ​) esta situado en Avenida Corrientes 860 de la ciudad de Buenos Aires , Argentina , a 200 metros del Obelisco de esa ciudad. Alli actuaron Ava Gardner , Edith Piaf , Mina Mazzini , el Folies Bergere , el Lido de Paris , Fairuz , R5 (banda) entre otros artistas internacionales asi como artistas locales como Mercedes Sosa , Los Abuelos de la Nada que grabaron su disco en directo , o la Compania de Folklore Ariel Ramirez , con Jaime Torres y Las Voces Blancas , en el estreno de la pelicula precursora del genero falso documental , Cronica para un futuro , en el ano 1967.

Historia [ editar ]

El origen del teatro se remonta a 1870, cuando el empresario Antonio Pestalardo vislumbro que Corrientes, que en esos anos aun era una calle angosta y alejada del centro de Buenos Aires, se animaria con la instalacion de teatros. Su proyecto tuvo muchos inconvenientes, ya que al ano siguiente estallo la epidemia de fiebre amarilla, y para colmo fue cerrado el puerto de la ciudad, trabando la entrada de materiales que necesitaba la construccion. [ 2 ] ​ Finalmente, Pestalardo logro su objetivo y asi nacio el “Teatro de la Opera”, [ 3 ] ​ dedicado en principio al genero lirico e inaugurado el 25 de mayo de 1872 con la opera Il Trovatore . Fue el primero de la ciudad que conto con iluminacion a gas, una excepcion para la epoca.

En 1889 el edificio tuvo una remodelacion total, financiada por su nuevo propietario Don Roberto Cano; y Rufino Varela instalo en el nuevo edificio una usina electrica que le permitio autoabastecerse, todo un privilegio en la Buenos Aires de ese fin de siglo. Ya en 1936, el ensanche de la calle Corrientes anunciaba que la calle angosta pasaria a ser una importante avenida, y aunque las demoliciones se realizaban sobre la vereda norte de la calle y no era necesario afectar al edificio del teatro, su propietario Clemente Lococo aprovecho la oportunidad para construir el tercer y definitivo Teatro Opera.

El Opera en 1936, con Tiempos Modernos en cartelera. (Foto: Horacio Coppola )
La marquesina, de estilo art deco , por la noche.

En 1997 el teatro fue adquirido por la empresa privada de eventos Time For Fun (T4F). [ 4 ]

Restauracion y cambio de nombre [ editar ]

En 2010 el Banco Citi le compro por 3 anos los derechos del Teatro Opera a T4F, y llevo adelante trabajos de restauracion de fachada, interiores y una nueva iluminacion. A cambio, impuso el nombre Teatro Citi al edificio, hecho que desperto el rechazo no solo de gran cantidad de vecinos, sino de columnistas de diarios locales [ 5 ] [ 6 ] ​ y fundaciones civiles. [ 7 ] ​ El cambio de nombre fue considerado una operacion ilegal, puesto que el edificio esta protegido por las leyes 1227, 2548 y 3056 de Patrimonio Cultural, ademas de ser su construccion anterior a 1941, lo que exige una consulta vinculante con el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales. Ello no ocurrio, con lo que la misma restauracion entraba en el terreno de la ilegalidad. La operacion genero una inmediata respuesta en Facebook [ 8 ] ​ exigiendo la restitucion del nombre (mas de 3500 adherentes en los 6 primeros dias).

El Citi debio abrir un foro de opinion en su sitio Facebook, recibiendo diariamente decenas de mensajes cuestionando el cambio de nombre. Al ver frustrada su operacion de marketing en su propio terreno, el banco respondio:

Abordar el desafio de poner en valor el edificio suponia una inversion importante que solo se justificaba enmarcandola en una figura de esponsoreo integral del teatro. Y la que mejor se ajustaba a los valores requeridos era la de “naming sponsor”. Una vez tomada esa decision, nos quedaba una disyuntiva para nada sencilla: conservar el nombre original (con una alternativa compuesta, como Opera Citi, por ejemplo), o no utilizarlo. Evaluamos las distintas opciones y, si bien nos seducia la del nombre compuesto, implicaba que dos empresas distintas (Citi y T4F, duenos de la denominacion “Teatro Opera”) compartieran esa nueva marca, cosa que nuestra politica global de marca no acepto. [ 9 ]

Posteriormente las famosas actrices argentinas Susana Gimenez y Mirtha Legrand se sumaron a las criticas en sus programas de television en la primera semana del mes de mayo. [ 10 ] Enrique Pinti y Antonio Gasalla se sumaron a las protestas. [ 11 ] ​ Los propietarios cambiaron entonces el nombre por "Opera Citi".

Mientras tanto, en mayo de 2010, la Legislatura portena voto un pedido de informes sobre el cambio de nombre, a partir de un proyecto presentado por el diputado porteno Sergio Abrevaya , quien ya habia presentado un proyecto para que el teatro fuera catalogado con el grado Estructural. [ 12 ] ​ Finalmente La Legislatura portena aprobo en segunda lectura y definitiva el 26 de mayo de 2012 una ley que cataloga con nivel de proteccion estructural al teatro, lo declara monumento y preserva su nombre historico: Teatro Opera. La norma, entre otros espacios, alcanza a la fachada, al hall y a la sala principal del teatro (" Petit Opera "). [ 13 ]

Desde abril de 2014 la marca auspiciante dejo de ser el Citibank y paso a ser el grupo Allianz , y asi su nueva denominacion paso a ser Teatro Opera Allianz . [ 14 ]

En julio de 2017, T4F la productora de entretenimientos, duena del Teatro Opera firmo un acuerdo comercial y publicitario con la firma Orbis Seguros , con el cual lanzo la marca "Opera Orbis Seguros" que es el nombre en la actualidad. [ 1 ]

Arquitectura [ editar ]

Edificios anteriores [ editar ]

Primer edificio del teatro (1872).
Segundo edificio del Opera (1889).

El primer Teatro de la Opera (1872) administrado por Pestalardo, fue proyectado por el arquitecto Emile Landois. Tenia una fachada italianizante que se retiraba con respecto a la linea municipal, generando un pequeno atrio sin marquesina , adornado por faroles de hierro y con cinco portones de madera que conducian al foyer .

Era un frente sencillo, que se destacaba apenas por las cuatro columnas corintias que sostenian un frontis rematando el edificio. Segun varias versiones, el Teatro Opera de Pestalardo fue construido utilizando los planos que Landois habia realizado en 1855 como un proyecto para el Teatro Colon que finalmente no fue concretado. [ 15 ]

Cuando Roberto Cano se hizo cargo del Opera, encargo la remodelacion total al prestigioso arquitecto belga Jules Dormal (autor del Parque 3 de Febrero y colaborador en el actual Teatro Colon), quien realizo una nueva fachada que desecho el atrio del edificio original, llegando hasta la linea municipal. Se trato de un frente mucho mas recargado que el anterior y de estilo Beaux Arts , con molduras muy elaboradas y abundantes texturas trabajadas en columnas y superficies. El remate del edificio incluia una estatua que jerarquizaba la entrada principal.

En el foyer del teatro disenado por Dormal, continuaba la opulencia con la recargada decoracion que se lucia tanto en el elaborado artesonado del cielorraso, como en las molduras y papeles tapices de los muros y los ceramicos de los pisos. Intrincadas aranas de hierro iluminaban todo el vestibulo, que poseia numerosas sillas de madera individuales con pana roja, en juego con los cortinados en todas las aberturas. La sala era un caracteristico teatro a la italiana, con cinco bandejas de palcos, una inmensa arana de luz y una cupula adornada con un mural alegorico.

Aspecto del Opera en 2007.

Edificio actual [ editar ]

En 1935 el arquitecto belga Alberto Bourdon concibio el actual Teatro Opera, de caracteristica fachada ≪ Art Deco ≫ (inspirada en el Cine Rex de Paris ), con capacidad para 2500 personas, escenario apto para diversos espectaculos y una pantalla de cine de grandes dimensiones.

En definitiva, el Teatro Opera es uno de los mas importantes a nivel edilicio en Buenos Aires, y una de las mejores piezas de arquitectura ≪Art deco≫ en la ciudad a pesar de su caracter tardio, ya que hacia el momento de su construccion, ese estilo ya habia dejado de ser vanguardia. Su fachada es imponente, luciendo un volumen central de lineas curvas con columnas y numerosas ventanas alargadas, que remata en una torre telescopica totalmente reconocible que da identidad al edificio. En sus extremos, el frente esta revestido en granito negro, y con simetria axial luce dos franjas revestidas en trozos de vidrio dibujando patrones semicirculares concentricos muy caracteristicos de la decoracion ≪Art deco≫. La marquesina es otro elemento de gran importancia en esta fachada, ya que de noche tres grandes lamparas de garganta circulares iluminan la vereda, cambiando constantemente de color.

Una vez dentro del teatro, el foyer es otro espacio impactante, ya que no se ahorro en materiales a la hora del diseno. Dos escaleras imperiales se recuestan sobre las medianeras del edificio, conduciendo a los dos entrepisos que corresponden al pulman y super pulman originales del teatro, luciendo barandas de seccion circular de hierro cromado (material muy utilizado por la arquitectura ≪Art deco≫) y copones de bronce en sus extremos, mientras todos los muros estan revestidos en granito negro y los pisos lucen dibujos realizados en distintos tipos de marmol de colores. Las losas de los entrepisos dibujan con su contorno una sucesion de semicirculos que hacen juego con la gran lampara de garganta que ilumina el vestibulo.

La sala original del Teatro Opera fue totalmente revolucionaria para su epoca. Se alejo totalmente del tipico teatro a la italiana que era el antiguo edificio, para transformarse en un cine-teatro moderno con platea y pulman en una bandeja superior. Pero lo mas notable del recinto era su decoracion: para empezar, el techo de la sala simulaba un cielo nocturno estrellado que se iluminaba antes de las funciones; y como detalle totalmente inusual, los muros laterales del escenario estaban decorados con una escenografia que simulaba una ciudad de estilo ≪Art deco≫, con balcones, escaleras, cupulas y ventanas, haciendo alusion a la intensa vida nocturna de la Buenos Aires de los anos 1930 y especialmente en la Avenida Corrientes, conocida en esos anos como ≪la calle que nunca duerme≫.

El arquitecto Carlos Mendez Mosquera, seguidor del movimiento moderno , hizo duras criticas a su estetica, aunque reconocia la calidad de su construccion:

El planteo arquitectonico es formalmente disparatado. Cumple por supuesto las necesidades funcionales de un cine, pero su espacio interior esta cubierto de una serie de decoraciones escenograficas inadecuadas, que culminan en un increible cielo raso con estrellas y nebulosas (!). El hall de entrada y sus respectivos entrepisos "se integran" con el planteo de la sala, de lo que resulta un extrano muestrario de formas decorativas y materiales. La fachada exterior refleja el mismo espiritu y da como resultado una obra que, segun los postulados de la arquitectura contemporanea, o incluso los de una arquitectura academica, es de mediocre calidad. Pero los materiales con que esta construido el edificio (el enchapado de las puertas, las carpinterias), son de un nivel optimo que desorienta al observador. Analicese un bano de este cine, su revestimiento, sus instalaciones, sus detalles mas intimos y se reconocera que seria digno de figurar como ejemplo de arquitectura contemporanea (¡hasta en el Deutsche Werkbund !). [ 16 ]

Remodelacion [ editar ]

En 1997 el teatro se remodelo para albergar producciones de grandes musicales de Broadway y el West End . La obra elegida para su reapertura fue La Bella y la Bestia , y luego, le siguieron Los Miserables , Chicago , El Fantasma de la Opera (2009), el reestreno de La Bella y la Bestia (2010) La Novicia Rebelde (2011), Mamma Mia! (2012) y Los Locos Addams (2013).

A partir de esta remodelacion se perdio para siempre una de las maravillas del interior de su sala: el cielorraso que simulaba un cielo estrellado (alusion a las estrellas de la pantalla) y parte de la ornamentacion de los laterales de la sala, una arquitectura callejera que daba esa misma sensacion de libertad nocturna que tiene la avenida en la que se encuentra. En el Petit Opera de su subsuelo se daban preestrenos cinematograficos y se realizaban reuniones culturales.

Como llegar [ editar ]

6 8 9 10 17 23 24 26 29 39 45 50 59 60 67 70 91 99 100 109 111 115 129 140 146 180

Referencias [ editar ]

  1. a b ≪Nueva alianza entre Teatro Opera y Orbis Seguros≫ . 100% SEGURO . Consultado el 12 de agosto de 2018 .  
  2. Bilbao, Manuel (1902). Buenos, Aires desde su fundacion hasta nuestros dias. Especialmente el periodo comprendido en los siglos XVIII y XIX . Imprenta de J. A. Alsina.  
  3. Nombre original del Teatro Opera.
  4. http://ri.t4f.com.br/timeforfun/web/conteudo_en.asp?idioma=1&conta=44&tipo=34956
  5. Los sponsors hacen valer fuerte su dinero Diario "La Nacion", 21/03/2010
  6. El Frances y el Citi levantan el telon Diario "Clarin", 28/03/2010
  7. Piden que le devuelvan el nombre al Teatro Opera Telam, 30/03/2010
  8. Para que le devuelvan su nombre al Teatro Opera
  9. https://web.archive.org/web/20100428082110/http://www.igooh.com/notas/abolicion-del-teatro-opera/
  10. De la Legislatura al Correo Central
  11. De la Legislatura al Correo Central Por Sergio Kiernan Pagina/12 08/05/2010
  12. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-1853-2010-05-15.html
  13. Teatro Opera: una ley protege al edificio y su historico nombre, por Nora Sanchez Diario Clarin, 27/04/2012
  14. Una aseguradora alemana estampa su nombre en la marquesina del Teatro Opera En "El Cronista", 24/04/2014
  15. Gesualdo, Vicente (1983). Teatros del Buenos Aires antiguo . Libreria Platero. p. 46.  
  16. Mendez Mosquera, Carlos A. (1961). ≪Arquitectura y Urbanismo≫. Argentina 1930-1960 (Sur): 317.  

Enlaces externos [ editar ]