한국   대만   중국   일본 
Termino municipal - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Termino municipal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un termino municipal , ejido o radio municipal es el territorio sobre el que se extiende la accion administrativa de un gobierno local ( ayuntamiento , alcaldia o municipio )

Termino municipal de Aranjuez , en Madrid ( Espana ).
Terminos municipales de Menorca en 1756.

Espana [ editar ]

Un termino municipal (T. M.), en Espana , es el territorio , perfectamente delimitado, de un municipio ; el territorio al que se extiende la accion administrativa de un ayuntamiento . La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Regimen Local, en su articulo 12.1 lo define como:

El termino municipal es el territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competencias

Cada provincia espanola se define como la agrupacion territorial de sus terminos municipales. Practicamente todo el territorio nacional esta dividido en municipios. Actualmente hay 8131 municipios en Espana.

La extension de un municipio, segun el Instituto Nacional de Estadistica , es la extension de su termino municipal.

Dentro del termino municipal puede existir una o varias entidades singulares de poblacion . Una de ellas, donde esta el ayuntamiento, es la capital del municipio.

Las entidades singulares se pueden agrupar en entidades colectivas de poblacion , que reciben diversos nombres segun la zona: parroquias , pedanias , anteiglesias , etc.

Argentina [ editar ]

El termino municipal en Argentina se denomina ejido o radio municipal y en su origen, que se remontan a la epoca virreinal , se trataban de espacios publicos a la salida del trazado urbano. Eran administrados primero por el cabildo , luego por la hacienda provincial y a partir de 1857, por la municipalidad recientemente conformada. En las ultimas decadas del siglo  XIX fueron privatizados. [ 1 ]

Las pautas generales para la divisiones del territorio de las provincias y la fijacion de los limites de los municipios esta establecida en las constituciones provinciales y se delega al Poder Legislativo la fijacion definitiva de limites.

Existen diversos sistemas para la determinacion territorial del municipio: [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ]

Ejido urbano : segun el cual se hace coincidir los limites del municipio con los del espacio urbanizado . La gestion de los territorios fuera de los ejidos es responsabilidad del estado provincial. [ 7 ] ​ Este sistema es aplicado en las provincias de San Luis y Santa Cruz .

Ejidos colindantes : en el que los ejidos incluyen un area urbana y una rural de manera que todo el territorio provincial queda comprendido dentro de gobiernos locales con limites comunes. Es el regimen al que adhiere la mitad de las provincias argentina.

Mixto : En el que los ejidos incluyen un area urbana y una rural circundante a aquella, pero quedan entre ellos areas no comprendidas en ningun municipio. Este sistema es el dominante en 10 provincias: 6 del norte: Tucuman , Santiago del Estero , Chaco, Formosa , Corrientes y Entre Rios ; y 4 en la Patagonia: Neuquen , Rio Negro , Chubut y Tierra del Fuego.

Cada sistema tiene ventajas y desventajas. El sistema de ejido urbano se ajusta al concepto tradicional de municipio, encargado de asuntos propios de una ciudad y con una gestion de cara a sus propios vecinos. Con respecto la poblacion rural dispersas o pequenas localidades el sistema de ejidos colindantes tiene posibilidad de integrarla y atenderla desde el nivel municipal. El sistema mixto lo hace con la des su entrono mas cercano. Como contraparte, estos sistemas subordinan a esas localidades aun cuando hayan alcanzado las condiciones para ser municipio. Con respecto a la planificacion territorial , esta se ve facilitada si el municipio tiene jurisdiccion sobre el area rural circundante (como el en sistema de ejidos colindantes o el mixto).

La division provincial en ejidos municipales convive con la division en entidades de segundo nivel llamadas departamentos en 22 provincias y partidos , en la de Buenos Aires. Este elemento territorial esta muchas veces vacio de contenido, ya que no existe una instancia institucional equivalente o la misma no tiene poder efectivo en el territorio. En general los departamentos agrupan varios gobiernos locales, excepto en las provincias de Buenos Aires y las cuyanas Mendoza San Juan y La Rioja en las que el departamento (o partido) coincide con el ejido municipal.

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Ferreyra, Ana I. (27-30 enero 2016). ≪La tierra de los ejidos en Cordoba, Argentina, 1800-1860: especulacion, conflicto y fiscalidad.≫ . Conferencia internacional: Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History (Lisboa).  
  2. Iturburu, Monica (Diciembre de 2000). ≪Municipios Argentinos. Fortalezas y debilidades de su diseno institucional≫ . Instituto Nacional de la Administracion Publica (INAP) : Pag 11 (Inciso 2.3 y nota al pie Nº 4).  
  3. Iturburu, Monica S. ≪Municipios argentinos. Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestion Local≫ . Instituto Nacional de la Administracion Publica (INAP) (2º edicion). Inciso 3.5 (pag 76 y 77).  
  4. Sanchez, Dario C. (julio-diciembre de 2011). ≪Indicadores turisticos en la Argentina: Una primera aproximacion≫ . Investigaciones Turisticas (Nº 2): Pag 46 - 47. ISSN   2174-5609 .  
  5. Cravacuore, Daniel (2007). ≪Los municipios argentinos (1990 - 2005)≫ . CRAVACUORE, D. e ISRAEL, R. (comp.) Procesos politicos municipales comparados en Argentina y Chile (1990 ? 2005). (Universidad Nacional de Quilmes - Universidad Catolica de Chile): Pag 3.  
  6. Mendez, Gustavo (2018). ≪Delimitacion territorial de municipios en Argentina≫ . Catedra: Regimen juridico, gobierno y administracion territorial - Universidad Nacional de cuyo (Presentacion en Prezi) . p. 20 de 23.  
  7. Caceres, Alicia; Norambuena, Monica; Ampuero, Cristian (14 de agosto de 2013). ≪Consolidacion de la tercera franja residencial de Rio Gallegos, Patagonia argentina≫ . Contribuciones Cientificas GÆA . Vol. 25: Pag. 49.  

Enlaces externos [ editar ]