한국   대만   중국   일본 
Tacito - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Tacito

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tacito

Estatua moderna que representa a Tacito en el exterior del edificio del parlamento austriaco.
Informacion personal
Nombre de nacimiento Cornelio Tacito
Nombre en latin Publius Cornelius Tacitus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 55
Fallecimiento c. 120
Educacion
Alumno de Quintiliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Politico e historiador
Cargos ocupados Senador
Consul en el ano 97
Gobernador de Asia
Generos Historia , biografia , oratoria
Obras notables

Gayo o Publio Cornelio Tacito [ a ] ​ (c. 55-c. 120) fue un politico e historiador romano de epoca flavia y antonina. Escribio varias obras historicas, biograficas y etnograficas, entre las que destacan los Anales y las Historias .

Biografia [ editar ]

Se sabe poco de la biografia de Cornelio Tacito; ni siquiera se conocen las fechas y lugares de su nacimiento y muerte o su primer nombre o praenomen , aunque se le han atribuido sin suficientes pruebas los de Cayo y Publio. La mayoria de las referencias sobre su vida que se poseen se han extraido de su correspondencia con Plinio el Joven o de sus propias obras.

Cronologia y origen [ editar ]

Su fecha de nacimiento se conjetura a partir de la informacion que da Plinio en Cartas , 7.20 cuando destaca la amistad excepcional que los une y el paralelismo de sus actividades, informando a su vez de como el era un jovenzuelo cuando ya Tacito disfrutaba de renombre. De ahi se ha deducido que son contemporaneos, aunque Tacito debio haber sido algo mayor. Y como se conoce la fecha de nacimiento de Plinio en el ano 61 o 62, se puede estimar la fecha de nacimiento de Tacito en torno al ano 55. En cuanto a la fecha de su fallecimiento se supone que, si como era su proposito llego en su vejez a historiar el imperio de Trajano , tuvo que morir ya en tiempos de Adriano , por lo que se situaria en torno al ano 120.

A veces se ha pretendido que nacio en Interamnum , en Umbria (hoy Terni ). La base de esta hipotesis es que Marco Claudio Tacito , emperador efimero que goberno durante unos meses entre los anos 275 y 276, habia nacido alli y pretendia ser descendiente del historiador. Otras hipotesis, fundadas en la procedencia de algunos de sus intimos, lo hacen originario del norte de Italia o, incluso, de la provincia de Galia Narbonense ; nada concluyente, en suma. Sin embargo, una anecdota que narra Plinio [ 2 ] ​ hace pensar que sus origenes no eran italicos, sino provinciales. [ 3 ]

Se cree que su familia era de origen ecuestre, pues se lo relaciona con un Cornelio Tacito de esa clase social al que menciona Plinio el Viejo (7.76) como procurador en la Galia Belgica. Por su edad este no podria ser el historiador, pero si su padre o su tio.

Carrera politica [ editar ]

Hacia el ano 77 inicia su carrera politica, que habria de ser muy regular. El mismo cuenta que la comenzo con Vespasiano y fue favorecida sucesivamente por Tito y Domiciano . [ 4 ]

En el ano 78 se caso con la hija de Cneo Julio Agricola , el gobernador de Britannia , [ 5 ] ​ al que habria de dedicar tras su muerte una monografia. Siendo emperador Domiciano , en el ano 88, fue pretor y quindecenviro responsable del culto y en ese mismo ano participo en la celebracion de los Ludi Saeculares . El ano 93 fallecio Agricola cuando Tacito y su esposa estaban ausentes de la ciudad y como Tacito afirma que la ausencia duro cuatro anos, [ 6 ] ​ algunos piensan que desempenaba algun cargo administrativo en provincias, en torno a lo cual se han hecho varias conjeturas carentes de solidez.

Fue consul suffectus en el ano 97 bajo Nerva para sustituir al consul Lucio Verginio Rufo , muerto durante su mandato, [ 7 ] ​ cuyo encomio funebre se encargo de pronunciar; mas tarde, en 112-113, ya bajo el imperio de Trajano , fue proconsul , es decir, gobernador de la provincia de Asia , segun una inscripcion hallada en Mylasa ( Turquia ). [ 8 ]

Orador e historiador [ editar ]

Su dedicacion a la oratoria le gano muy pronto un alto renombre gracias a su elocuencia; se habia formado en contacto con los mejores abogados de su tiempo, pues el mismo afirmo en su Dialogo sobre los oradores , 2, que en su juventud habia escuchado con una pasion propia de la edad, y tanto en publico como en privado, a Marco Apro y a Julio Segundo, luminarias del foro en esos momentos. No han faltado quienes piensen en la posibilidad de que de la misma manera que Plinio el Joven hubiera podido ser alumno de Quintiliano , pero no hay dato alguno que permita asegurarlo, si bien no cabe duda de que los rasgos del propio Dialogo... , muy diferentes de los que el mismo cultivo en sus obras historicas, corresponden al pensamiento y estilo del gran retor, cuya influencia, unida a la de Ciceron , es indudable. Pero la autoria de a Tacito sobre esta obra ha sido discutida.

No se dedico a la historia hasta despues del ano 97, cuando la muerte de Domiciano le permitio expresarse sin temor. Y esta aplicacion al genero en su madurez, tras culminar una importante carrera civil, asi como el hecho de que su ideologia politica este en el fundamento de su obra, lo aproximan al perfil de algunos historiadores republicanos como Cesar o Salustio . Para un hombre noble habia varias formas de servir al Estado: la actividad politica y la milicia fundamentalmente y, una vez desempenadas esas actividades, era beneficioso prestar servicios de otro tipo, como explicar los hechos y situaciones por los que habia pasado Roma. Era lo que afirmaba Salustio ( Guerra de Catilina , 3): ≪Es hermoso obrar bien con el Estado, sin embargo no carece de sentido hablar bien de el ademas. Es licito llegar a destacar en la guerra y en la paz≫. La virtus , el conjunto de caracteristicas que hacen bueno a un hombre, durante la guerra se basa en el valor. En la paz, escribir historia puede ser tambien manifestacion de esa misma virtus . Tacito, por su pensamiento y biografia, concuerda en gran medida con estos rasgos.

Obra [ editar ]

Las copias manuscritas que contienen parte de sus obras ?apenas un tercio de todo lo que escribio? derivan de dos manuscritos principales, conocidos como los manuscritos mediceos por haber sido propiedad de los Medici , la famosa familia patricia de Florencia , famosa por su mecenazgo, y es en la Biblioteca Laurenciana de esta ciudad donde se custodian. El mas antiguo es del siglo  XI , y ambos proceden de la abadia benedictina de Monte Cassino .

Fuera de los textos estragados y perdidos de sus obras historicas, no se han conservado discursos de Tacito, excepto los que se incluyen en sus obras, a la manera de Tucidides , y de las ideas que exprime su Dialogo de los oradores . Pero existen algunas referencias indirectas. A proposito del discurso funebre en honor de Verginio Rufo que se ha citado mas arriba, Plinio el Joven ( Cartas , 2.1.6) afirmaba que el hecho de que Tacito hubiera hecho muy elocuentemente su alabanza colmaba la fortuna del difunto. Por otra parte, en tiempos de Trajano se le encomendo junto a Plinio el Joven la acusacion por concusion contra Mario Prisco , quien habia sido proconsul de Africa , y, en una sesion del Senado que presidia el emperador Trajano , en el desempeno de su tercer consulado, pronuncio un discurso al parecer no solo elocuente, sino solemne (Plinio el Joven, Cartas , 2.11.17).

Obras mayores [ editar ]

Las Historias [ editar ]

C. Corn. Tacitus et in eum M.Z. Boxhornii, etc. H. Grotii observationes , Venetiis, apud Nicolaum Pezzana, 1672

Las Historiæ ( Historias ) narran el periodo que va desde el inicio del segundo consulado de Galba en 69 hasta la muerte de Domiciano en 96. El termino historiæ designa la obra historiografica que relata acontecimientos de una epoca mas o menos dilatada que acaba en los tiempos en que vive el propio autor. Desde los reinados justos y florecientes de Nerva y Trajano, tiempos ≪en que se permite pensar lo que quieras y decir lo que pienses≫ ( Historiæ , 1.1), se anima Tacito a pasar revista a una epoca ominosa llena de infamia. Sabemos que Tacito trabajaba en ellas durante la primera decada del siglo  II .

Probablemente constaban de catorce libros. Se han conservado los cuatro primeros y aproximadamente la mitad del quinto. Tienen su origen en el segundo consulado de Galba (1 de enero de 69), durante cuyo ano el imperio pasa por las manos de tres emperadores, Galba , Oton y Vitelio , hasta que la victoria militar de Vespasiano estabiliza la situacion con la inauguracion de la dinastia Flavia . Lo conservado finaliza con las campanas de Tito contra Jerusalen.

Estos libros primeros parecen contener la base de pensamiento de toda la obra. Fija su atencion en el intento de renovacion de la libertad tras la muerte de Neron , pero no se deja arrastrar por el optimismo al juzgar la actitud de las legiones. No cabe pensar que tomaran partido por convertir a sus generales en emperadores por limpio y desinteresado amor a la libertad, sino por afanes mas materiales y bastardos. Presenta la influencia politica de la corte de Neron en los hechos que siguieron a su muerte y el empeno de ciertos personajes para no perder situaciones privilegiadas. Destaca la ceguera y crueldad de la lucha civil en este ano, hasta el punto de que se violo la santidad del Capitolio que acabo destruido a manos de ciudadanos.

Vespasiano puso orden en ese fatidico ano de los cuatro emperadores . Tacito revela como, tras la propaganda flavia, que justificaba su asalto al poder bajo el titulo de amor a la patria, se oculta en realidad una enorme ansia de poder. El autor es muy consciente de que el centro de gravedad del poder romano se ha desplazado ya fuera de la urbe y que ≪podia hacerse un principe en cualquier lugar distinto de Roma≫ ( Historias , 1.4.2). Todo ello gracias a que las legiones eran mas propicias a servir a sus jefes, si ellos les dan posibilidad de obtener beneficios, que a asumir desinteresadamente las tarea de la defensa del estado. Por otra parte, en las provincias despierta un sentimiento el poder y ciertas ansias de libertad. Tacito trata de desenmascarar a las personalidades conductoras de la politica y sus moviles para encontrar las causas reales de los acontecimientos.

Los Anales [ editar ]

Anales de Tacito.

Los Anales tienen como titulo completo Ab Excessu divi Augusti Historiarum Libri ( Libros de historias desde la muerte del divino Augusto ). San Jeronimo escribe de Tacito que ≪refirio la vida de los cesares en treinta libros desde Augusto a Domiciano ≫. De ello se desprende que las dos obras fundamentales, Annales e Historiæ , formaron una secuencia sin solucion de continuidad. Si las Historiæ cubrian desde Galba a Domiciano, los 16 libros de los Annales recogen la historia inmediatamente anterior, desde la muerte de Augusto a la de Neron. Pero no ha de olvidarse que se trata de dos obras distintas en su planificacion y desarrollo. En Annales 16 libros cubren 54 anos, mientras que los 14 de Historiæ habian servido para historiar solo 27. Es evidente, pues, que la narracion es mucho mas detallada en las Historiæ , quiza por la mayor proximidad de los hechos que en ellas se tratan. Es significativo que en ellas los cuatro primeros libros se dediquen a un solo ano, el 68, aunque es muy cierto que la densidad de acontecimientos vivida en el exigia el uso de una escala mucho mayor que la que se precisaria en otros momentos.

Como siempre, los poquisimos datos de que disponemos son muy imprecisos. Hay un pasaje en la propia obra que da una pista. En 2.61 se hace mencion de ≪...el imperio romano , que ahora se extiende hasta el Mar Rojo ≫, donde con este nombre hay que entender que se refiere al Golfo Persico . De este dato podria inferirse que los Anales se comenzaron a escribir inmediatamente despues de la conquista de Mesopotamia el ano 114. La obra se acabaria ya en tiempos de Adriano en fecha proxima a la muerte del escritor .

De los Anales se conservan los cuatro primeros libros, el principio del quinto, el sexto, con excepcion de su comienzo, y luego los libros XI a XVI con lagunas a principio y fin. Los seis primeros estan dedicados al reinado de Tiberio . En la segunda parte conservada se incluyen los reinados de Claudio desde el ano 47 y de Neron hasta el 66.

Como genero historiografico , los Anales se caracterizaban por referirse a hechos alejados del tiempo vivido por su autor. Los hechos se disponian anualmente, de ahi su nombre. Aunque los Anales de Tacito se organicen de esta manera, trascienden el genero analistico, pues se plantean miras muchos mas amplias, relacionadas con las causas y efectos de los acontecimientos y la influencia en ellos de los rasgos de caracter y las pasiones de sus protagonistas. En este sentido, tienen mucho de biografia, ya que el retrato psicologico ocupa un espacio importante en la obra. La primera parte contiene un soberbio ?y tendencioso? retrato de Tiberio . En la parte final los personajes de Neron y Agripina compiten por el poder y crean una situacion en la que ya no caben hombres como Lucio Anneo Seneca , quien con sus doctrinas estoicas tanto habia contribuido a atemperar las conductas del emperador .

Obras menores [ editar ]

Dialogo sobre los oradores [ editar ]

El Dialogus de oratoribus ( Dialogo sobre los oradores ), a pesar del pronunciamiento en contra de algunos estudiosos, se acepta generalmente como obra de Tacito. Es ciceroniano en su concepcion y estilo, que se adapta aqui al genero y es muy diferente del que el autor emplea en las obras historicas. El asunto tratado en el es la decadencia de la oratoria, que ya se habia planteado tambien Marco Fabio Quintiliano en un escrito perdido titulado De causis corruptæ eloquentiæ ( Sobre las causas de la corrupcion de la oratoria ).

Al comienzo de la obra, en casa de Curiacio Materno , poeta, aparecen reunidos con el otros dos personajes: el orador Marco Apro , y Vipstano Mesala , experto en retorica. La accion se situa claramente (capitulo 17) en el ano 75. Esta fecha es el termino post quem para la datacion de la obra. Hay quienes tienden a considerar a partir de este dato que el Dialogo... es obra de juventud o pocos anos posterior. Sin embargo, por sus relaciones estilisticas y de contenido con las Institutiones oratoriæ de Quintiliano y con el Panegirico de Trajano , no faltan quienes opten por una datacion mas tardia en los primeros anos del siglo  II .

Materno discute con Apro sobre la primacia de la poesia sobre la oratoria . Luego la discusion se centra exclusivamente sobre la oratoria. Apro defiende la modernidad y asegura que los oradores de su tiempo no tienen que hacer concesiones al antiguo estilo de la oratoria republicana, pues los tiempos han cambiado. Mesala, en cambio, cree en el valor imperecedero de Ciceron y sus contemporaneos. Segun el, en el presente la oratoria esta en decadencia a causa del abandono del estudio de los viejos oradores en la educacion de los jovenes.

El dialogo acaba con una intervencion de Materno, el poeta, quien zanja la cuestion con un acertado criterio historico: es la diferencia de regimen politico la que determina la decadencia de la oratoria. En la Republica , una epoca mas agitada, era precisa la elocuencia para hacer carrera politica y conseguir apoyos en las actividades publicas. Desde que Roma vive en una larga paz y estabilidad gracias al gobierno de los emperadores, no hacen falta buenos oradores. No se puede asegurar que este fuera el punto de vista del propio Tacito, pero, si asi fuera, estaria expresado a la vez con una buena dosis de ironia y de prudencia para no irritar al emperador. Lo que entre lineas se dice es que, sin un regimen politico libre, la oratoria pierde su funcion.

Vida de Julio Agricola [ editar ]

De vita Iulii Agricolæ ( Sobre la vida de Julio Agricola ), conocida tambien con el titulo abreviado de Agricola , es su primera obra con contenido historico. Tacito asocia en ella la biografia y la monografia historica. La parte biografica en sentido estricto ocupa los primeros capitulos solamente. Dos tercios de la obra estan dedicados a las campanas militares y el gobierno de Agricola en Britania , probablemente lo mas importante de las realizaciones del protagonista. Dedica tambien alguna atencion a la etnografia y geografia del pais.

La obra fue redactada tras la muerte de Agricola a los 53 anos de edad. Por ello sigue en gran medida la tradicion del elogio funebre ( laudatio funebris ) tradicional que pronunciaba un familiar en el entierro de los personajes destacados segun la tradicion romana. Pone su enfasis en las conductas y actuaciones personales de Agricola que encajan en el marco de la vieja virtus aristocratica.

Tacito no se limita a tratar de la vida, cualidades y hazanas de su suegro. Siempre esta presente su propio pensamiento, por lo que nos aporta un reflejo de si mismo. Tambien dedica su atencion a lo que supuso el terrible periodo de gobierno de Domiciano , cuyas ignominias destaca. El final de la obra (cap. 43), en el que Tacito, aunque no lo suscriba, se hace eco del rumor segun el cual la causa de la muerte de Agricola habia sido un envenenamiento que podia ser atribuido a Domiciano, sirve para completar la imagen perversa del emperador.

Origen y territorio de los germanos [ editar ]

Edicion alemana de Germania .

De origine et situ Germanorum ( Sobre el origen y territorio de los germanos ), conocido tambien como Germania , describe a los germanos y su pais. La monografia tuvo que escribirse muy poco despues del primer ano del reinado de Trajano (98), que fue tambien el de su segundo consulado, pues Tacito utiliza esta fecha como referencia para calcular cuanto tiempo habia transcurrido desde los primeros ataques de los cimbros . El unico pergamino en que ha perdurado es el Codex Aesinas Latinus 8 (E) ,? descubierto en 1902 en la biblioteca privada del conde Aurelio Guglielmi Balleani de Iesi.

La obra es en general muy objetiva. De sus fuentes literarias Tacito solo menciona a Cesar, pero hay que anadir a Plinio el Viejo y a otros historiadores y geografos. Ademas de la informacion literaria, Tacito, de quien no consta que tuviera conocimiento directo de los pueblos que habitaban Germania, debio de recopilar las narraciones orales de soldados, mercaderes y viajeros que regresaban del otro lado del Rin. Una primera parte del librito se dedica al estudio global de los germanos: geografia fisica, instituciones, vida privada y cotidiana, aspectos militares, etc. Luego, de forma mas detallada, se describen las peculiaridades de cada etnia por separado. Pero no todo es objetividad en la obra.

Tacito no renuncia a reflejar su vision personal de los germanos y sus relaciones con Roma. Su intencion es mostrar como entre aquellos se seguian cultivando virtudes que en otro tiempo imperaron en Roma. Creia reconocer en ellos los viejos valores de austeridad, dignidad y valor militar que en otro tiempo poseyeron los romanos, pero que habian venido a menos en tiempos posteriores. Tacito ve con simpatia ciertas caracteristicas de estos pueblos: su primitivismo, proximidad a la naturaleza, pureza y rusticidad. La comparacion con la Roma del momento esta siempre presente de forma explicita o implicita. Y la vieja Roma no sale bien parada por su espiritu decadente. Sin embargo, no hay que pensar que el autor profesa una admiracion acritica por los germanos: es consciente de sus defectos principales, como eran la aficion a la bebida y el juego, la tendencia a la inactividad en tiempos de paz y la tremenda indisciplina militar.

Ademas veia como los germanos constituian un peligro real para Roma, cuyo deterioro moral la incapacitaba para una defensa eficaz. Sus virtudes guerreras los hacian superiores a los ejercitos romanos, preocupados en muchas ocasiones por intereses que nada tenian que ver con la defensa del imperio. Asi, en el capitulo 37, donde se ocupa de los cimbrios, revisa todos los contratiempos que Roma habia sufrido por su causa desde los primeros ataques del ano 113 a. C. No duda en expresar su admiracion por ellos cuando los califica de ≪pueblo pequeno, pero enorme por su gloria≫: el pueblo varias veces derrotado, pero nunca sometido.

Metodo y filosofia de la historia [ editar ]

Tacito es riguroso en el empleo de la documentacion. Recoge la informacion que le proporcionan los historiadores anteriores ( Aufidio Baso , Cluvio Rufo , Plinio el Viejo , Fabio Rustico y otros), memorias de personajes (las de Agripina , por ejemplo) y testimonios orales; recurrio tambien a los Acta diuturna populi Romani ( Cronicas del pueblo romano ), que constituian una especie de diario oficial de Roma , y a los archivos del senado. Aunque, al igual que su modelo, Tucidides , trate de usar sus fuentes con imparcialidad ( sine ira et studio / "sin ira ni pasion", Anales , I, 1), su fuerte personalidad acaba imponiendose, con lo que triunfa la subjetividad. Era consciente, sin embargo, de esos errores entre sus predecesores:

Las historias de Tiberio, Cayo, Claudio y Neron, mientras estaban en el poder, fueron falsificadas por el terror, y, despues de su muerte, fueron escritas bajo la irritacion de un odio reciente. Por tanto, mi proposito es relatar algunos hechos sobre Augusto, mas particularmente sus ultimos actos, luego el reinado de Tiberio y todo lo que sigue, sin enfado ni aficion, pasiones de cuyas causas estoy muy alejado [ 9 ] ​.

Con todo, los componentes filosoficos (sobre todo estoicos ) e ideologicos acaban siempre por tenir cuanto narra. Pero al principio de sus Historias declara cual es su guia:

La verdad se veia alterada de muchos modos, en primer lugar por desconocimiento del Estado, al que sentian como si fuera ajeno; despues por el deseo de halagar o, por el contrario, por el odio contra los poderosos. Y asi, entre enemigos y sometidos, nadie se ha preocupado de la posteridad ≫ ( Hist . I, 1) [ 10 ]

Casi toda su obra esta dominada por el empeno de destacar las infamias cometidas por la mayoria de los emperadores desde la muerte de Augusto a la de Domiciano . Este recurso le sirve para resaltar mas los meritos de los modelicos y mas recientes Nerva y Trajano . En Tacito impera la etica; no es un buen conocedor de la milicia , ni de la administracion , ni de la economia . No en vano, en su carrera politica no le fueron nunca encomendadas actividades belicas. Por ello su estudio es desigual: se interesa sobre todo por los aspectos psicologicos y dramaticos, y se ocupa de la corte imperial, que ofrece una rica materia de caracteres para el analisis moral; al contrario que Suetonio , al que el horror que describe le parece una mera curiosidad sensacionalista que no se permite admirar ni condenar, Tacito se ve implicado, quiza a su pesar, en lo que cuenta: para el si existen los modelos de virtud.

Su filosofia politica presenta vacilaciones. No se decide a escoger entre la antigua nocion romana del estado senatorial oligarquico , dirigido por ≪los mejores≫, y la idea helenistica de un estado regido por un monarca . Con todo, sus tendencias estoicas parecen llevarlo a desconfiar de la solidez moral de un modelo politico basado en las decisiones (y, por tanto, la arbitrariedad) de un solo hombre. En numerosas ocasiones parece anorar la vieja republica y su concepto de libertad , aunque sus pronunciamientos en este sentido esten camuflados lo necesario para no resultar molestos al regimen imperial . Su interes y respeto por las consistentes virtudes de los barbaros germanos y britanos esta en consonancia con esta melancolia.

Estilo [ editar ]

Es caracteristico de Tacito el extremo cuidado del estilo. Su lenguaje es acerado, de construccion breve, muy sintetico, dado a la braquilogia . Huye de los periodos cuidadosamente organizados y busca la asimetria. Todo ello hace muy densa su expresion, de un barroquismo conceptista en el que la agudeza de la idea prima sobre cualquier tendencia ornamental. No duda en emplear neologismos. Su principal modelo estilistico es Salustio , y, como este, admira la oscura concision de Tucidides ; aunque, en contra de lo que hacia aquel, esquiva cualquier rasgo de arcaismos : muy al contrario, su intencion artistica se canaliza en una consciente busqueda de la modernidad. Los rasgos del lenguaje de Tacito mencionados lo llevan en ocasiones a un tipo de narracion de pincelada grande y suelta, donde se estimula la imaginacion del lector para que supla lo no explicitado.

Tacito considera que los depositarios del poder son los protagonistas de la historia. En consecuencia, da gran importancia al retrato, en el que destaca los componentes psicologicos y morales. Es poderosisimo, por ejemplo, el retrato de Tiberio contenido en la primera parte de los Anales . Tacito ha sido capaz de imponer, a veces por encima de los propios hechos, su vision del personaje.

Siempre trata de crear un clima dramatico, para lo que usa las acciones humanas individuales y los hechos producto del azar. Aunque trate de documentarse y en general respete los hechos, su interes siempre tiende a la creacion de imagenes poderosas, en las que impone sus propias convicciones. No duda para lograr el efecto deseado en reproducir rumores que el mismo asegura que no tiene comprobados. Aunque establezca una duda sobre ciertos datos, el simple hecho de mencionarlos esta influyendo en el lector, cuya posicion se ahorma segun las intenciones del autor. La imagen, pues, se instala por encima de los argumentos racionales y permanece. Por ejemplo, la que transmitio del incendio de Roma , la conducta de Neron y la ulterior y primera persecucion de los cristianos ( Anales , XV, 44) ha creado la iconografia mas arraigada para estos hechos: la que se ha instalado en la literatura y en el cine. Tacito no se entretiene en probar la perversidad de Neron: bastan unas pocas pinceladas tremendistas, solamente media pagina, para cubrirlo de oprobio.

No obstante, algunos historiadores consideran a la narracion de la persecucion de Neron una interpolacion posterior, introducida probablemente por Sulpicio Severo . [ 11 ]

Estudios y recepcion historica [ editar ]

Tacito ha sido descrito como el ≪mejor historiador que haya producido el mundo romano≫. [ 12 ] ​ Su trabajo ha sido valorado por sus ensenanzas morales, su narrativa dramatica y su estilo. [ 12 ] ​ Por otra parte, dio origen a una corriente de pensamiento politico entre los siglos XVI y XVII, el tacitismo . Pues, en efecto, ademas de en el area de la historia, la influencia de Tacito es mas prominente en la de la teoria politica. [ 12 ] ​ Las lecciones politicas de sus obras se pueden clasificar de dos maneras: los "Tacitistas rojos" utilizan su obra para apoyar los ideales republicanos y los "Tacitistas negros" lo leen como una leccion en realpolitik maquiavelica . [ 13 ]

Aunque su trabajo es nuestra fuente mas fiable sobre la historia de su era, la precision de los hechos que describe es cuestionada ocasionalmente. Los Anales se basan parcialmente en fuentes secundarias, y hay algunos errores obvios, por ejemplo la confusion de las dos hijas de Marco Antonio y Octavia la Menor , llamadas ambas Antonia. Sin embargo, las Historias estan escritas sobre la base de documentos primarios y conocimientos intimos del periodo Flavio, y, por lo tanto, se cree que son mas precisas. Es mas, algunas de sus monografias son fuentes casi unicas para el estudio de las primitivas tribus germanicas y britanas.

Traducciones al espanol [ editar ]

Las obras de Tacito fueron divulgadas hacia 1499. Fuera de la traduccion inedita y parcial de las Historias por Antonio de Toledo (1590), entre los traductores antiguos de Tacito al espanol el primero fue el caballero flamenco, de origen portugues, Emanuel Sueyro ( Las obras de Caio Cornelio Tacito , Amberes: por los herederos de Pedro Bellero, 1613, reimpresa en Madrid: Viuda de Alonso Martin, 1614 y 1619). Luego Baltasar Alamos de Barrientos ( Tacito Espanol illustrado con aforismos , 1614) tradujo todas sus obras, acompanandolas de comentarios a los pasajes dificiles; su version estaba ya acabada, aunque no impresa, en 1594; posterior fue la muy alabada y difundida, reimpresa incluso en la actualidad, de Carlos Coloma (1629). Otras muchas fueron menos extensas u ocasionales, por ejemplo, la de Los cinco libros primeros de los Annales de Cornelio Tacito: que comienzan desde el fin del Imperio de Augusto hasta la muerte de Tiberio... (Madrid, 1615) de Antonio de Herrera y Tordesillas o, de Juan Alfonso de Lancina , Comentarios politicos a los Anales de Tacito (Madrid, 1687). Diego Clemencin publico Ensayo de traducciones... (Madrid: Benito Cano, 1798) que incluye la Germania , la Vida de Agricola y algunos fragmentos de Tacito con un discurso preliminar, en todo lo cual le ayudo Jose Mor de Fuentes (aunque este pretendio tras la muerte de Clemencin que la mayor parte de las traducciones era suya, sin que a fecha actual se pueda dilucidar el problema). Sobre la calidad de estas versiones escribio Marcelino Menendez Pelayo en el prologo de su edicion de los Anales (1890) para la Biblioteca Clasica (pp. 96-97):

Sin ser perfecto el trabajo de Coloma, y apartandose, como se aparta mucho, de la austera concision y sequedad sentenciosa del original latino, a cuyo defecto se junta el de haber modernizado a la continua frases y costumbres, merece con todo eso la preferencia, por las condiciones de estilo, entre todas las demas traslaciones castellanas de Tacito. Es obra que se lee sin dificultad y hasta con deleite; merito no pequeno en traducciones. Alamos Barrientos, aunque rico y abundante en la lengua, es mucho mas difuso y amplificador que Coloma. Sueyro, mucho mas duro y falto de fluidez. En cuanto a Herrera (Antonio), Lancina, Clemencin y Mor de Fuentes, solo han dejado traducciones de algunos libros de los Anales o de la Germania y el Agricola , siquiera en esto poco merezcan loa. No queda, pues, mas traduccion util que la de Coloma, anadiendole por de contado los dos escritos que el dejo de traducir, y que tomaremos de Alamos, siguiendo el empleo de los editores del siglo pasado y de la moderna Biblioteca Clasica de Barcelona

En 1957 la Editorial Aguilar imprimio en espanol las Obras completas de Tacito (dirigida por V. Blanco Garcia). En 1979 y 1980 la Editorial Gredos publico la traduccion de los Anales (libros I-XVI) realizada por Jose Luis Moralejo Alvarez (reeditada en 2001), autor asimismo de una traduccion de las Historias publicada por Akal en 1990 .

Eponimia [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. En latin, P. Cornelius Tacitus. [ 1 ]

Referencias [ editar ]

  1. PIR 2 C 1467.
  2. Plinio el Joven, Ep.", IX.23.2: Frequenter e senatu famam qualem maxime optaveram rettuli: numquam tamen maiorem cepi voluptatem, quam nuper ex sermone Corneli Taciti. Narrabat sedisse secum circensibus proximis equitem Romanum. Hunc post varios eruditosque sermones requisisse: 'Italicus es an provincialis?' Se respondisse: 'Nosti me, et quidem ex studiis.' Ad hoc illum: 'Tacitus es an Plinius?'
  3. ≪Encyclopædia Britannica: Publius Cornelius Tacitus .  
  4. Tacito, Hist. I.1.3-4: Dignitatem nostram a Vespasiano inchoatam, a Tito auctam, a Domitiano longius provectam non abnuerim: sed incorruptam fidem professis neque amore quisquam et sine odio dicendus est. quod si vita suppeditet, principatum divi Nervae et imperium Traiani, uberiorem securioremque materiam, senectuti seposui, rara temporum felicitate ubi sentire quae velis et quae sentias dicere licet.
  5. Agricola, 9.
  6. Tacito, Agric. , 45.3-5: Tu vero felix, Agricola, non vitae tantum claritate, sed etiam opportunitate mortis. Ut perhibent qui interfuere novissimis sermonibus tuis, constans et libens fatum excepisti, tamquam pro virili portione innocentiam principi donares. Sed mihi filiaeque eius praeter acerbitatem parentis erepti auget maestitiam, quod adsidere valetudini, fovere deficientem, satiari vultu complexuque non contigit. Excepissemus certe mandata vocesque, quas penitus animo figeremus. Noster hic dolor, nostrum vulnus, nobis tam longae absentiae condicione ante quadriennium amissus est. Omnia sine dubio, optime parentum, adsidente amantissima uxore superfuere honori tuo: paucioribus tamen lacrimis comploratus es, et novissima in luce desideravere aliquid oculi tui.
  7. Pliny, Letters, 2.1 (English); Benario in his Introduction to Tacitus, Germany, pp. 1?2.
  8. Inschriften von Mylasa 365, Z. 2 : [?νθυπ?]τω Κορνηλ?ω Τακ?τω , Trad.: ...bajo el Proconsul Cornelio Tacitus.
  9. Tacito, Anales , I, 1: Tiberii Gaique et Claudii ac Neronis res florentibus ipsis ob metum falsae, postquam occiderant, recentibus odiis compositae sunt. Inde consilium mihi pauca de Augusto et extrema tradere, mox Tiberii principatum et cetera, sine ira et studio, quorum causas procul habeo .
  10. Simul ueritas pluribus modis infracta, primum inscitia rei publicae ut alienae, mox libidine adsentandi aut rursus odio aduersus dominantis: ita neutris cura posteritatis interinfensos uel obnoxios , Tacito, Hist. I, 1.
  11. Mordillat, Gerard; Prieur, Jerome (2008). Jesus sans Jesus: la christianisation de l'Empire romain (en frances) . Ed. du Seuil Arte ed. pp.  44 -46. ISBN   978-2-02-079656-9 . Consultado el 5 de marzo de 2024 .  
  12. a b c Mellor 2010, p. 3
  13. Burke, 1969, pp. 162?163
  14. ≪Tacitus≫ . Gazetteer of Planetary Nomenclature (en ingles) . Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC   44396779 .  
  15. ≪(3097) Tacitus≫ (en ingles) . Jet Propulsion Laboratory . Consultado el 3 de septiembre de 2015 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Fuentes antiguas
    • C ORNELII T ACITI , Opera minora , eds. M. Winterbottom y R. M. Ogilvie, Oxford, Clarendon Press, 1975, ISBN 0-19-814658-2 .
    • C ORNELII T ACITI , Historiae , ed. E. Koestermann, Leipzig, Teubner, 1969 (Madrid, Coloquio, 1988), ISBN 84-86093-67-8 .
    • C ORNELII T ACITI , Annalium ab excessu divi Augusti libri , ed. C. D. Fisher, Oxford, Clarendon Press, 1976, ISBN 0-19-814633-7 .
    • C. P LINI C AECILI S ECUNDI , Epistularum libri decem , ed. R. A. B. Mynors, Oxford, Clarendon Press, 1963.
  • Bibliografia sumaria
    • J. B AYET , Literatura latina , Esplugues de Llobregat, Ariel, 1972.
    • E. B ICKEL , Historia de la literatura romana , Madrid, Gredos, 1982, ISBN 84-249-0853-8 .
    • L. B IELER , Historia de la literatura romana , Madrid, Gredos, 1972.
    • K. B UCHNER , Historia de la literatura latina , Barcelona, Labor, 1968.
    • M. P. C HARLESWORTH y G. B. T OWNEND , ≪Tacitus, Cornelius≫ en N. G. L. Hammond y H. H. Scullard eds. The Oxford Classical Dictionary , Oxford, Clarendon Press, 1978, ISBN 0-19-869117-3 .
    • F. R. D. G OODYEAR , ≪Historia y biografia≫ en E. J. Kenney y W. Clausen, eds. Historia de la literatura clasica (Cambridge University), II. Literatura latina , pp. 698 ss., Madrid, Gredos, 1989, ISBN 84-249-1402-3 .
    • G. L ONG , ≪Tacitus, C. Cornelius≫ en W. Smith, editor, A Dictionary of Greek and Roman biography and mithology vol. III, Boston, Little, Brown and co., 1867. Una version digital de esta obra (Universidad de Michigan) .
    • I. M ORENO , ≪Historia y biografia≫ en C. Codoner, editora, Generos literarios latinos , Salamanca, Universidad, 1987, ISBN 84-7481-458-8 .
    • *Palao Vicente, J.J. (2023). Tacito y el ejercito romano: el caso de los centuriones. Araucaria, 54, 211-232. Texto completo
    • A. R OSTAGNI , Storia della letteratura latina , vol. III, Turin, Unione Tipografico-Editrice, 1964.

Enlaces externos [ editar ]


Consul suffectus del Imperio romano
Predecesores
Cayo Manlio Valente
Cayo Antistio Veto
96
bajo el consulado de
Nerva  (III)
Lucio Verginio Rufo  (III)
97
Sucesores
Nerva  (IV)
Trajano  (II)
98
Proconsul de Asia
Predecesor
Quinto Fabio Postumino
111-112
en el periodo
112-113
Sucesor
Quinto Fabio Secundo
113