한국   대만   중국   일본 
Sati (ritual) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Sati (ritual)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Suicidio sati ≫)
‘Ceremonia de quemar una viuda hinduista con el cuerpo de su esposo fallecido’. Publicado en el libro Pictorial History of China and India; comprising a description of those countries and their inhabitants , de Robert Sears (editor). Nueva York: Robert Sears, 1851.

La palabra sanscrita sati se refiere al rito o acto ( sati o suttee ) en el cual una mujer se inmola en la pira funeraria del recien fallecido marido, o al sujeto (en la mayoria de los casos una mujer) que ejecuta la accion de inmolarse.

De acuerdo con algunos expertos, el origen de este rito se remonta siglos antes de Cristo (las cronicas de viajeros griegos, como Aristobulo , Estrabon y Diodoro de Sicilia , son la principal evidencia de la existencia de este ritual en territorio indio en los primeros siglos despues de Cristo). Si bien es cierto que no se tiene certeza de cuando exactamente y quien origino el ritual, existe literatura historica diversa que situa su apogeo a partir del siglo  IV despues de Cristo. Sati nunca fue comun; incluso en su apogeo era raro.

La practica del sati en India estuvo vigente hasta su abolicion en 1829 por lord William Bentinck durante la ocupacion britanica en el este de la peninsula. No obstante, se han notificado casos de sati efectuados en la clandestinidad en la India moderna.

En Nepal , Jung Bahadur Rana (primer dictador de Nepal) hizo la primera restriccion en 1853 del ritual prohibiendolo cuando la viuda era menor de 16 anos o cuando tenian hijos menores de 9 anos. En 1920 fue completamente abolida por el dictador Chandra Shamsher .

Se cree que la practica de sati era distintiva de las castas guerreras ( chatrias ), principalmente de los rashput . Poco a poco, otros circulos sociales adoptaron el sacrificio como parte de sus costumbres, tal es el caso de la casta alta de los brahmanes . No hay pruebas de que el ritual se llevara a cabo entre las comunidades jainistas , budistas y sij .

El acto de inmolacion por fuego (sati) ha despertado el interes, la admiracion o el repudio de grupos dentro y fuera de la India. En las ultimas decadas, varios intelectuales han depositado sus esfuerzos al estudio serio de sati incorporando al analisis el significado simbolico, religioso, historico y politico de sati , con el objeto de ofrecer a la audiencia un panorama mas amplio y tanto menos cargado de prejuicios que caracterizo el discurso colonial. Aun asi, el tema continua tan controversial como en el siglo  XIX , mas no por ello menos vigente y poderoso en el imaginario religioso hinduista moderno.

Las pinturas realizadas por artistas indios para los britanicos en la India se llaman Company paintings (‘pinturas de la Compania ’). Este cuadro representa la practica del ritual sati. Aunque se suprimio en el siglo XIX, en la India todavia se producen casos aislados de asesinatos sati.

Etimologia [ editar ]

El campo semantico de la palabra sati es amplio y cambio sobre todo, durante la epoca colonial. Los ingleses denominaron suttee al rito en el que una viuda se inmolaba arrojandose viva al fuego de la pira funeraria de su marido. Los misioneros cristianos y los administradores britanicos atrajeron la atencion de occidente cuando describieron tal practica o ritual bajo el termino suttee , acotando asi su campo semantico trasladandolo de la persona y significado intrinseco simbolico-religioso al acto o evento de inmolacion.

Por otro lado, de acuerdo con la etimologia del idioma hindi, suttee se refiere a la persona que comete el acto de inmolarse y no a la practica o al rito. En la tradicion hinduista, sati esta relacionado con sadhwi (‘mujer santa’), que ha jurado el pati-vrata (‘voto’ de ser fiel al ‘patron’ [el esposo]). Es importante mencionar que dentro etimologicamente, sati no hace referencia a una mujer viuda. En el idioma sanscrito, sati es el participio femenino del verbo ≪ser≫; la raiz sat significa ‘verdad’. De ahi que sati signifique ‘mujer virtuosa’, ‘mujer casta’, ‘mujer fiel’.

Una mujer en estado sati , como cualidad manifiesta de fidelidad y pureza, es en gran medida responsable del bienestar del esposo. De acuerdo con la tradicion, la esposa se esforzara en adquirir estas cualidades. Toda mujer es una potencial sati , que es un simbolo auspicioso y de buena fortuna, altamente valioso a juicio de la sociedad hindu. El significado de sati esta entonces en contraposicion al estado de viudez. En el imaginario hinduista, la viudez es un estado no auspicioso. Si el marido muere antes que la esposa, el hecho se considera sospechoso y de mal augurio de la mujer hacia su marido, por lo que ella debera corregir este estado poco deseable mediante penitencias (ayuno, ascetismo o inmolacion). Es importante recalcar que una mujer sati y una mujer viuda son mutuamente excluyentes; sati se refiere a una mujer en estado de no viudez (avidhava nari) . Para los adeptos de sati , el acto de inmolarse en el fuego de la pira mortuoria es la culminacion y prueba mas fehaciente de la virtud y lealtad de la esposa hacia su marido.

El idioma sanscrito es mas preciso al definir los terminos sahagamana como el acto de ‘unirse con el esposo’ y anumarana como el acto de ‘seguir al esposo al mas alla’. El anumarana se refiere al acto de inmolacion que involucraba no solo a la esposa, sino a los consejeros, amigos de confianza, servidumbre y animales que garantizaban el bienestar, la felicidad y la preservacion del honor del difunto en el mas alla. Los casos mas populares de anumarana son los sepulcros de los faraones del antiguo Egipto, en los cuales el sequito de esposas y servidumbre acompanaba al difunto para ser enterrados vivos y hacerle compania al faraon en el mas alla. Asi, el acto de inmolarse para acompanar al difunto esposo efectuado por una mujer y esposa es lo que se denomina sati , el cual podria considerarse una derivacion de anumarana .

Sati en la epoca vedica [ editar ]

Esposa que se quema en la pira de su marido. Pintura de Muhammad Qasim , en la primera mitad del siglo  XVII.

En los antiguos textos vedicos no hay pasajes en donde se especifique o se den instrucciones explicitas relacionadas con la inmolacion de la esposa en el caso de fallecimiento del marido, exceptuando un par de pasajes del Rig-veda y Atharva-veda . Todo parece indicar que entre la comunidad vedica el rito era mas bien de naturaleza puramente simbolica. Despues de morir el marido, la exesposa se convertia en la companera de algun familiar, ya sea hermano o pariente cercano. Sin embargo, es un error asumir que la literatura vedica cubria la realidad del subcontinente indio en aquella epoca. Es posible que el ritual se llevara a cabo entre las tribus locales aunque no haya vestigios literarios que den prueba de su existencia. No hay certeza de la fecha en que se produjo el cuerpo devocional y filosofico vedico, no obstante la mayor parte de este se situa varios siglos antes de la era comun (aprox. 1200-700 a. C.).

Sati en los Dharmas?tras [ editar ]

De la misma manera que los textos vedicos, datar los Dharmas?tras es riesgoso pues no se tiene evidencia de cuando exactamente fueron escritos. En uno de los primeros libros que contienen tratados sobre etica y moral ( Baudaiana ) se establece que despues de la muerte de su esposo ≪la viuda debera evitar en el transcurso de un ano el consumo de miel, carne, licor, sal, y debera dormir en el suelo. Al transcurrir un ano, con el consentimiento de los sabios y en el caso de que no tenga progenie, podra engendrar un hijo con el hermano del difunto esposo≫.

En el tratado de Vasista se establece que ≪la viuda debera dormir en el suelo por seis meses, debera tambien realizar votos religiosos y austeridades tales como omitir condimentos y sal en la comida≫. Tanto en el tratado de Baudh?yana como en el de Va?istha se le prescribe a la viuda llevar a cabo austeridades por seis meses y pasado este periodo, hacer una oblacion en memoria del difunto esposo antes de unirse a otro hombre, en la mayoria de los casos el hermano o pariente cercado del difunto.

Sati en las leyes de Manu [ editar ]

En las Leyes de Manu se establece que la viuda no podra cohabitar ni procrear con otro hombre en caso de que haya fallecido el marido: ≪Una esposa virtuosa que permanece casta, despues de muerto su esposo, alcanza el cielo como aquellos hombres castos y virtuosos llamados Brahmac?ris . Pero la mujer que, por deseo de descendencia quebranta su deber hacia su marido, trae para ella la desgracia en este mundo y pierde su lugar en el cielo junto a su marido≫.

En el Manu-samhit? se establece que ante la muerte del marido, la viuda debera practicar ascetismo por el resto de su vida. Estos tratados datan aproximadamente del 200 a. C. - 300 d. C. Hasta aqui, no se hace mencion alguna de inmolacion de la viuda.

Sati en el Mah?bh?rata [ editar ]

En el Mah?bh?rata (escrito aproximadamente entre 200 a. C. ? 200 d. C.) se menciona el que quiza es uno de los ejemplos mas tempranos de sati en la literatura sanscrita. La epopeya cuenta que Pandu, padre de los principes pandavas, un dia se encontraba caminando en compania de su esposa mas bella y joven, Madri, en un claro ubicado en la espesura del bosque. De pronto, inundado por un avido deseo sexual y en contra de la voluntad de Madri, Pandu logra consumar el acto al mismo tiempo que perece. Previamente, el rey Pandu habia recibido una maldicion que le prevenia de sostener relaciones sexuales a cambio de no perder la vida. Consciente de las consecuencias nefastas que el acto sexual traeria, Madri se resistio sin exito, para en seguida observar que Pandu yacia a su lado inerte. Con un inmenso sentimiento de culpa y despues de deliberar con Kunti, primera esposa de Pandu, Madri decidio cruzar el umbral de la muerte para seguir a Pandu en el mas alla. Asi, ella cumple con el merito religioso de arrojarse al fuego de la pira funeraria de su amado esposo. Kunti, afligida por la perdida del rey, se queda para criar a los principes pandavas. Por su culpa, Madri observa, Pandu olvido la terrible maldicion y fue presa de sus deseos carnales, es ella la mas indicada para expiar su falta ardiendo en sati y unirse a Pandu con el objeto de satisfacerlo en el mas alla.

En otro pasaje del Mah?bh?rata (Mausalaparva) , las cuatro esposas de Vasudeva, padre de Krishna, suben a la pira funeraria para inmolarse ante la partida de su senor.

Sati en el Brijaspati-smriti [ editar ]

En la pared de la puerta Daulat (en Bikaner ) se encuentran 41 grabados de las manos de las esposas de los majaras de Bikaner, las cuales fueron sometidas al rito sati de su marido muerto en batalla. La pared esta manchada por el polvo rojo como una senal de respeto y se siguen honrado ―como lo demuestran los petalos de flores y los dulces que se les depositan en la palma de las manos, y se les frota aceite perfumado―.

Se trata de leyes contemporaneas a la dinastia Gupta (500 - 600 d. C), en ellas se establece que ≪una viuda es la mitad del cuerpo de su esposo, por lo que compartira el resultado de sus buenos o malos actos. En caso de muerte que anteceda a la esposa, ella puede decidir subir a la pira con el o sobrevivir a cambio de llevar una vida de virtuoso ascetismo, ella asi promueve, en uno u otro caso, el bienestar de su marido≫.

Todo parece indicar que estas son las primeras referencias a la practica de sati . Aun asi, aqui se prescribe sati como una alternativa para la viuda. Ella podia elegir subir a la pira funeraria o elegir una vida de austeridad.

Sati en el Par?sara-samhit? [ editar ]

El Par?sara-samhit? establece que ≪cuando el esposo de una mujer ha desaparecido, esta muerto, esta recluso, es impotente o ha sido excomulgado esta permitido que la mujer tenga otro esposo≫. Sin embargo, la situacion de la mujer cambio tiempo despues, ya que en el mismo texto hay otro pasaje que dice: ≪Aquella mujer que, al haber muerto su esposo, toma un voto de castidad, alcanzara el cielo despues de la muerte como los brahmacharis ≫.

El tercer pasaje, que se considera es de un periodo mas tardio, es radicalmente distinto a los dos anteriores: ≪Aquella que siga a su esposo habitara en el cielo tanto tiempo como hay cabello en el ser humano, o lo que es equivalente a tres millones y medio de anos. Como un domador de serpientes que saca a la serpiente de un agujero a la fuerza, de la misma manera, la esposa que se inmola a si misma, rescata a su esposo del infierno y goza de felicidad celestial por siempre en compania de el≫.

Para mediados del siglo  XI  d. C. durante el florecimiento de las cortes de las dinastias C?lukya y Vijayanagara , la practica del sati era altamente elogiada y se le consideraba el modelo ideal en caso de viudez.

El mito de la diosa ( Sati ) [ editar ]

No es hasta los siglos V-VI de la era comun que encontramos en la literatura puranica el relato detallado de los mitos de ( Sati ) y Parvati (ambas, manifestaciones de la esposa del dios Shiva ). ( Sati ) es hija de Daksha y primera esposa del dios Shiva. En el Linga-purana se detalla la preocupacion de Brahm? por involucrar a Shiva en los acontecimientos del mundo. Si Shiva permanece ausente, la creacion no sera capaz de continuar. Las razones que subyacen las inquietudes del dios Brahm? por involucrar a Shiva en las cuestiones del sexo y vida conyugal son utiles para comprender el significado mitologico del papel de ( Sati )-Parvati en el ciclo de creacion universal.

Varias veces Shiva pone a prueba la devocion y practicas asceticas de ( Sati ). Al superar todas, Shiva atraido hacia ella, le concede un favor. ( Sati ) le pide que se case con ella y Shiva acepta descubriendo asi un destello de deseo (k?ma) que la hace todavia mas deseable. Sin embargo, Daksha repudia la union de su amada hija con un forastero, vagabundo y forajido de costumbres extranas, comenzando asi las tensiones entre Shiva y Daksha . Despues de celebrarse el matrimonio, Shiva y ( Sati ) se retiran a la montana en donde permanecen muchos anos. Mientras tanto, Daksha prepara un gran sacrificio e invita a todos los seres celestiales menos a Shiva. Aunque a Shiva la ofensa le tiene sin cuidado ( Sati ) furiosa, se dirige al gran acontecimiento convocado por su padre. Estando ahi, Daksha vuelve a insultar a ( Sati ) con su indiferencia y en un arrebato de ira por la manera en que su padre ha insultado a su marido, se suicida arrojandose al fuego sacrificial.

Ante las noticias de la muerte de ( Sati ), Shiva lleno de dolor y colera, acude al lugar donde ( Sati ) se ha inmolado, levanta su cuerpo, destruye a Daksha y el lugar donde se llevaba a cabo el sacrificio y comienza a danzar freneticamente con ( Sati ) en sus brazos. Shiva carga a ( Sati ) y la lleva a cuestas por el universo. El dios Visnu determinado en ayudar a aliviar el dolor de Shiva , desprende poco a poco cada miembro del cuerpo de ( Sati ), cada uno de sus miembros cayo en un lugar considerado sagrado hasta el dia de hoy, en donde se veneran distintas diosas locales con diversos nombres, como manifestaciones de la diosa universal.

Shiva, al darse cuenta de que ( Sati ) ha desaparecido, regresa lleno de tristeza a la cumbre de la montana para entregarse a un ascetismo severo y a acentuar su indiferencia hacia el mundo.

Los tres estados de la devota [ editar ]

Grabado pintado a mano en el libro The World in Miniature: Hindoostan , de Frederic Shoberl . Londres: R. Ackerman, 1820.

El ritual de sati tuvo presencia importante entre la comunidad rajput que se localiza en el estado de Rajastan al noroeste de la India. Entre la clase guerrera de los rajput, se cree que la sat (entendida como la bondad y virtud de una mujer) es genuina si son observables sus tres etapas en la personalidad de la mujer.

La primera etapa es la de pativrata : las mujeres de Rajastan consideran que aquella mujer que se ha vuelto satimata ha sido por ende una esposa devota al cuidado de su marido. Una satimata nace con estas cualidades. Por medio del sacrificio de inmolacion, la esposa demostro a todos haber desarrollado un caracter correcto y admirable propio de una buena esposa. La buena mujer es capaz de renunciar a sus deseos personales y egoistas a favor de dar prioridad a los de su marido. El termino pativrata significa ≪alguien que ha entregado el voto a su esposo o senor (pati) ≫ y se utiliza frecuentemente para designar a una mujer casada. Detras de este voto esta la promesa de mutua proteccion. El principio basico de la proteccion da inicio con la mujer: si una esposa es devota de su marido, el prosperara. Si no es asi, el sufrira y morira, acarreando la desgracia para los dos. Hay dos formas en las que la esposa brinda proteccion. La primera es alentando a su marido a cumplir con su deber y la segunda es llevando a cabo sacrificios y penitencias que la ayuden a destruir su egoismo para ser una mejor pativrata .

Si el esposo sucumbe, se le apunta a la esposa como principal culpable y es sospechosa de falsa devocion. La unica manera de escapar a la condena social es que tome otro voto o vrat , que se refiere a la auto-aniquilacion o sati .

La segunda etapa se refiere a aquella mujer que, siendo pativrata , ha tomado un voto (vrat) para proteger a su marido y unirse a el en el mas alla (un voto que generalmente hacia inmediatamente despues de enterarse de que su esposo habia fallecido). Ella es absuelta de toda culpa cuando al momento de arrojarse al fuego demuestra a los ahi presentes que fue una esposa ejemplar. Los creyentes en sati consideran que, una vez que la mujer ha tomado el voto sincero que la llevara a reunirse nuevamente con su esposo, su cuerpo empieza a despedir la energia que incendiara la pira funeraria. Cuando la sativrata sube a la pira de su marido, simbolicamente se cree que su cuerpo explota en llamas que consumiran finalmente tanto su cuerpo como el de su marido.

La ultima etapa es el proceso en el cual la sativrata se convierte en satimata . En este espacio temporal en el que la sativrata toma el voto y su cuerpo se consume en la pira, los devotos creen que la mujer alcanza un poder equiparable al de una diosa. Este momento es considerado por los que presencian el sacrificio como un lapso extraordinariamente auspicioso en el cual la diosa condena y bendice a los familiares y miembros de la localidad a la que pertenecia.

El proceso ritual sella para siempre la union de marido y mujer que ha vencido y trascendido la muerte. En ese momento, la esposa dejo de ser una mujer, un ser humano, para convertirse en una deidad a la que se le edificara un templo y a la que se le rendira devocion. Los miembros de la aldea en donde ella vivia la toman como modelo y ejemplo a seguir, sobre todo las mujeres, que posteriormente se acercaban en peregrinaciones a pedirle favores para adquirir la fortaleza que ella demostro al momento de volverse satimata .

La glorificacion del rito sati [ editar ]

Desde el punto de vista tradicional hindu, una mujer, al contraer nupcias, queda simbolicamente unida a su marido. La recien casada acompanara a su esposo a donde sea que este vaya sin que la muerte represente un obstaculo a su union perpetua. El ritual de inmolacion por fuego es un despliegue del poder divino emanado de ella y un acto de devocion manifiesto, por un lado, de la sati hacia su marido y, por el otro, de los individuos ahi presentes hacia la que se ha convertido en diosa como resultado de su auto sacrificio.

Cuando la esposa subia a la pira funeraria, se sentaba, tomaba la cabeza de su esposo, la colocaba sobre su regazo y daba la orden de encender el fuego. La simbologia de este momento esta relacionada con el momento mitologico en el que el dios Shiva se encuentra inerte como un cadaver, la diosa entonces, se coloca sobre el y dirigia la transicion cosmica de la muerte-destruccion al nacimiento-creacion. La diosa es la representacion del poder de transformacion, al bailar a horcajadas sobre el cuerpo de Shiva, hace posible la creacion (al levantar el falo del dios otorgandole nueva vitalidad). La esposa, ahora diosa, le devuelve la vida a su marido. Al atravesar juntos el fuego purificador de sati y mediante el poder de ella, es posible el renacimiento en el mundo divino en donde viviran por siempre. En el imaginario hinduista, sati no es sinonimo de muerte, sino de nacimiento, regeneracion, de un nuevo comienzo. Sati no es aniquilacion sino simbolo de empoderamiento.

La mujer que pasa por este proceso de purificacion, para beneficio de su marido, se convierte en satimata (una personificacion de la diosa); al hacerlo, ella muestra consideracion por el y por los demas. Su sacrificio es simbolo de victoria que disuelve la muerte cuando amenaza con separar y privar la union del matrimonio. Simbolicamente, el cuerpo de ella es la oblacion que provee de luz (jyoti) y energia (shakti) a la regeneracion.

Posteriormente, el lugar donde tuvo lugar el ritual de sati es considerado un punto de adoracion y culto a la satimata o ‘madre-sati’. Generalmente se construia un templo en donde acudian anualmente los devotos para rendirle homenaje, pedirle favores y bendiciones. El simbolo o vestigio en el lugar de la transformacion de una mujer en satimata era una roca con una inscripcion iconografica de la luna y el sol, que representaban a la pareja.

El caso de Roop Kanwar [ editar ]

Imagen del libro The Story of Baptist Missions in Foreign Lands (‘historia de las misiones bautistas en tierras extranjeras’); del reverendo G. Winfred Henrvey . Londres: Chancy R. Barns, 1885. Se puede ver que un monje hinduista moja a otro que esta atizando el fuego.
Descripcion del rito balines sati (en ingles suttee) , en Bali Insights Guide (‘guia de una percepciones de Bali’, de 1597), de Houtman . En este cuadro, posiblemente el pintor no entendia el uso de arrojarse agua un monje a otro para poder acercarse a la hoguera, y supuso que el agua era para arrojar a la esposa.

El 4 de septiembre de 1987, el sati de una joven de 18 anos llamada Roop Kanwar desato la polemica sobre la practica de sati entre diversos grupos al interior y al exterior del territorio indio. Reiterando que la practica habia sido abolida en 1829, varios grupos, sobre todo feministas, levantaron la voz para denunciar las continuas violaciones a las libertades y derechos de la mujer en India. Los medios de comunicacion dieron una cobertura excepcional al acontecimiento atraidos por las declaraciones de varios testigos anunciando que no habia sido una inmolacion voluntaria, sino asesinato; Roop Kanwar habia sido obligada por sus familiares politicos a saltar dentro de la pira en llamas. Otros, aseguran que la inmolacion si fue voluntaria y que fue una demostracion de voluntad inquebrantable por parte de la joven.

La discusion sobre si la inmolacion fue voluntaria o se trato de asesinato, puso de manifiesto las distintas posiciones ideologicas de la poblacion india, del sector politico y religioso. El dialogo entre los que buscan proteger las tradiciones y los que optan por una India moderna y secular que libere del yugo patriarcal a las mujeres se recrudecio. Grupos sociales sobre todo urbanos, cuestionan duramente la validez del sati en la referencia mas comun que se toma como base a las justificaciones religiosas: la diosa Sati, al cometer inmolacion durante el sacrificio de Daksha, no cumple con las especificaciones y caracteristicas propias del sati (de seguir al esposo en el mas alla), pues el dios Shiva seguia vivo al momento en que la diosa se arroja al fuego.

La controversia sigue vigente hoy en dia, entre la sociedad civil y entre grupos academicos, que observan y cuestionan el contexto que expone la ambivalencia del gobierno al momento de lidiar con la presion de grupos locales religiosos tradicionalistas y una nueva clase media que empuja adoptar la modernidad en lo que definen es una nueva India.

Casos posteriores [ editar ]

Despues del caso de Roop Kanwar se han registrado algunos casos aislados de sati en India. Por ejemplo, en 2006 una viuda se inmolo en el estado de Madhya Pradesh [ 1 ] ​ Tres anos despues, la policia detuvo a una mujer de 60 anos que intento saltar a la pira funeraria de su esposo. [ 2 ] ​ En 2023, una estudiante de ingenieria informatica procedente de Rayastan que vivia en Guyarat se suicido debido a que no pudo soportar la presion de sus suegros para que se sometiera al ritual del sati tras la muerte de su marido. [ 3 ]

Influencia en la literatura [ editar ]

En la novela La vuelta al mundo en ochenta dias , de Julio Verne , se describe un sati en el que los protagonistas Phileas Fogg y Passepartout arriesgan su vida para salvar a la princesa Aouda de ser incinerada.

En 1899, el poeta britanico Rudyard Kipling escribio un poema titulado El ultimo sati . [ 4 ] ​ En el, la reina Bundi escapa de los ingleses que intentaban evitar su sati . Boondi se arroja a las llamas para ser la primera esposa del fallecido en la otra vida.

En la primera novela de la coleccion Cancion de hielo y fuego , del escritor George R. R. Martin , [ 5 ] ​ Daenerys Targaryen, al enterarse de que su hijo nonato se muere y Drogo se encuentra en estado vegetativo debido a la magia de la maegi traidora. Incapaz de soportar la ruina de su marido, Daenerys termina con su vida y prepara una pira funeraria en la que quema a la maegi viva junto con el cuerpo de Drogo y sus tres huevos de dragon. Ademas, ella misma entra en la pira y, cuando esta se apaga, Daenerys se eleva, sana y salva, flanqueada por tres dragones recien nacidos.

La novela Cenizas en el Rio Godavari (Lourdes Maria Monert-CreateSpace Independent Publishing 2016) esta basada en la practica del sati y las motivaciones detras de los raros casos de sati que han ocurrido en tiempos modernos. La joven protagonista es incitada por su suegro y sus cunados a arrojarse a una hoguera porque sospechan que ella esconde parte del dinero de su dote. La joven escapa lanzandose a las aguas del Godavari.

Las Torres del Silencio es otra novela de la misma autora que aborda el tema del Sati y de los sospechosos accidentes domesticos que provocan la muerte de esposas hindues motivados por el interes de sus esposos de conseguir una nueva dote.

Peliculas [ editar ]

Huellas de manos de las satis ―ubicadas en orden de importancia― en el palacio de Yodpur (en Rajastan ).

Notas [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]

Referencias [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • Courtright Paul B. (1994). Sati, the Blessing and the Curse. The Burning of Wifes in India. Editor: John Stratton Hawley. Oxford University Press .
  • Kinsley, David (1987). Hindu Goddesses. Visions of the divine Feminine in the Hindu Religious Tradition. Ed. Motilal Banarsidass.
  • Harlan Linsey (1994). Sati, the Blessing and the Curse. The Burning of Wifes in India. Editor: John Stratton Hawley. Oxford University Press.
  • Rao, Sakuntala (1932): ≪Suttee≫, articulo en ingles en Annals of the Bhandarkar Oriental Research Institute , vol. 14, n.º 3/4, pags. 219-240; 1932-1933.
  • Sharma, Arvind (1988): ≪Sati≫, articulo en ingles en Historical and Phenomenological Essays . Nueva Delhi, primera edicion, Motilal Banarsidass, 1988.
  • Stein Dorothy (1988): ≪Burning Widows, Burning Brides: The Perils of Daughterhood in India≫, en Pacific Affairs , vol. 61, n.º 3, pags. 465-485; otono de 1988.
  • Stratton Hawley J. (1994): ≪Sati, the blessing and the curse≫, en John Stratton Hawley (ed.): The Burning of Wifes in India . Oxford University Press, 1994.
  • Sutherland, Sally J. (1994): ≪Suttee, sati and sahagamana: an epic misunderstanding?≫, articulo en ingles en Economic and Political Weekly , vol. 29, n.º 26, pags. 1595-1605; 25 de junio de 1994.