한국   대만   중국   일본 
Sonata para piano n.º 9 (Beethoven) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Sonata para piano n.º 9 (Beethoven)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Beethoven en 1796.

La sonata para piano n.º 9 en mi mayor , Op. 14 n.º 1 fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1798 y 1799. La partitura esta dedicada a la baronesa Josephine von Braun . [ 1 ] [ 2 ]

Historia [ editar ]

Portada de la primera edicion del Op. 14.

La composicion de las dos sonatas que conforman el opus 14 (la Sonata n.º 9 Op. 14 n.º 1 y la n.º 10, Op. 14 n.º 2 ) tuvo lugar entre 1798 y 1799. [ 3 ] [ 4 ]

La primera publicacion de estas obras fue llevada a cabo por el editor Tranquillo Mollo en 1799. No se conservan partituras autografas de las piezas pero si los borradores de los tres movimientos de la primera que datan de principios de 1798. Tales borradores se encontraban mezclados con otros del Concierto n.º 2 Op. 19 . [ 5 ] ​ En ese mismo tiempo tambien compuso la celebre Sonata Patetica . Se trata de obras del periodo temprano de Beethoven, que fueron muy apreciadas por el compositor durante largo tiempo, y ademas recibieron numerosas opiniones favorables de la critica musical.

La dedicatoria contenida en la primera edicion de la partitura es “ composees et dediees a Madame La Barone de Braun ”. [ 6 ] [ 3 ] ​ Ambas sonatas estan dedicadas a la baronesa Josephine von Braun , la esposa de Peter von Braun , el cual estaba al frente del Teatro de la corte de Viena . Era dificil para un joven compositor lograr que se le concediera tiempo para la interpretacion de sus obras en alguno de los teatros vieneses. Esta dedicatoria junto con la de la Sonata para trompa y piano pudieron servir para allanar el terreno, ya que el 2 de abril de 1800 Beethoven estreno su Sinfonia n.º 1 en el Burgtheater . [ 7 ] [ 8 ]

Durante estos anos Beethoven estaba trabajando en sus cuartetos de cuerda y estaba concentrado en buscar sus propias sonoridades. En una carta enviada a su amigo Carl Amenda, Beethoven le envia una primera version de lo que posteriormente sera el Cuarteto de cuerda n.º 1 Op. 18 : [ 9 ]

Fortepiano como el que tenia Beethoven.
Querido Amenda,
Acepta este cuarteto como un pequeno recuerdo de nuestra amistad, y cada vez que lo toques, piensa en los dias que pasamos juntos, y al mismo tiempo en el afecto genuino que senti por ti y que siempre seguire sintiendo. Tu sincero y calido amigo,
Ludwig

Esto esta relacionado con la elaboracion de las sonatas mediante la utilizacion de elementos tipicos del cuarteto de cuerda, marcadores que estan presentes en la sonata. De hecho, en 1802 el maestro aleman emprendio el arreglo de la Sonata para piano n.º 9 para cuarteto de cuerdas (Hess 34) para una nueva firma editorial denominada Bureau des Arts et d'Industrie . En una carta dirigida al editor el 13 de julio de 1802 el compositor se quejaba de la " mania antinatural " de transferir composiciones pianisticas para instrumentos de cuerda pero accedio en este caso ya que en sus propias palabras " se me imploro fervientemente que lo hiciera ". Anadio el siguiente comentario: " Nadie mas podria hacer eso mismo con facilidad ". Pese a la reticencia de Beethoven, el cuarteto fue anunciado en el Wiener Zeitung un mes mas tarde, el 14 de agosto de 1802, junto con la Sonata n.º 15 en re mayor, Op. 28 . [ 10 ] ​ Esta adaptacion contenia mas pasajes de estilo cuarteto y en la tonalidad mas comoda de fa mayor . [ 11 ]

El maestro aleman concibio estas sonatas para fortepiano vienes. En aquella epoca habia dos grandes tipos de este instrumento: el vienes, que contaba con mayor nitidez en pasajes de virtuosismo; y el ingles de mayor sonoridad. [ 12 ]

Estructura y analisis [ editar ]

Sonata para piano n.º 9 Op. 14 N.º 1
I. Allegro
II. Allegretto
III. Rondo. Allegro comodo
Interpretado por Artur Schnabel .

La sonata consta de tres movimientos : [ 3 ]

  • I. Allegro, en mi mayor 4
    4
  • II. Allegretto, en mi menor ? Trio en do mayor que se repite en la coda 3
    4
  • III. Rondo . Allegro comodo, en mi mayor 2
    2

La interpretacion de esta obra dura aproximadamente 14 minutos. Cuando Beethoven escribio esta pieza ya estaba mostrando una voz fuertemente individual en sus composiciones pianisticas y poco tiempo despues se embarcaria en su Primera Sinfonia asi como en otras obras de gran envergadura. Quizas menos cautivadora que su predecesora, la celebre Sonata Patetica , esta sonata es una obra inmensamente interesante con numerosos giros sutiles, sorpresas e ideas innovadoras. [ 2 ]

I. Allegro [ editar ]

El primer movimiento, Allegro , esta escrito en la tonalidad de mi mayor , en compas de 4/4 y sigue la forma sonata -allegro. Se abre con el tema principal alegre y optimista formado por una serie de cuartas ascendentes en la mano derecha, contra acordes repetidos en la mano izquierda que acompanan y animan la linea narrativa principal. [ 2 ] ​ Le sigue una frase en eco en diferentes octavas al estilo de los cuartetos de cuerdas . El segundo tema en si mayor se basa en una escala descendente seguida de una cromatica ascendente. El tema inicial que era presagio de luz y alegria, introduce cierta tension cuando se repite y el ambiente se oscurece ligeramente. En la narrativa musical beethoveniana un estado de animo inicial, o una impresion de este, suele conducir a desarrollos inesperados creando una sustancia poetica de rica textura. Asi, por ejemplo, cuando aparece el segundo tema, sus cuatro notas descendentes transforman el lienzo musical en un espacio gobernado por distintas variantes de duda y misterio, lo cual amplia considerablemente el rango emocional e intelectual de la narracion. Por ultimo este episodio llega a un final triunfal y se repite el material de la exposicion. [ 2 ]

El desarrollo esta plagado de arpegios de semicorcheas en la mano izquierda. Comienza con el tema principal transformado, pero a continuacion aparece una nueva idea. Esta idea da paso a un episodio de desarrollo bastante atipico. Aunque resulta sorprendente desde un punto de vista intelectual, la aparicion de este tema parece totalmente natural, una consecuencia logica de un discurso recordatorio. En la repeticion que sigue a esta breve excursion, el tema principal aparece con un nuevo acompanamiento -escalas ascendentes en la mano izquierda- que confiere un caracter extatico a la musica. Las escalas de semicorcheas en la mano izquierda acompanan el inicio de la reexposicion, si bien el movimiento termina de forma calmada. [ 13 ] ​ Una breve y brillante coda concluye el movimiento. [ 2 ]

II. Allegretto [ editar ]

El segundo movimiento, Allegretto, esta escrito en mi menor , en compas de 3/4 y es un scherzo de estilo minueto . Aunque lleva la indicacion de tempo por lo general animada de Allegretto , funciona a modo de movimiento lento. Hay mucha tension en su inquieto tema principal e incluso la musica mas brillante de las secciones del trio no esta exenta de una sensacion de combate. [ 2 ] ​ La seccion principal finaliza con un acorde de tonica mayor, mi mayor , que se siente como dominante de la menor . La primera vez, esto conduce sin modulacion intermedia al trio , titulado Maggiore , en do mayor . A su regreso, la coda cita brevemente la melodia en do mayor antes de regresar a mi menor. Anton Schindler recordaba como Beethoven tocaba con furia la seccion de mi menor, antes de detenerse largamente en el acorde de mi mayor y ofrecer una repeticion mas calmada del Maggiore . [ 13 ]

III. Rondo. Allegro comodo [ editar ]

El tercer y ultimo movimiento, Rondo . Allegro comodo , retoma la tonalidad inicial de mi mayor y el compas es 2/2 o alla breve . Sigue una animada forma de sonata rondo . El finale arranca con un torrente de energia que dibuja una trayectoria descendente. A pesar del movimiento descendente la atmosfera es de ingenio, alegria y humor. Aunque el segundo tema transmite cierta calma, la linea narrativa esta impulsada por ritmos rapidos. Resulta curioso el desarrollo tematico de este rondo, que suena casi sinfonico . [ 2 ] ​ En su regreso final el tema principal es sincopado contra los tresillos .

A pesar de su aparente simplicidad, esta sonata presenta el caracter ≪ Sturm und Drang ≫ que se identifico tan comunmente con Beethoven. Agrega drama tanto en el contraste entre los pasajes liricos que siguen secciones tematicas muy activas y texturadas. Ademas, la dinamica contrastante y la variacion entre mayor y menor , entre el uso del paralelo menor y el subdominante de su mayor relativo (mi menor a do mayor). Estas fueron nuevas tecnicas que ofrecen un indicio de las innovaciones que Beethoven trajo para terminar la era clasica y comenzar la era romantica .

Recepcion de la obra [ editar ]

El pianista y musicologo Charles Rosen considera que las dos sonatas que conforman el Opus 14 son ≪ considerablemente mas modestas que sus predecesoras ≫, ≪ destinadas al uso en el hogar ≫ y con ≪ pocas dificultades tecnicas ≫. [ 14 ]

Version para cuarteto de cuerdas [ editar ]

La adaptacion para cuerdas se eleva un semitono en su tonalidad pasando de mi mayor pasa a fa mayor , posiblemente con el fin de emplear la cuerda mas grave del violonchelo a modo de dominante . Las indicaciones de tempo tambien se modificaron, de tal manera que el primer movimiento pasa de Allegro a Allegro moderato y el ultimo movimiento en lugar de Allegro comodo es simplemente Allegro . Algunos editores como Donald Francis Tovey han intentado utilizar lo patrones de acentuacion de la version del cuarteto como guia para la sonata para piano. [ 5 ]

Compases 1?8 del Allegretto del Op. 14 n.º 1 en la version para piano.

Segun Donald Francis Tovey la instrumentacion de esta sonata para cuarteto de cuerdas es ≪ uno de los documentos mas interesantes en la historia del arte de Beethoven... No hay apenas un compas de la version de cuarteto que no arroje alguna luz sobre la naturaleza del pianoforte, de composicion de cuartetos y de la estructura general de la musica... toma una de sus sonatas mas pequenas y muestra que apenas una barra de musica de pianoforte se puede convertir en buena escritura de cuartetos sin cantidades de material nuevo, ademas de la drastica transformacion de lo antiguo ≫. [ 15 ]

\version "2.14.1"
\relative c' {
	\new PianoStaff <<
		\new Staff {
			#(set-global-staff-size 15)
			\mark \markup{\bold "        Allegretto"}
			\key g \major
			\time 3/4
			<<
				{ e4.\( dis8 e4
				e4. dis8 e4
				g2.~ g4 fis8 e dis fis
				<b, e>4 <b fis'> <b g'>
				b' a g
				fis2 a8 g
				fis4\) }
				\\
				{ <g, b>2.\p
				<g c>2.
				<ais cis>2.\sf
				<a! c!>2.
				s2.
				fis'2 e4
				dis2 e4
				dis }
			>>
		}
		\new Staff {
			\key g \major
			\clef bass
			<<
				{ e,4\( s8 dis e4
				e4. dis8 e4
				g2.~ g4 fis8 e dis fis
				<g, e'>4 <fis dis'> <e e'>
				<dis b'>2 <e b'>4
				b'2 ais4
				b }
				\\
				{ e2. c ais a! s1.
				b,2.~ b4 }
			>>
		}
	>>
}
Compases 1?8 del Allegretto del Op. 14 n.º 1 en la version para piano.
Compases 1?8 del Allegretto del Op. 14 n.º 1 en la version para cuarteto.

Tovey senala la apertura del segundo movimiento de Allegretto como un ejemplo no solo de lo que Beethoven agrega, sino tambien de lo que deja de lado al volver a imaginar el sonido de piano para cuerdas: ≪ Beethoven muestra su vision mas profunda al no permitir que los cuatro instrumentos de cuerda reproduzcan los gruesos acordes pianoforte, aunque esto seria posible de manera muy simple con dobles cuerdas ≫. [ 16 ]

\version "2.14.1"
\relative c' {
	\new StaffGroup <<
		\new Staff \with {
			instrumentName = "Vn I"
		}{
			#(set-global-staff-size 15)
			\mark \markup{\bold "        Allegretto"}
			\key aes \major
			\time 3/4
			f4.\p\( e8 f4
			f4. e8\cresc f4
			aes2.\sfp~ aes4( g8 f e g)
			f4 g aes
			c bes aes
			g2 bes8 aes
			g4\)
		}
		\new Staff \with {
			instrumentName = "Vn II"
		}{
			\key aes \major
			r2. r
			d\sfp des!
			c4 c c
			c g' f
			e2 g8 f
			e4
		}
		\new Staff \with {
			instrumentName = "Va"
		}{
			\key aes \major
			\clef C
			r2.
			f,4.\p e8\cresc f4
			aes2.\sfp~ aes4\( g8 f e g\)
			c,4\( e f\)
			g( c) c
			c2\( b4
			c\)
		}
		\new Staff \with {
			instrumentName = "Vc."
		}{
			\key aes \major
			\clef bass
			f,2.\p des b\sfp bes!
			aes4\( g f\)
			e2( f4)
			c-. c'-. c-.
			c-.
		}
	>>
}
Compases 1?8 del Allegretto del Op. 14 n.º 1 en la version para cuarteto.

Referencias [ editar ]

  1. Rosen, Charles; Ricci, Giulio Cesare (2002). Beethoven's Piano Sonatas: A Short Companion . Yale University Press. pp. 144-147. ISBN   978-0-300-09070-3 .  
  2. a b c d e f g ≪Piano Sonata No. 9 in E major, Op. 14/1≫ . AllMusic . Consultado el 25 de abril de 2023 .  
  3. a b c ≪Piano Sonata No.9, Op.14 No.1 (Beethoven, Ludwig van)≫ . IMSLP . Consultado el 25 de abril de 2023 .  
  4. ≪Piano Sonata No.10, Op.14 No.2 (Beethoven, Ludwig van)≫ . IMSLP . Consultado el 25 de abril de 2023 .  
  5. a b Beethoven, Ludwig van; Gordon, Stewart (2005). Beethoven Piano Sonatas, Vol. 2 (Nos. 9-15) . Alfred Music. pp. 13-15. ISBN   978-1-4574-2117-4 .  
  6. Beethoven, Ludwig van (1799). Deux sonates pour le piano-forte . Viena: Mollo. p. 1.  
  7. Beethoven, Ludwig van; Gordon, Stewart (2005). Beethoven Piano Sonatas, Vol. 2 (Nos. 9-15) . Alfred Music. pp. 13-15. ISBN   978-1-4574-2117-4 .  
  8. Pizarro, Artur. ≪Beethoven Piano Sonata No. 9 in E, Op. 14 No. 1≫ . BBC Radio 3 . Consultado el 25 de abril de 2023 .  
  9. Beethoven, Ludwig van; Kalischer, Alfred Christlieb (1909). Beethoven's letters . Londres: J. M. Dent. pp. 26-27.  
  10. Beethoven, Ludwig van; Gordon, Stewart (2005). Beethoven Piano Sonatas, Vol. 2 (Nos. 9-15) . Alfred Music. pp. 13-15. ISBN   978-1-4574-2117-4 .  
  11. Broyles, Michael E. (1 de octubre de 1970). ≪Beethoven's Sonata Op. 14, No. 1, Originally for Strings?≫ . Journal of the American Musicological Society 23 (3): 405-419. ISSN   0003-0139 . doi : 10.2307/830613 .  
  12. Chiantore, Luca (2010). Beethoven al piano . Nortesur. p. 3. ISBN   978-84-937357-6-0 . OCLC   1025632290 .  
  13. a b Behrend, William (1927). Beethoven's Pianoforte Sonatas . J. M. Dent & Sons. p. 46.  
  14. Rosen, Charles ; Ricci, Giulio Cesare (2002). Beethoven's Piano Sonatas: A Short Companion . Yale University Press. p. 144. ISBN   978-0-300-09070-3 .  
  15. Tovey, Donald Francis (1931). A Companion to Beethoven's Pianoforte Sonatas . Associated Board of the Royal Schools of Music. p. 70.  
  16. Tovey, Donald Francis (1931). A Companion to Beethoven's Pianoforte Sonatas . Associated Board of the Royal Schools of Music. p. 73.  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]