한국   대만   중국   일본 
Sociologia economica - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Sociologia economica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La sociologia economica es la rama de la sociologia que estudia como los fenomenos economicos son influenciados por la cultura, la pertenencia a un grupo o la presencia real o imaginada de otras personas. De este modo, Richard Swedberg considera especialmente utiles para la sociologia economica los aportes de la sociologia cultural (sobre el nivel macro), las teorias de la organizacion (sobre el nivel meso) y el analisis de redes sociales (sobre el nivel micro). [ 1 ]

Crisis Financiera Global del 2007-2009.       Paises en recesion oficial (dos trimestres consecutivos o mas)       Paises en recesion no oficial (un trimestre)       Paises con desaceleracion superior al 1.0%       Paises con desaceleracion superior al 0.5%       Paises con desaceleracion superior al 0.2%       Paises en crecimiento       N/A (Entre 2007 y 2008, segun las estimaciones del Fondo Monetario Internacional de diciembre de 2008)

Historia [ editar ]

Actualmente, es comun distinguir entre la sociologia economica clasica (tambien llamada ≪vieja sociologia economica≫) y la sociologia economica moderna (tambien llamada ≪nueva sociologia economica≫). [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]

Sociologia economica clasica [ editar ]

Como reconocieron los economistas mas tempranos, las instituciones economicas tienen una importancia profunda para la sociedad y el contexto social afecta a la naturaleza de las instituciones economicas locales. [ 4 ] Karl Marx reivindico que las fuerzas economicas fueron absolutamente centrales a la sociedad e influyeron profundamente sus estructuras sociales. [ 5 ]

Las figuras fundadores de la sociologia, como Max Weber , tambien consideraron los procesos economicos como fundamentales a la estructura de la sociedad. [ 6 ] [ 7 ] Georg Simmel , en particular en su libro La filosofia de dinero , [ 8 ] ​ fue importante en el desarrollo temprano de la sociologia economica, como fue Emile Durkheim tras La division del trabajo social . [ 9 ]

No obstante, entre las contribuciones tempranas mas notables a la sociologia economica se encuentran los trabajos del sociologo y economista estadounidense Thorstein Veblen , con sus estudios sobre el consumo superfluo, y los sociologos austriacos Rudolf Goldscheid y Joseph Schumpeter con la "sociologia fiscal" .

Karl Polanyi en su libro La Gran Transformacion [ 10 ] ​ fue el teorico que primero utilizo la nocion del arraigo (nocion de incrustacion, que luego retomara Mark Granovetter , aunque en diferente sentido), afirmando que la economia se arraiga (esta incrustada) en las instituciones sociales y que es vital para el mercado no destruir otros aspectos de la vida humana.

Mas adelante, los pensadores marxistas y otros pensadores economicos de izquierda se han centrado en las implicaciones sociales del consumismo y el desarrollo economico dentro del sistema de relaciones economicas que los producen.

Sociologia economica moderna [ editar ]

La sociologia economica actual se centra en particular en las consecuencias sociales de los intercambios economicos, en los significados sociales que suponen y en las interacciones sociales que facilitan o bloquean. Las figuras mas influyentes en la sociologia economica moderna incluyen a Mark Granovetter , Harrison White , Paul DiMaggio , Joel M. Podolny , Richard Swedberg y Viviana Zelizer en los Estados Unidos y a Luc Boltanski , Laurent Thevenot , y Jens Beckert en Europa. A esta lista se puede anadir Amitai Etzioni , quien ha popularizado la idea de la socioeconomia , y Chuck Sabel y Wolfgang Streeck , quienes trabajan en la tradicion de economia/sociologia politica.

Subramas [ editar ]

Perspectiva [ editar ]

La sociologia economica es un intento de los sociologos por redefinir en terminos sociologicos las cuestiones tradicionalmente tratadas por economistas. Tambien es una respuesta a intentos de economistas (como Gary Becker ) por traer enfoques economicos ?en particular la maximizacion de utilidad y la teoria de juegos ? al analisis de situaciones sociales que no son obviamente relacionadas al comercio o a la produccion.

El interes en el analisis matematico y en la utilidad durante el siglo  XX condujo a que unos vean la economia como una disciplina que esta abandonando sus raices en las ciencias sociales. Muchos criticos de la economia la acusan de desarrollar modelos explicativos abstractos que son incompletos o inadecuados para la comprension y el analisis de los fenomenos sociales. En su libro Las estructuras sociales de la economia, Bourdieu sostiene que:

La ciencia que llamamos economia descansa sobre una abstraccion imaginaria consistente en disociar una categoria particular de practicas -o una dimension particular de cualquier practica- del orden social en que esta inmersa toda practica humana. Esta inmersion, algunos de cuyos aspectos o efectos encontramos al hablar, tras los pasos de Karl Polanyi, de " embeddedness ", obliga -aun cuando, por las necesidades del conocimiento, estemos constrenidos a tratarla de otro modo- a pensar cualquier practica, empezando por aquella que se da, de la manera mas evidente y mas estricta, por "economica", como un "hecho social total", en el sentido de Marcel Mauss. [ 11 ]

Su estudio dedicado al campo economico, con ejemplos del mercado inmobiliario , concluye que el mismo "esta habitado mas que cualquier otro por el Estado, que contribuye en todo momento a su existencia y persistencia, pero tambien a la estructura de relaciones de fuerza que lo caracteriza". [ 12 ] ​ Incluye ademas una critica al " mito " del homo economicus , tal como se propone en la teoria de la eleccion racional , al que define como un " monstruo antropologico " [ 13 ]

Algunos autores definen, en este sentido, tres falacias del analisis economico predominante:

  1. el ambito social esta separado del economico.
  2. las dimensiones sociales o culturales interfieren con el funcionamiento fluido de la economia, lo cual se asocia a una idea de mercado como el mejor asignador de recursos.
  3. los fenomenos economicos pueden explicarse a partir de la agregacion de comportamientos individuales, lo cual esta relacionado con la concepcion de las preferencias economicas como resultado de la maximizacion de la utilidad individual. [ 4 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Verfasser., Swedberg, Richard. Principles of Economic Sociology . ISBN   978-1-4008-2937-8 . OCLC   1130277468 . Consultado el 28 de marzo de 2021 .  
  2. Friedland, Roger; Robertson, A. F. (1990). Beyond the marketplace : rethinking economy and society . Aldine de Gruyter. ISBN   0-202-30370-5 . OCLC   20853219 . Consultado el 28 de marzo de 2021 .  
  3. Smelser, Neil J.; Swedberg, Richard (2005). The handbook of economic sociology (Second edition edicion). Princeton University Press. ISBN   978-1-4008-3558-4 . OCLC   650307491 . Consultado el 28 de marzo de 2021 .  
  4. a b Meyer, Marshall (12 de mayo de 2005). Guillen, Maruo F., ed. The New Economic Sociology: Developments in an Emerging Field (en ingles) . Russell Sage Foundation. ISBN   9780871543653 .  
  5. Marx, Karl (2000). El capital: critica de la economia politica . Ediciones AKAL. ISBN   9788446012146 . Consultado el 7 de julio de 2016 .  
  6. Max Weber, Economia y sociedad. Esbozo de sociologia comprensiva , trad. J. Medina Echavarria, ed. J. Winckelmann, FCE, Mexico, 1964.
  7. Weber, Max (2003). La etica protestante y el espiritu del capitalismo . Fondo de Cultura Economica. ISBN   9789681668877 . Consultado el 7 de julio de 2016 .  
  8. ≪FILOSOFIA DEL DINERO - GEORG SIMMEL - 9788494169038, descargar el eBook≫ . www.casadellibro.com . Consultado el 7 de julio de 2016 .  
  9. Durkheim, Emile (1987). La division del trabajo social . Ediciones AKAL. ISBN   9788476002292 . Consultado el 7 de julio de 2016 .  
  10. Polanyi, Karl (2003). La gran transformacion: los origenes politicos y economicos de nuestro tiempo . Fondo de Cultura Economica. ISBN   9789681670788 . Consultado el 7 de julio de 2016 .  
  11. Bourdieu, Pierre (2003). Las estructuras sociales de la economia . Anagrama. p. 15. ISBN   9788433961877 . Consultado el 7 de julio de 2016 .  
  12. Bourdieu, Pierre (2003). Las estructuras sociales de la economia . Anagrama. p. 25. ISBN   9788433961877 . Consultado el 7 de julio de 2016 .  
  13. Bourdieu, Pierre (2003). Las estructuras sociales de la economia . Anagrama. p. 236. ISBN   9788433961877 . Consultado el 7 de julio de 2016 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]