한국   대만   중국   일본 
Sociologia de la musica - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Sociologia de la musica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Waldemar Kurpi?ski & Tress Jazz band, Polonia .

La sociologia de la musica o sociomusicologia es la rama de la sociologia que estudia las relaciones bidireccionales entre la musica , entendida en su forma mas amplia, y la sociedad .

En otras palabras, es el estudio de la trascendencia musical desde una perspectiva directa viendole como un fenomeno social, comprendiendolo desde un sentido analitico de que todos los hechos sociales influyen como un factor importante para la creacion de esta disciplina.

Estas relaciones bidireccionales han sido estudiadas por sociologos como Theodor Adorno , Alfred Schutz y Max Weber . Por otro lado, la sociologia de la musica esta intimamente ligada a otras disciplinas tales como musicologia y la etnomusicologia .

Historia de la disciplina [ editar ]

Los primeros sociologos en interesarse por la musica como una parte importante de la sociedad fueron Georg Simmel , [ 1 ] Alfred Schutz y Max Weber . Este ultimo analizo la evolucion historica del sistema tonal poniendo en relacion su evolucion hacia una mayor rigidez con el proceso de racionalizacion del capitalismo . [ 2 ]

En los anos 30 y 40 su mayor exponente fue Theodor Adorno , que dedico varios estudios a la musica clasica , el jazz y a la musica como una mercancia de consumo. [ 3 ] ​ En las decadas posteriores la sociologia americana produjo varios trabajos que contribuyeron a ampliar la perspectiva de las investigaciones. Algunos de los trabajos que se destacaron, fueron los realizados por Howard S. Becker [ 4 ] ​ y Richard Peterson .

Alphons Silbermann, por otra parte, elaboro un amplio estudio sobre las cuestiones derivadas del estudio especifico de la sociologia de la musica, dejando sentada una base que anuncia algunos supuestos epistemologicos que le dan vida a este campo especifico de la vida social musical. Estos supuestos parten de lo siguiente: la sociologia de la musica se compone de:

  1. La caracterizacion general de funcion y estructura de la organizacion socio-musical, como un fenomeno que proviene de la interaccion de individuos en grupos para satisfacer sus necesidades.
  2. De comprender la relacion y conexion de la organizacion socio-musical con las modificaciones socioculturales.
  3. El analisis estructural de grupos socio-musicales bajo el aspecto de la interdependencia funcional de sus miembros, su actitud, la formacion y repercusion de papeles y normas, y el ejercicio de control.
  4. Una tipologia de grupos basada en funciones.
  5. La previa vision y el planeamiento practico de transformaciones fundamentales con respecto a la musica, su vida y sus esferas de accion. [ 5 ]

Tambien se incluyen en la disciplina Alphons Silbermann , Charles Seeger (1886-1979), Howard S. Becker , Norbert Elias , Maurice Halbwachs , Jacques Attali , John Mueller (1895-1965) y Christopher Small . Los sociomusicologos contemporaneos incluyen a Tia DeNora , Georgina Born , David Hebert , Peter Martin, Timothy Dowd, William Roy y Joseph Schloss.

A partir de los anos 80 la sociologia de la musica se mezclo con otras disciplinas como la antropologia , la etnomusicologia , la historia de la musica , los estudios sobre las subculturas y la sociologia del arte , confluyendo en los conocidos popular music studies . [ 6 ] ​ Actualmente tiene un gran peso en la postmusicologia . [ 7 ]

Musica y sociedad [ editar ]

A lo largo de la historia de la humanidad, la musica ha jugado un papel importante como funcion, y gran herramienta para la comunicacion dentro de las sociedades (incluso cuando no era posible componer con instrumentos como en la actualidad los conocemos). [ 8 ]

Considerada una de las clasicas Bellas Artes, es, y a lo largo de la historia del ser humano ha sido un elemento clave para la cultura y su intercambio, un reflejo del contexto que vive determinado sector social; como lo era el caso del clero (con los cantos gregorianos asociados por excelencia a las iglesias en la Edad Media), por poner un ejemplo. La musica es un instrumento de comunicacion por excelencia, su lenguaje (sin rigurosamente ser un lenguaje como tal desde el punto de vista linguistico) cumple con algunas funciones dentro del rubro tales como la funcion animica, la funcion asociativa o la educativa y la funcion socializadora, entre otras. [ 8 ]

Las generaciones posmodernas estan fuertemente influenciadas por las nuevas tecnologias, sin embargo, esto no es una senal de que esten envueltas bajo una cultura de consumo de masas, lo que tampoco representa un retroceso en materia de accesibilidad, ya que cuanto mas se tiene acceso a los catalogos musicales en la actualidad, mas se expanden los limites musicales existentes (algo que simultaneamente permite la aproximacion tanto a lo culto como a lo popular). [ 8 ]

Con la incorporacion de conceptos como contracultura, subcultura, o cultura popular y cultura de elite, se hace una perspectiva de la musica como elemento utilizado para el clasismo. [ 8 ]

Perspectivas clasicas [ editar ]

Max Weber [ editar ]

Max Weber ademas de ser un gran estudioso en el campo de la economia, tambien lo fue en el de la sociologia. El fue uno de los primeros en explorar a la musica desde un punto de vista sociologico; aunque hay que saber buscar en que obras hace alusion al tema musical para saber cual era su idea exacta sobre ello. (En donde mas podemos encontrar es en aquellas obras que hablan sobre la religion o sobre la cultura).

Aun hay pensamientos que niegan una relacion entre ambas disciplinas ( Sociologia y Musica ) y aunque en la actualidad, siga siendo muy poco estudiado este tema, el dedico tiempo a realizar un analisis sobre ello.

Hay que saber que la musica es innegablemente un hecho social, constituye gran parte de nuestro caracter social y sobre todo influye en nuestro desarrollo como sociedad.

Weber, como se menciono al principio de este articulo, plantea su teoria en que debe existir racionalidad, donde parece que no la hay. De hecho, en su obra escrita en 1921: Los fundamentos racionales y sociologicos de la musica [ 9 ] ​ lo explica con mas detalle, pues dice que la Historia musical deberia ser entendida desde lo externo, pero tambien desde una perspectiva logica de la musica.

Redacta de forma lineal hechos transitorios de la musica, desde los mas primitivos hasta la forma en que la racionalidad de este mismo hecho adapta cada situacion a un fin concreto. Entrelazando: sociedad, musica y linguistica como un medio de paralelismo racional. Viendo de esta manera un termino de racionalizacion progresiva, en el mundo occidental.

Dice que la musica ha evolucionado a la par con la sociedad en aspectos muy similares, tales como la tecnificacion de instrumentos de cuerda a fines de la Edad Media o la organizacion de gremios orquestales para reconocer socialmente al musico; algo que podria parecer obvio pero en terminos practicos es complicado explicar este proceso tan largo que ha sufrido la musica. Se hace necesario observarla desde una rama social.

Ahora bien, el concepto de tecnificacion (que toma desde el capitalismo industrial) es completamente distinto al concepto de creatividad. Entonces, se puede entender que Weber dictamina una "evolucion linguistica-musical", afirmando que este proceso evolutivo no se estanca en una sola idea de acontecimientos meramente musicales, sino que tambien entran en juego distintas conexiones comunicativas a traves de la musica, diversos tipos de mensajes hacia comunidades o sociedades especificas, e indudablemente con una racionalizacion progresiva que lleve consigo una relacion entre la sociedad y el lenguaje de la misma. Solo con la capacidad de comunicacion que posee la musica podemos entenderla como un hecho social.

Hay que tomar en cuenta tambien que Weber no entra a valorar la estetica de la musica, sino solamente las concordancias estructuradas y evolutivas, que existen entre esta y la sociedad.

En conclusion, es una teoria de caracter racional y progresiva, que formula un vinculo entre ambas disciplinas, vistas desde una estructura linguistica. Sin embargo, esta teoria no fue terminada por el, pues aun hay bastantes temas que no se tocaron como la simbologia sociologica de la musica, entre otros.

Georg Simmel [ editar ]

Georg Simmel, dijo que la musica es el arte mediado en menor escala por el entendimiento de que puede haber cierta relacion y cierto proceso transitorio entre los sentimientos que tiene el musico, que asi mismo plasma en la musica y los sentimientos del espectador u oyente.

En la obra donde plantea algunos estudios sobre que papel es el que juega la musica con relacion en la sociedad, y cual es el lugar que ocupan el ritmo y la melodia en la vida social, es Estudios psicologicos y etnologicos sobre musica (1882) . [ 10 ] ​ Parte desde una necesidad de hallarle sentido a la musica desde su originalidad, busca descubrir como es que el individuo se apropia de la misma y la usa para distinguir y plasmarla en diferentes situaciones.

Ahora bien, para poder acertar en ese cuestionamiento mas a fondo, es fundamental ver que funciones tiene la musica y que usos se le da, pues todo lo que acontece en ella es originariamente natural del ser humano y junto con sus sentimientos y experiencias puede expresar algo a quien los escucha.

Siguiendo esa linea, argumento que para poder ver una relacion entre sociedad y musica, entran en juego nuestros sentimientos internos, ademas de que tambien debe verse esto como una practica social.

Simmel, tambien habla sobre la relacion que existe entre la musica y la cultura, mostrando como es que la trascendencia musical de una epoca en especifico, se alimenta de las caracteristicas del pueblo que la practica; es justamente ahi donde existe esa relacion entre musica, actividades que realiza la sociedad y sentimientos, tales como el amor.

Desde su punto de vista, se sabe que la complementacion que tiene el lenguaje hablado, los movimientos y la musica es, ademas de una interpretacion de relaciones sociales, tambien es una manera de expresar esos sentimientos internos de los que hablaba en un principio. Es entonces cuando comienza a existir un amplio proceso que parte desde la expresion linguistica hasta el baile, que este ultimo denota nada mas que sentimientos. Esto lleva a la reflexion de que todo ser humano es un musico preexistente, pues solo es cuestion de sentir la melodia de los sentidos mismos.

Asi entonces, Simmel afirma que no toda la musica es igual, porque todo depende del lugar de origen, de la cultura que acontece alli y de que cada sociedad es distinta, y que por ende no siempre se reproducen ritmos similares debido a que hay ocasiones en las que no se cuentan con los mismos instrumentos musicales para hacer nacer una nueva melodia. Argumenta entonces que cada comunidad es benefactora de la misma musica que producen, porque se valen de sus propias practicas comunales y de sus caracteristicas para poder ver una diferenciacion entre otro tipo de sociedades. Dice que el musico se basa en la experiencia de su pueblo para "inspirarse" a escribir algo.

Theodor Adorno [ editar ]

Adorno decia que “la sociologia de la musica abandono por completo la vieja categoria del condicionamiento que tendia a reducir el arte y el lenguaje artistico a la calidad de subproductos de la sociedad” (Fubini, 1988: 420)

Theodor Adorno no acepta la metafora de la musica como un reflejo, argumentando que la sociedad esta en la musica y viceversa. Al mismo tiempo, a la musica le es atribuida una potencial virtud, ello con base en que el arte “es capaz de indagar, de cuestionar, de plantear la pregunta por la posibilidad de un mundo diferente. En otras palabras, la obra de arte tiene una naturaleza doble, al ser respuesta o voz de lo real y, a un tiempo, pregunta por aquello que no es y podria ser” (Panea, 1996: 58). [ 11 ]

Basicamente plantea un paralelismo de perfil autonomo entre musica y sociedad como lo hace Simmel, viendo a la musica como falsa o verdadera dependiendo de si es cierto o no el hecho de que representa un contexto social que se este viviendo.

"Empleando la metafora pictorica, la problematica no residiria tanto en el lienzo ya terminado como en la paleta de colores empleada. Es por ello que Adorno siempre concedio una importancia capital a la “paleta” de la que los compositores se servian, y que a fin de cuentas puede entenderse como el conjunto de estructuras musicales, metodos compositivos, combinaciones orquestales, equilibrios entre consonancia y disonancia, posibilidades armonicas, etcetera. Entre los muchos “colores” que puede adoptar dicha “paleta” cabe mencionar dos, por lo que de nocivos tenian segun Adorno: la tonalidad y la denominada forma sonata (Armendariz, 2003), ambas predominantes entre las ultimas decadas del siglo  XVII y algo mas de la mitad del siglo  XIX .

Sirva como resumen que la primera alude a un modo de ordenar las relaciones entre sonidos con el fin de formar un centro tonal, y que la segunda propone una estructura en tres partes (exposicion, desarrollo y reexposicion) en la que la libertad del compositor escasea. En este sentido, las exigencias “narrativas” de la forma sonata y el sometimiento al centro tonal suponian unos ferreos limites a la creatividad y, ante todo, neutralizaban la diversidad y la presencia de lo singular. Segun Adorno, ambos patrones compositivos (tonalidad y forma sonata) se correspondian con las circunstancias de buena parte del siglo  XIX , pero no con las del siglo  XX , como asi lo indica en Filosofia de la nueva musica:

“No se trata meramente de que esos sonidos hayan envejecido y sean intempestivos. Son falsos. Ya no cumplen su funcion. El estadio mas progresista de los procedimientos tecnicos delinea tareas frente a las cuales los sonidos tradicionales resultan ser cliches imponentes” (Adorno, 2003: 39).

¿Y cuales eran esas tareas? Ni mas ni menos que la negacion de una sociedad que se dirigia a la barbarie. De este modo, la musica, desde su autonomia, debia constituirse en una fuerza transformadora o, por lo menos, reveladora." [ 11 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Etzkorn, K. Peter (1964). "Georg Simmel and the Sociology of Music", Social Forces, XLIII, no. 1, pp. 101-107.
  2. Weber, Max (1921). Fundamentos racionales y sociologicos de la musica. Economia y sociedad. FCE
  3. Adorno, Th. Wiesegrund (1962). Introduzione alla sociologia della musica, Torino, Einaudi.
  4. Faulkner, R. R., & Becker, H. (2011). El Jazz en accion: la dinamica de los musicos sobre el escenario . Buenos Aires: Siglo XXI.
  5. Alphons Silbermann (1963). Estructura Social de la Musica. Taurus, Madrid, 1961, p. 92.
  6. Middelton, R. (1990), Studying Popular Music, Buckingham, Open University Press (Studiare la popular music, Milan, Feltrinelli, 1994). ISBN 0335152759
  7. Sorce Keller, Marcello (1996). Musica e sociologia, Milano: Ricordi. ISBN 8875924767
  8. a b c d Perez R. Ruben, Hormigos R. Jaime (2008). ≪Musica y sociedad: analisis sociologico de la cultura musical de la posmodernidad≫ .  
  9. Weber, Max (1921). Los fundamentos racionales y sociologicos de la musica . En Economia y Sociedad: FCE.  
  10. Simmel, Georg (1882). Estudios psicologicos y etnologicos sobre musica . Buenos Aires: Gorla.  
  11. a b Daniel Hernandez Iraizoz (septiembre-diciembre de 2013). ≪Theodor Adorno, elementos para una sociologia de la musica≫ . Scielo . Consultado el 1 de diciembre de 2016 .  

Enlaces externos [ editar ]

Grupo de estudio Sociologia de la Musica en Colombia

Revista Castellano- Manchega de Ciencias Sociales. Sociologia de la musica: Teorias clasicas y puntos de partida en la definicion de la disciplina . [ 1 ]

  1. Jaime Hormigos. ≪Sociologia de la musica: Teorias clasicas y puntos de partida en la definicion de la disciplina.≫ . redalyc.org . Consultado el 21 de noviembre de 2016 .