한국   대만   중국   일본 
Slavoj ?i?ek - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Slavoj ?i?ek

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Slavoj ?i?ek

?i?ek en 2015
Informacion personal
Nacimiento 21 de marzo de 1949 (75 anos)
Liubliana , RS de Eslovenia , RFS de Yugoslavia
Nacionalidad Eslovena
Religion Ninguna
Familia
Conyuge
Educacion
Educado en
Supervisor doctoral Jacques-Alain Miller Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Filosofo y sociologo
Empleador
Movimientos Hegelianismo , psicoanalisis y marxismo
Genero Teoria critica
Obras notables La ideologia como una fantasia inconsciente que estructura la realidad
Partido politico
Miembro de Academia Eslovena de Ciencias y Artes Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Slavoj ?i?ek ( pronunciado  [?sla??j ??i??k] ; Liubliana , RS de Eslovenia , RFS de Yugoslavia , 21 de marzo de 1949) es un filosofo , psicoanalista y critico cultural esloveno . Es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres . [ 1 ] [ 2 ] ​ Imparte filosofia continental , psicoanalisis , teoria politica , estudios culturales , critica cinematografica , marxismo , hegelianismo y teologia .

En 1989 ?i?ek publico su primer texto en ingles, The Sublime Object of Ideology (El sublime objeto de la ideologia) , en el que se aparto de la teoria marxista tradicional para desarrollar una concepcion materialista de la ideologia que se baso en gran medida en el psicoanalisis lacaniano y el idealismo hegeliano . [ 3 ]

En 2012 Foreign Policy incluyo a ?i?ek en su lista de los cien mejores pensadores globales, llamandolo una ≪celebridad filosofica≫. [ 4 ] ​ El trabajo de ?i?ek fue narrado en un documental del ano 2005 titulado Zizek! . Una revista academica, el International Journal of ?i?ek Studies , se fundo para comprender su trabajo. [ 5 ]

Biografia [ editar ]

?i?ek estudio Filosofia y Sociologia en la Universidad de Liubliana y psicoanalisis en la Universidad de Paris VIII Vincennes-Saint-Denis , donde se doctoro. Su carrera profesional incluye un puesto de investigador en el Instituto de Sociologia de la Universidad de Liubliana , Eslovenia , asi como cargos de profesor invitado en diversas instituciones, que incluyen Columbia , Universidad de Princeton , New School for Social Research de Nueva York y Universidad de Michigan , entre otros. En la actualidad es director internacional del Instituto Birkbeck para las Humanidades, Birkbeck College - Universidad de Londres .

?i?ek utiliza en sus estudios ejemplos extraidos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch , hasta la literatura de Kafka o Shakespeare , ademas de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin , Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo , el anticapitalismo , la tolerancia , la subjetividad y lo politicamente correcto en la filosofia posmoderna . Asimismo, en contraposicion con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como posnacionales en particular, ?i?ek realiza una defensa abierta e inequivoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa . [ 6 ]

Utiliza tambien la teoria psicoanalitica en la version lacaniana como un arma para sus habituales analisis de politica internacional, considerando no solo a los lideres y sus posibles problemas psicologicos, sino tambien a la sociedad en su conjunto.

En 1990 fue candidato a la presidencia de la Republica de Eslovenia , aunque no resulto elegido. [ 3 ]

Se ha casado en tres ocasiones: con la filosofa eslovena Renata Salecl, en 2005 con la modelo y psicoanalista argentina Analia Hounie, y en 2013 con la periodista eslovena Jela Kre?i? . [ 7 ] ​ Tiene dos hijos. [ 8 ]

Desarrollo de la teoria lacaniana [ editar ]

Slavoj ?i?ek toma de Jacques Lacan la descripcion de los conceptos de su topica (descrita a partir de 1953 y constituida como una estructura compuesta por tres ordenes o registros inseparables) y los desarrolla como sigue:

Lo real [ editar ]

Aqui, lo ≪real≫ resulta ser un termino bastante enigmatico y no debe ser equiparado con la realidad, puesto que nuestra realidad esta construida simbolicamente; lo real, por el contrario, es un nucleo duro, algo traumatico que no puede ser simbolizado (es decir, expresado con palabras). Lo real no tiene existencia positiva; solo existe como obstruido.

No todo en la realidad puede ser desenmascarado como una ficcion; solo basta con tener presente ciertos aspectos ?puntos indeterminados? que tienen que ver con antagonismo social, la vida, la muerte y la sexualidad. A estos aspectos tenemos que enfrentarlos si hemos de querer simbolizarlos. Lo real no es ninguna especie de realidad detras de la realidad, sino el vacio que deja a la realidad incompleta e inconsistente. Es la pantalla del fantasma; la propia pantalla en si es la que distorsiona nuestra percepcion de la realidad. La triada de lo simbolico/imaginario/real se reproduce dentro de cada parte individual de la subdivision. Hay tambien tres modalidades de lo real:

  • Lo real simbolico: el significante reducido a una formula sin sentido (como en fisica cuantica , que como toda ciencia parece aranar lo real pero solo produce conceptos apenas comprensibles)
  • Lo real o lo real mismo: una cosa horrible, aquello que transmite el sentido del terror en las peliculas de terror.
  • Lo real imaginario: un algo insondable que permea las cosas como un trozo de lo sublime. Esta forma de lo real se vuelve perceptible en la pelicula The Full Monty , por ejemplo, donde protagonistas desempleados deben desnudarse por completo. En otras palabras, a traves de este gesto extra de degradacion ≪voluntaria≫, algo del orden de lo sublime se hace visible.

El psicoanalisis ensena que la realidad (postmoderna) precisamente no ha de ser vista como una narrativa, sino que el sujeto ha de reconocer, soportar y ficcionalizar el nucleo duro de lo real dentro de su propia ficcion.

Lo simbolico [ editar ]

Lo simbolico se inaugura con la adquisicion del lenguaje ; es mutuamente relacional. Asi, sucede aquello de que ≪un hombre solo es rey porque sus subditos se comportan ante el como un rey≫. Al mismo tiempo, siempre permanece una cierta distancia respecto a lo real (excepto en la paranoia ): no solo es loco un mendigo que piensa que es rey, lo es tambien aquel rey que verdaderamente cree que el es un rey. Puesto que efectivamente, este ultimo solo tiene el ≪mandato simbolico≫ de un rey.

  • Lo simbolico real es el significante reducido a una formula sin sentido.
  • Lo simbolico imaginario qua simbolos jungianos.
  • Lo simbolico o lo simbolico mismo qua el habla y el lenguaje con sentido en si.

La pantalla del monitor como forma de comunicacion en el ciberespacio : [ 9 ] ​ como una interfaz nos refiere a una mediacion simbolica de la comunicacion, a un abismo entre quien sea que habla y la ≪posicion de hablar≫ en si (p.ej el apodo, la direccion de correo). ≪ Yo ≫ nunca ≪de hecho≫ coincido exactamente con el significante , no me invento a mi mismo; en cambio, mi existencia virtual fue, en cierto sentido, ya cofundada con el advenimiento del ciberespacio. Aqui uno debe llegar a entenderse con cierta inseguridad, pero no puede ser resuelta como en un simulacro contingente postmoderno ... Aqui tambien, como en la vida social, las redes simbolicas circulan alrededor de los nucleos de lo real. Esta es una respuesta a la inversion a menudo planteada por ?i?ek: no se trata de ≪¿que podemos aprender acerca de la vida en el ciberespacio?≫ sino mas bien, ≪¿que podemos aprender acerca del ciberespacio en la vida?≫ Estas inversiones sirven al psicoanalisis teorico: es decir, contrario al psicoanalisis aplicado, no busca meramente analizar trabajos de arte y hacer lo que es amenazante comprensible, sino crear una nueva perspectiva en lo ordinario, renovar la sensacion de extraneza sobre la vida diaria, y por via del objeto desarrollar mas alla la teoria.

Lo imaginario [ editar ]

Lo imaginario otro se ejemplifica en lo que Lacan llama el estadio del espejo, por el cual uno se reconoce en una imagen ficticia de si mismo (la imagen proyectada en un espejo), y en ese reconocimiento hay un fallo, es un reconocimiento ilusorio por el cual el yo se constituye como un otro, como concluye Jacques Lacan citando a Arthur Rimbaud : ≪Yo soy otro≫ (≪ Je suis un autre ≫). Lo imaginario es la fantasia fundamental que es inaccesible a nuestra experiencia psiquica y se eleva de la pantalla fantasmal en la que encontramos objetos de deseo. Aqui tambien podemos dividir lo imaginario entre uno real (el fantasma que asume el lugar de lo real), uno imaginario, o lo imaginario mismo, (la imagen/pantalla en si que sirve como cebo) y uno simbolico (los arquetipos de Jung y el pensamiento New Age ). Lo imaginario nunca puede ser agarrado, ya que todo discurso sobre el siempre estara localizado en lo simbolico.

Todos los niveles estan interconectados, de acuerdo a Jacques Lacan (del seminario XX en adelante), en una forma de nudo borromeo , como tres anillos enlazados juntos de manera que si uno de ellos se desconectara, el resto tambien caeria.

A pesar de que la filosofia de Zizek es oscura e innecesariamente saturada de terminologia erronea, ha sido controversial al declarar que la izquierda necesita una Thatcher y la sociedad una buena elite, descartando los movimientos sociales anti-autoritarios, y apoyando las posiciones mas estalinistas y duras dentro de la politica. [ 10 ]

Acusaciones de plagio [ editar ]

Auto-plagio [ editar ]

La tendencia de ?i?ek a reciclar partes de sus propios textos en trabajos posteriores resulto en la acusacion de auto-plagio por parte del The New York Times en 2014, despues de que ?i?ek publicara un articulo de opinion en la revista que contenia partes de sus escritos de un libro anterior. En respuesta, ?i?ek expreso perplejidad ante el tono severo de la denuncia, enfatizando que los pasajes reciclados en cuestion solo actuaban como referencias de sus libros teoricos para complementar la escritura original. [ 11 ]

Plagio a revista nacionalista blanca [ editar ]

El 11 de julio de 2014, la revista semanal estadounidense Newsweek informo que en un articulo publicado en 2006 ?i?ek plagio pasajes sustanciales de una resena sobre el libro The Culture of Critique del psicologo Kevin B. Macdonald , que aparecio por primera vez en la revista American Renaissance , [ 12 ] ​ una publicacion condenada por el Southern Poverty Law Center como el organo de un ≪grupo de odio nacionalista blanco ≫. Sin embargo, en respuesta a las acusaciones, ?i?ek declaro:

Cuando estaba escribiendo el texto sobre Derrida que contiene los pasajes problematicos, un amigo me hablo de las teorias de Kevin B. Macdonald y le pedi que me enviara un breve resumen. El amigo me lo envio, asegurandome que puedo usarlo libremente ya que simplemente reanuda la linea de pensamiento de otro. En consecuencia, hice exactamente eso, y me disculpo sinceramente por no saber que la resena de mi amigo tomo prestado gran parte de la resena de Stanley Hornbeck [ 13 ] ​ del libro de Macdonald. [...] Como cualquier lector puede establecer rapidamente, los pasajes problematicos son puramente informativos, un informe sobre la teoria de otro por el cual no tengo afinidad alguna; Todo lo que hago despues de este breve resumen es descartar rapidamente la teoria de Macdonald como un nuevo capitulo en el largo proceso de destruccion de la razon. De ninguna manera puedo ser acusado de plagiar la linea de pensamiento de otro, de ≪robar ideas≫. Sin embargo, lamento profundamente el incidente.
?i?ek, 2015 [ 14 ]

Criticas [ editar ]

Noam Chomsky [ editar ]

Noam Chomsky es critico con ?i?ek, diciendo que es culpable de ≪usar terminos elegantes como polisilabos y pretender que tiene una teoria cuando no tiene ninguna teoria≫, y tambien que las teorias de ?i?ek nunca van ≪mas alla del nivel de algo que puedes explicar en cinco minutos a un nino de doce anos≫. [ 15 ]

Justificacion del colonialismo y el eurocentrismo [ editar ]

?i?ek ha expresado opiniones en las que defiende el universalismo eurocentrico [ 16 ] ​ y reconoce aspectos positivos de la dominacion colonial. [ 17 ] ​ Estas opiniones han sido criticadas por diversas figuras del marxismo y la izquierda, algunos ejemplos son la feminista india Nivedita Menon [ 18 ] ​,el intelectual irani Hamid Dabashi , [ 19 ] ​ el pensador argentino decolonial Walter Mignolo [ 20 ] ​ e incluso por alguien mas proximo a ?i?ek, el marxista mexicano David Pavon Cuellar , [ 21 ] ​ entre otros.

Ambiguedad [ editar ]

Las posiciones filosoficas y politicas de ?i?ek no siempre son claramente comprensibles, y su trabajo ha sido criticado por no adoptar una postura coherente. Si bien ha afirmado apoyar un proyecto marxista revolucionario, su falta de vision sobre las posibles circunstancias que podrian conducir a una revolucion exitosa hace que no este claro en que consiste ese proyecto. Segun John Gray y John Holbo , su argumento teorico a menudo carece de fundamento en hechos historicos, lo que lo hace mas provocativo que perspicaz.

El filosofo ingles Roger Scruton ha escrito en Fools, Frauds and Firebrands: Thinkers of the New Left (2015), [ 22 ] ​ ≪No es facil resumir la posicion de ?i?ek: no es facil: oscila entre formas filosoficas y psicoanaliticas de argumentacion y esta hechizada por el estilo aforistico de Lacan. Adora la paradoja y cree firmemente en lo que Hegel llama "el trabajo de lo negativo" (aunque, como es usual, lleva sus ideas mas alla, hasta llegar a la aporia)≫. [ 23 ]

La negativa de ?i?ek a presentar una vision alternativa ha llevado a los criticos a acusarlo de utilizar categorias de analisis marxistas insostenibles y de tener una comprension de la clase del siglo  XIX . Por ejemplo, Ernesto Laclau en 2003 [ 24 ] ​ argumento que:

Uno no puede evitar pensar que Zizek introduce la nocion de clase en su analisis como una suerte de deus ex machina para que juegue el papel del muchacho bueno contra los demonios multiculturales. La unica caracteristica de ≪clase≫ que surge del texto de Zizek es que las clases, de algun modo, estan constituidas y luchan al nivel del ≪sistema≫, en tanto las otras luchas e identidades serian intrasistemicas.
Laclau, 2003 [ 25 ]

?i?ek no esta de acuerdo con los criticos que afirman que cree en una necesidad historica:

No existe el gran Otro comunista, no hay necesidad historica o teleologia que dirija y guie nuestras acciones. (En esloveno: ≪Ni komunisti?nega velikega Drugega, nobene zgodovinske nujnosti ali teleologije, ki bi usmerjala in vodila na?a dejanja≫.)

En su libro Viviendo en el fin de los tiempos , ?i?ek sugiere que la critica de sus posiciones es en si misma ambigua y multilateral:

[...] Soy atacado por ser antisemita y por difundir mentiras sionistas ; por ser un nacionalista esloveno encubierto y un traidor anti-patriotico de mi nacion; por ser un defensor del terror cripto-estalinista y por difundir mentiras burguesas sobre el comunismo... asi que tal vez, solo tal vez estoy en el camino correcto, el camino de la fidelidad a la libertad.

Estilo heterodoxo [ editar ]

Los criticos se quejan de un caos teorico en el que las preguntas y respuestas son confusas y en el que ?i?ek recicla constantemente viejas ideas que fueron refutadas cientificamente hace mucho tiempo o que en realidad tienen un significado bastante diferente del que ?i?ek les da. Harpham llama al estilo de ?i?ek ≪una corriente de unidades no consecutivas dispuestas en secuencias arbitrarias que solicitan una atencion esporadica y discontinua≫. [ 26 ] ​ O'Neill esta de acuerdo: ≪se despliegan una serie vertiginosa de estrategias retoricas tremendamente entretenidas y a menudo bastante enloquecedoras para seducir, cenudo, estupefacto, deslumbrar, confundir, enganar, abrumar y, en general, someter al lector a la aceptacion≫. [ 27 ]

Tal presentacion lo ha abierto a las acusaciones de leer mal a otros filosofos, particularmente a Jacques Lacan y Hegel . ?i?ek traslada muchos conceptos de las ensenanzas de Lacan al ambito de la teoria politica y social, pero tiende a hacerlo en una desviacion extrema de su contexto psicoanalitico (cita requerida). Del mismo modo, segun algunos criticos, la combinacion de ?i?ek del inconsciente de Lacan con el inconsciente de Hegel es erronea. Noah Horwitz , en un esfuerzo por disociar a Lacan de Hegel, interpreta el inconsciente lacaniano y el inconsciente hegeliano como dos mecanismos totalmente diferentes (cita requerida). Horwitz senala, en los diferentes enfoques de Lacan y Hegel sobre el tema del habla, que el inconsciente de Lacan se nos revela en parapraxis o ≪resbalones de la lengua≫. Por lo tanto, segun Lacan, estamos alienados del lenguaje a traves de la revelacion de nuestro deseo (incluso si ese deseo se origino con el Otro, como el afirma, sigue siendo peculiar para nosotros). En el inconsciente de Hegel, sin embargo, nos alejamos del lenguaje cada vez que intentamos articular un particular y terminamos articulando un universal. Por ejemplo, si digo 'el perro esta conmigo', aunque estoy tratando de decir algo sobre este perro en particular en este momento en particular, en realidad produzco la categoria universal 'perro' y, por lo tanto, expreso una generalidad, no la particularidad que deseo. El argumento de Hegel implica que, a nivel de certeza sensorial, nunca podemos expresar la verdadera naturaleza de la realidad. El argumento de Lacan implica, por el contrario, que el discurso revela la verdadera estructura de una mente inconsciente particular (cita requerida).

En una critica muy negativa del libro de ?i?ek Less than Nothing , el filosofo politico britanico John Gray ataco a ?i?ek por sus celebraciones de violencia, su fracaso en fundamentar sus teorias en hechos historicos y su ≪radicalismo sin forma≫ que, segun Gray, profesa ser comunista pero carece de la conviccion de que el comunismo podria realizarse con exito. Gray concluyo que el trabajo de ?i?ek, aunque entretenido, no tiene valor intelectual: ≪Lograr una sustancia enganosa reiterando sin cesar una vision esencialmente vacia, el trabajo de ?i?ek equivale a menos que nada≫ (cita requerida).

Filmografia [ editar ]

Ano Titulo Rol
2004 The Reality of the Virtual Guionista, conferenciante (como el mismo)
2006 The Pervert's Guide to Cinema Guionista, presentador (como el mismo)
2012 The Pervert's Guide to Ideology Guionista, presentador (como el mismo)
2008 Vida examinada Documental
2006 The Pervert's Guide to Cinema Documental

Obras publicadas en espanol [ editar ]

  • El sublime objeto de la ideologia , ed. Siglo  XXI , Mexico, 1992, 302 pp.
  • Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevio a preguntarle a Hitchcock , ed. Manantial, Buenos Aires, 1994, 204 pp.
  • ¡Goza tu sintoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood , ed. Nueva Vision, Buenos Aires, 1994, 236 pp.
  • Porque no saben lo que hacen. El goce como factor politico , ed. Paidos, Buenos Aires, 1998, 370 pp.
  • Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo , ed. Paidos, Buenos Aires, 1998, 188 pp. (con Frederic Jameson )
  • El acoso de las fantasias , ed. Siglo  XXI , Mexico, 1999, 262 pp.
  • Mirando al Sesgo. Una introduccion a Jacques Lacan a traves de la cultura popular , ed. Paidos, 2000, 386 pp.
  • El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontologia politica , ed. Paidos, Buenos Aires, 2001, 432 pp.
  • El fragil Absoluto o ¿por que merece la pena luchar por el legado cristiano?, ed. Pretextos, Valencia, 2002, 215 pp.
  • ¿Quien dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal) uso de una nocion , ed. Pretextos, Valencia, 2002, 299 pp.
  • Las metastasis del Goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad , ed. Paidos, Buenos Aires, 2003, 327 pp.
  • Contingencia, Hegemonia, Universalidad , ed. Fondo de Cultura Economica, Buenos Aires, 2003, 329 pp.(con Judith Butler y Ernesto Laclau )
  • Ideologia. Un mapa de la cuestion , ed. Fondo de Cultura Economica, Buenos Aires, 2003, 382 pp. (Compilador)
  • Violencia en Acto. Conferencias en Buenos Aires , ed. Paidos, Buenos Aires, 2004, 235 pp.
  • A proposito de Lenin. Politica y subjetividad en el capitalismo tardio , ed. Atuel/Parusia, Buenos Aires, 2004, 190 pp.
  • La Revolucion Blanda , ed. Atuel/Parusia, Buenos Aires, 2004, 93 pp.
  • Repetir Lenin , ed. Akal (Col. Cuestiones de Antagonismo 29), Madrid, 2004, 157 pp.
  • El titere y el enano. El nucleo perverso del cristianismo , ed. Paidos, Buenos Aires, 2005, 235 pp.
  • Amor sin piedad. Hacia una politica de la verdad , ed. Sintesis, Madrid, 2005, 191 pp.
  • La suspension politica de la etica , ed. Fondo de Cultura Economica, Buenos Aires, 2005, 220 pp.
  • Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly , Editorial Trotta, Madrid, 2005, 168 pp., ISBN 84-8164-821-3 .
  • Bienvenidos al desierto de lo real , ed. Akal (Col. Cuestiones de Antagonismo 36), Madrid, 2005, 125 pp.
  • Vision de Paralaje , Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, 2006, 475 pp. ISBN 978-950-557-674-6
  • Organos sin cuerpo , Valencia, Pre-textos, 2006. 241 paginas.
  • Lacrimae Rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio , Debate, Buenos Aires, 2006, 313 pp., ISBN 987-1117-23-X
  • En defensa de la intolerancia , Sequitur, Madrid, 2007. ISBN 978-84-95363-30-5
  • Como leer a Lacan , Paidos, Buenos Aires, 2008. ISBN 978-950-12-6570-5
  • Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales , Paidos, 2009, 208 pp.
  • Terrorismo y comunismo , ed. AKAL, 2009, 320 pp. ISBN 978-84-460-2888-8
  • El projimo. Tres indagaciones sobre teologia politica , Amorrortu editores, 2010, 256 pp. ISBN 978-950-518-388-3
  • Lenin reactivado. Hacia una politica de la verdad , ed. AKAL,2010,320 pp. ISBN 978-84-460-2869-7
  • En defensa de causas perdidas , Akal, 2011.
  • Primero como tragedia, luego como farsa , , 2011.
  • Robespierre. Virtud y terror , ed. AKAL,2011,256 pp. ISBN 978-84-460-2833-8
  • Filosofia y actualidad. El debate , Amorrortu editores, 2012, 96 pp. ISBN 978-84-610-9042-6 (con Alain Badiou )
  • ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! , Txalaparta, 2012, 184 pp. ISBN 978-84-15313-15-1
  • Acontecimiento , Editorial Sexto Piso, 2014, 181 pp.
  • Mis chistes, mi filosofia. Editorial Anagrama, 2015, 176 pp.
  • Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialectico , ed. Akal, 2015, 1104 pp. ISBN 978-84-460-4185-6
  • Islam y modernidad. Reflexiones blasfemas , ed. Herder,2015,84 pp. ISBN 978-84-254-3468-6
  • La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror , ed. Anagrama, 2016 112 pp. ISBN 978-84-339-6401-4
  • La permanencia en lo negativo , ed. Ediciones Godot, Buenos Aires, 2016, 392 pp.
  • Contra la tentacion populista , ed. Ediciones Godot, Buenos Aires, 2018, 112 pp.
  • La vigencia de El manifiesto comunista . Nuevos Cuadernos Anagrama. Anagrama . 2018. ISBN   978-84-339-1623-5 .   [ 28 ]
  • Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Nuevos Cuadernos Anagrama. Anagrama, 2020.
  • Como un ladron en pleno dia: El Poder en la Era de la Poshumanidad . Argumentos. Anagrama . 2021. ISBN   978-84-339-6465-6 .  
  • El sublime objeto de la ideologia . Siglo XXI Editores . 2022. ISBN   9788412471687 .  

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Slavoj Zizek - International Director ? The Birkbeck Institute for the Humanities, Birkbeck, University of London≫ . www.bbk.ac.uk . Consultado el 13 de abril de 2020 .  
  2. ≪?i?ek, Slavoj≫ . Editorial Anagrama . Consultado el 13 de abril de 2020 .  
  3. a b ≪Slavoj Zizek | Biography, Philosophy, Books, & Facts≫ . Encyclopedia Britannica (en ingles) . Consultado el 13 de abril de 2020 .  
  4. ≪WebCite query result≫ . www.webcitation.org . Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2012 . Consultado el 13 de abril de 2020 .  
  5. ≪About the Journal≫ . zizekstudies.org . Consultado el 13 de abril de 2020 .  
  6. ≪44101916-LAPIKO-TXOSTENAK-ZIZEK.pdf≫ . Dropbox . Consultado el 13 de abril de 2020 .  
  7. Jorge Leon Casero. ≪Version de archivo 2018: Slavoj ?i?ek.≫ . Philosophica . Consultado el 25 de mayo de 2021 .  
  8. ≪A life in writing: Slavoj ?i?ek≫ . the Guardian (en ingles) . 15 de julio de 2011 . Consultado el 25 de mayo de 2021 .  
  9. Elola, Joseba (2 de julio de 2017). ≪Slavoj Zizek, el filosofo viral≫ . El Pais . ISSN   1134-6582 . Consultado el 13 de abril de 2020 .  
  10. ≪The simple courage of decision: a leftist tribute to Thatcher≫ . www.newstatesman.com (en ingles) . Consultado el 4 de enero de 2020 .  
  11. ≪Slavoj ?i?ek On 'Self Plagiarism' in The New York Times: What's the Big Deal?≫ . 10 de septiembre de 2014.  
  12. ≪Did Marxist Philosophy Superstar Slavoj ?i?ek Plagiarize a White Nationalist Journal?≫ . Newsweek . 11 de julio de 2014 . Consultado el 13 de julio de 2014 .  
  13. Nombre de pluma.
  14. Dean, Michelle. ≪Slavoj ?i?ek Sorta Kinda Admits Plagiarizing White Supremacist Journal≫ . Gawker.com . Gawker Online . Consultado el 20 de febrero de 2015 .  
  15. Springer, Mike (28 June 2013). ≪Noam Chomsky Slams ?i?ek and Lacan: Empty 'Posturing'≫ , OpenCulture.com , Retrieved 20 June 2018.
  16. ?i?ek, S. (1998). A Leftist Plea for ‘Eurocentrism’. Critical Inquiry 24(4), 988?1009.
  17. ?i?ek, S. (2009). First as tragedy, then as farce. London: Verso.
  18. Menon, N. (2010). The Two Zizeks. Kafila ? Collective explorations since 2006. https://kafila.online/2010/01/07/the-two-zizeks/
  19. Dabashi, H. (2015). Can Non-Europeans Think? London: Zed Books.
  20. Mignolo, W. D. (2013). Yes, we can: Non-European thinkers and philosophers. Al Jazeera, 19/02/2013, https://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/02/20132672747320891.html
  21. Pavon-Cuellar, D. (2020). ?i?ek, universalismo y colonialismo: doce tesis para no aceptarlo todo. International Journal of Zizek Studies 14(3), 1-22, https://zizekstudies.org/index.php/IJZS/article/view/1193/1225
  22. Scruton, R. (2019). Locos, impostores y agitadores. Pensadores de la nueva izquierda . Santiago: FPP.
  23. Ibid., pp. 458-9.
  24. Butler, J., Laclau, E. & ?i?ek, S. (2003). Contingencia, hegemonia, universalidad: dialogos contemporaneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica
  25. Ibid., pp. 207.
  26. Galt Harpham, Geoffrey (1 de marzo de 2003). ≪Doing the Impossible: Slavoj ?i?ek and the End of Knowledge≫ . Critical Inquiry 29 (3): 453-485. ISSN   0093-1896 . doi : 10.1086/376305 . Consultado el 16 de marzo de 2021 .  
  27. ≪O'Neill on Zizek≫ . www.film-philosophy.com . Consultado el 16 de marzo de 2021 .  
  28. Vidal Folch, Xavier (16 de diciembre de 2018). ≪Slavoj Zizek: “La gente esta drogada, dormida, hay que despertarla”≫ . El Pais . Consultado el 14 de mayo de 2020 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Carlos Gomez Camarena ≪Prologo≫ en Mladen Dolar, Slavoj Zizek y Alenka Zupancic, Ardillas para las bellotas. Entre psicoanalisis, filosofia y el cine de Ernst Lubitsch , ed. Paradiso/Universidad Iberoamericana, Mexico, 2018, 250 pp.
  • Santiago Castro-Gomez , Revoluciones sin sujeto: Slavoj ?i?ek y la critica del historicismo posmoderno. 3 Ed. Mexico: Akal, 2017.

Enlaces externos [ editar ]