한국   대만   중국   일본 
Sierras Pampeanas - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Sierras Pampeanas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sierras Pampeanas es una region natural de la Republica Argentina .

Su area aproximada es de 300 000  km² , solapandose algunas zonas del oeste de la region de las Sierras Pampeanas con algunas de las del noroeste argentino (NOA) y algunas zonas del suroeste de las Sierras Pampeanas con algunas zonas de la region del Cuyo . Esta region pese a su nombre, abarca zonas de penillanuras y mesetas aunque recibe el nombre por los relieves dominantes de esta region, es decir, por el conjunto de sierras (serranias) que se extienden en el centro-oeste del pais, de norte a sur a traves de siete provincias: Tucuman , Catamarca , La Rioja , Santiago del Estero , San Juan , Cordoba y San Luis .

Los extremos de las sierras se hunden en los bolsones y reciben el nombre de puntas . De alli que a los habitantes de la ciudad de San Luis los llamen puntanos , ya que la ciudad se ubica al pie de una punta montanosa.

Aspectos generales [ editar ]

Ubicacion de las sierras pampeanas dentro de Argentina.
Cerro General Belgrano .
Imagen tomada en el lado oeste del cerro Champaqui tras una nevada.

La maxima altura de estas sierras se encuentra en el Cerro General Belgrano ―tambien llamado cerro Famatina―, de 6250  m s. n. m. , en la provincia de La Rioja , tal cumbre se ubica en el sector llamado sierra de Famatina . Ademas existen areas deprimidas ocupadas por salinas. La depresion de las Salinas Grandes se encuentra ubicada en las provincias de Cordoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. Una caracteristica de gran parte de estos cordones montanosos es su asimetria morfologica: las laderas occidentales suelen ser de pendientes bastante mas abruptas que las laderas orientales, por este motivo las primeras se llaman costas o cuestas y las segundas faldas o faldeos . Los valles mas estrechos si son importantes reciben el nombre de "quebradas" y si son poco importantes "abras", tales valles suelen servir de pasos entre las serranias; sus partes mas estrechas reciben el nombre de "portezuelos"; abundan las geoformas debidas a la erosion y a otros factores geomorfologicos (volcanicos, glaciares, fluviales, tectonicos etc.), y entre estas pueden incluirse a los cauces estrechos y muy acantilados de algunos rios los cuales reciben los nombres de "cajones" (si son de moderadas dimensiones) o "canones" (si son mayores), tambien son abundantes las cuevas , grutas y "aleros". En ciertos puntos existen planicies que separan a las montanas; si su suelo esta cubierto principalmente por lodo reseco tales planicies reciben el nombre de "barreales" (muchas veces en la parte mas deprimida de estos campos o cuencas existen salares) o "llanos"; si las planicies son elevadas y no demasiado extensas reciben el nombre de "pampas".

El nombre de Sierras Pampeanas puede dar lugar a equivocos y hacer suponer que designa a cualquier serrania que emergiere en medio de la pampa . No son parte de las Sierras Pampeanas las Mahuidas y otras serranias de la provincia de La Pampa (como las de Lihue Calel ) ni las sierras bonaerenses como las de Tandil (o la Tandilia toda, incluyendo a las Sierra de los Padres , Sierras de Balcarce y Sierras de Olavarria ).

Principales areas [ editar ]

La region de las Sierras Pampeanas se subdivide en diversas subregiones o areas muchas veces muy diferenciadas en su aspecto: de norte a sur:

Relieve [ editar ]

La mayor parte de este conjunto de montanas y su region se elevo durante la era Terciaria , aunque las montanas mas bajas de las Sierras de Cordoba , de San Luis y de las Quijadas son muy anteriores y por eso la erosion les ha quitado mucha altura ya que datan de la era Primaria aunque reactivadas durante los movimientos orogenicos de la era Terciaria.

Ha sido caracterizada como un sistema de orgias en bloque, limitadas por fallas inversas. En su estructura se hallan en su mayor parte metamorfitas de grano grueso (gneises y migmatitas) de edad precambrica, que posteriormente fueron intruidas por batolitos graniticos. [ 1 ]

Clima [ editar ]

La mayor parte de esta region serrana posee un clima templado y semiarido de sierras y campos, esto es un clima continental moderado con altas temperaturas en verano y primavera, y bajas temperaturas en invierno; sin embargo en las vertientes orientales de las montanas tucumanas y en las de Ancasti en Catamarca prospera un feroz bosque nuboso, nuboselva o nimbosilva merced al caracter perhumedo (extremadamente humedo) de la zona; gran parte de la zona que se encuentra dentro de las provincias de Cordoba y San Luis goza de un ameno clima muy semejante al mediterraneo con intensas lluvias veraniegas ("chaparrones") y nevadas invernales (como la registrada el 5 de septiembre de 2008 a pocos dias del inicio de la primavera), en estas sierras de Cordoba y San Luis prosperan bosques densos de algarrobos , chanar , caranday y coniferas . Las temperaturas y precipitaciones varian segun la altitud, la latitud y la orientacion de las sierras, y se registran 200mm anuales. Los registros de temperaturas medias anuales varian entre 12  °C y 18 °C. Las mayores precipitaciones se producen en las laderas que enfrentan a los vientos del este, en donde se condensa la humedad de tales vientos provenientes del oceano Atlantico .


Recursos hidricos [ editar ]

Los rios de las Sierras Pampeanas se caracterizan por ser cortos y de regimen torrencial.

El Noroeste tiene una hidrografia muy pobre y los rios son de poco caudal. Los de recorridos mas importantes se encuentran en la provincia de Cordoba. El rio Tercero , por ejemplo, favorece la actividad economica de la provincia porque su caudal es utilizado para la energia electrica o el riego; nace en la Pampa de Achala y despues de largo trayecto desemboca en el Parana con el nombre de Carcarana .

El agua dulce es un recurso muy valorado ya que escasea en la mayor parte de esta region. En la franja situada a lo largo del frente montanoso, se instalan pueblos, debido a que alli existen aguas subterraneas.

Existen rios cortos y torrentosos asi como gran cantidad de arroyos y arroyuelos que llevan escasos caudales, con crecidas breves y violentas originadas por las lluvias de verano. Estos rios se aprovechan para la produccion de energia hidroelectrica la cual es generada en bellos lagos- embalses .

Configuran un area endorreica , con excepcion del rio Tercero que alcanza al rio Parana con el nombre de Carcarana . El rio Cuarto , en los anos lluviosos, logra incorporarse al Tercero.

De todos los rios originados en las Sierras Pampeanas, el Sali tambien llamado en otros tramos Hondo o Dulce es el de mayor longitud y caudal. Se forma de la union de los rios Tala y Zarate, en la provincia de Tucuman, donde es embalsado en el dique El Cadillal . Las intensas precipitaciones que caen sobre la ladera oriental del Aconquija generan numeros cursos de agua que ingresan al colector llamado Sali, en la provincia de Tucuman por la margen derecha. Ellos son los rios Vipos , Lules , Colorado, Seco, Balderrama , Gastona , Chico y Marapa ; este ultimo es embalsado en el dique Escaba , en Tucuman. El embalse de rio Hondo , ubicado aguas abajo del ingreso del Sali en la provincia de Santiago del Estero, recoge las aguas del Sali y sus afluentes meridionales. A partir de alli toma el nombre de rio Dulce, y ya no recibe afluentes importantes; atraviesa diagonalmente a la provincia de Santiago del Estero y, con el nombre de Dulce y luego Petri alcanza a la laguna de Mar Chiquita en la provincia de Cordoba.

El Saladillo , que es un brazo del Dulce solo activo en temporadas de lluvias excepcionales, pasa por el extremo norte de las salinas de Ambargasta cargandose de sales, que son las causantes de la salinizacion de la laguna de Mar Chiquita.

Otros casos son el rio del Valle y su afluente el Paclin , intensamente utilizados para riego en la provincia de Catamarca; el Belen , tributario del salar de Pipanaco ; el rio de los Sauces , en la provincia argentina de La Rioja y el Conlara , en el noreste de la provincia de San Luis.

En las Sierras de Cordoba , favorecidas por precipitaciones de regular magnitud, nacen los rios Primero , que recorre el valle de Punilla y es embalsado en el dique San Roque , y Segundo , que baja del sector mas elevado de las sierras Grandes , con el cual se forma el embalse de Los Molinos . Ambos son afluentes de la laguna de Mar Chiquita.

Flora [ editar ]

Esta constituida entre otras especies por monte de algarrobo blanco , algarrobo negro , chanar , jarilla , mistol , piquillin , tala , brea , alpataco , tabaquillo y espinillo , que paulatinamente se transforma, en altura, en un bosque serrano de diferentes especies, segun la disponibilidad de las aguas.

Asi en las zonas mas aridas (que se corresponden a la franja mas cercana a los Andes) crecen cactaceas como los gigantes cardones o los medianos quimiles y diversos arbustos coriaceos, achaparrados y espinosos ( chilca , tola etc).

En cambio, en la zona de yungas la vegetacion es seperverente y densa con gran variedad de especies arboreas, entre las que se destacan coniferas autoctonas como el pino del cerro , el aliso tucumano , caducifolias como el nogal tucumano , el tarco (o jacaranda), la tipa , el cebil , el zapallo caspi , el molle , el horco molle , el quebracho , el pacara , el aromo etc, asi como gran cantidad de plantas florales entre las que se destacan orquideas , jazmines y bromelias .

Las Sierras de Cordoba y las de San Luis presentan una vegetacion abundante en sus sectores orientales destacandose los algarrobos y chanares a los cuales se suman los "cocos" (nombre local de la palma caranday ), itin , garabato , sombra de toro , siendo tipicos de las riberas los sauces criollos ; en las Sierras de Cordoba se han aclimatado perfectamente (en algunos casos desde hace cuatrocientos anos) olivos , vides , durazneros , perales , damascos , higueras , membrillos , limoneros , cipreses , cedros , pinos ponderosa , eucaliptos , alamos , robles , encinas , sauces llorones etc. Por otra parte en las Sierras de Cordoba y San Luis abundan los arbustos y las hierbas medicinales : peperina , poleo , bira bira , campanilla , panadero , carqueja , boldo , llanten , canchalagua (particularmente la especie Schkuhria pinnata ), hierba de la piedra , uva ursi , manzanilla , malva , tilo , pasionaria etc.

Vista a las serranias de Valle Fertil en la provincia de San Juan .

En las zonas aridas, como las del centro y oeste de La Rioja y Catamarca prosperan vides en oasis de riego e importantes plantaciones de olivos (ambas especies precitadas desde el siglo XVII), datiles (traidos por los inmigrantes libaneses y sirios a inicios del siglo XX), granados , aloe y jojoba .

Es de hacer notar que gran parte de las zonas que actualmente se observan yermas lo son debido a la desertificacion , en especial a la deforestacion o tala ("desmonte") irracional de explotacion extractiva sin reposicion o al sobrepastoreo caprino y ovino o a los incendios debidos a la intencion de ampliar las areas de pastura o el mal manejo del recurso hidrico, tal efecto desertificante ha sido particularmente dramatico (e in crescendo ) a todo lo largo del siglo XX y aun persiste ya transcurrida la primera decada del siglo XXI.

Fauna [ editar ]

La fauna es muy variada, algunas especies, como la boa de las vizcacheras que esta en peligro de extincion. Entre los animales autoctonos estan: en el extremo norte se encuentran la taruca , algunos ejemplares de yaguar (jaguar, yaguarete, tigre americano), el puma , el condor , el pecari (o "chancho de monte"), la vizcacha , el conejo de los palos , la comadreja , la marmosa , el zorro de las pampas , los loros barranqueros , halcones peregrinos entre muchas otras especies. En las zonas del noroeste de esta region hay menos animales por la escasez de agua, es el habitat de vicunas , guanacos , chinchillas y gatos andinos , y en las zonas en el suroeste de esta region se encuentra una gran zona mas poblada y con mas variedad de animales y vegetales.

Economia [ editar ]

Reservorio de agua en Chucuma , al fondo Sierras del Departamento Valle Fertil , provincia de San Juan.

Quitando los valles y faldeos mas orientales (notorios en Cordoba y en parte de la provincia de San Luis) donde las precipitaciones pluvionivales superan la isohieta de los 500 mm/ano de un modo bastante regularmente repartido anualmente el resto de la region, de un modo similar al Cuyo , los centros agricolas y tambien ganaderos se ubican en oasis de riego , principalmente en las zonas llamadas bolsones (valles en forma de cuencas relativamente bajas rodeadas de sierras o cordilleras de mediana a elevada altitud).
Los oasis de riego agricola-ganaderos concentran la actividad economica basica de la region. La produccion de papa , vid , olivo , hortalizas , frutales, ajies , leche y carne bovina y caprina que se obtiene, se destina especialmente para el consumo local. Se practica la apicultura artesanalmente, produciendose mas nucleos de abejas que producen miel . Solo en aquellos oasis donde la abundancia de agua es mayor, la produccion es enviada al mercado nacional. La explotacion de las salinas es un recurso economico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrializacion de la sal . Las Salinas Grandes (Centro de Argentina) son, junto a sus inmediatas anexas, las mayores del pais, abarcando 8400 km² de extension siendo con esto una de las mayores zonas de salares del planeta Tierra; la zona de salares debido a su albedo y su casi correspondiente heliofania una zona de baja presion atmosferica con un "microclima" de precipitaciones y de amplitudes termicas tipicamente continentales.
Ciertas zonas se destacan por la produccion casi artesanal de vinos y aceite de oliva , asi como por una gran variedad de quesillos (en especial de cabra), pastelitos criollos , arropes de tuna y chanar , panes caseros , empanadas , dulces (los mas conocidos a nivel nacional son el dulce de batata y el dulce de membrillo ) y licores .

Merced a sus clima y paisaje las Sierras Pampeanas resultan de gran atractivo turistico.

Desde fines de siglo XX esta region esta siendo explotada por la mineria a cielo abierto de oro , cobre y otros minerales, el caso mas conocido es el de Bajo de la Alumbrera lo cual provoca fuertes polemicas entre los ambientalistas por el uso y posterior contaminacion del recurso hidrico.

Referencias [ editar ]

  1. Krapovickas, Jeronimo M., y Tauber, Adan A. (2016). ≪Estratigrafia de las areas cumbrales de las Sierras Pampeanas de Cordoba: geocronologia, modelo regional, paleoambiente y paleoclima en una region poco conocida de Argentina≫ . Rev. mex. cienc. geol vol.33 no.1 . Consultado el 6 de noviembre de 2018 .