Shoah (pelicula)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Shoah (del hebreo ????, "catastrofe") es un documental frances del realizador Claude Lanzmann , estrenado en 1985, y con una duracion aproximada de diez horas. [ 1 ] ​ Los subtitulos y testimonios filmados se publicaron en un libro homonimo, traducido al castellano en 2003.

El filme de Claude Lanzmann es un documental de historia oral , filmado a lo largo de cerca de diez anos en diferentes continentes. Reune testimonios, en primera persona, de victimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judias durante la Segunda Guerra Mundial . Cada uno de los invitados a participar en el documental narra su vivencia personal de los sucesos relacionados con el Holocausto . [ 2 ]

El formato de las intervenciones fue concebido por Lanzmann como una entrevista. El director interviene para evocar los recuerdos de cada invitado, en ocasiones preguntando por detalles tecnicos (por ejemplo, sobre el numero de vagones de cierto tren, o la capacidad de cierto horno crematorio ), o por emociones y sentimientos, e incluso sobre detalles relativamente anodinos, pareciendo tener su papel una mera funcion fatica (como, por ejemplo, cuando pregunta si habia arboles en el gueto de Varsovia ). Sin embargo, no es dificil interpretarlo como una falsa entrevista, en la que el director solamente pregunta u observa cuando el entrevistado no puede, o no quiere, seguir hablando. Es frecuente que los testigos se detengan a causa de un desmoronamiento psicologico. En esas ocasiones, Lanzmann insiste en el deber del invitado de seguir hablando.

Es importante subrayar, para destacar la peculiar naturaleza documental del filme, que la pelicula no contiene imagenes de archivo ni banda musical. Toda la obra se estructura en entrevistas individuales o colectivas, en tiempo presente y en los mas variados escenarios, o en visitas a los lugares donde ocurrieron los hechos tal y como se conservan en el momento de la grabacion, estando presentes o no los testigos. El hecho de que no haya voz en off , salvo brevisimas intervenciones para aclarar lugares o hechos obviamente desconocidos para el espectador, recalca, por otro lado, que el filme se concibio bajo los planteamientos de la historia oral .

Los testimonios se recogieron en los siguientes idiomas: ingles, frances, aleman, italiano (empleados todos ellos directamente por Claude Lanzmann), yiddish, hebreo y polaco. La version espanola no se edito doblada, sino subtitulada.

Las entrevistas [ editar ]

Una de las originalidades del documental es que reune, de manera entrelazada, testimonios de muy diversa indole. El complicado montaje del filme convierte una sucesion de monologos en un debate donde cada entrevistado da su particular vision de unos mismos hechos (desde la maquina de tren que empujaba los vagones, desde los terrenos que circundan la via, desde el interior de los vagones, desde el interior del campo...). [ 3 ] ​ Las personas entrevistadas (mas de treinta) obedecen a las siguientes categorias:

  • Victimas , es decir, judios que padecieron la persecucion y sobrevivieron por una u otra causa; pueden intervenir a titulo individual o colectivo (como es el caso de la comunidad judia de Corfu ).
  • Victimarios , es decir, aquellos que participaron directamente en el exterminio; asi, el documental recoge entre otros, el testimonio del SS Franz Suchomel , rodado con camara oculta bajo la promesa (incumplida) de no ser revelada la identidad del entrevistado.
  • Testigos , es decir, los que sin ser victimas ni victimarios, resultaron, por diversas razones, ser conocedores, en una u otra medida, de lo que estaba ocurriendo; pueden ser entrevistados individualmente o en grupo (como ocurre con los campesinos que viven en torno al campo de Auschwitz , en polaco , O?wi?cim ).
  • Expertos , es decir, personas que, sin estar directamente implicadas en los acontecimientos, los han estudiado; el unico entrevistado que se enmarca en esta categoria es el historiador Raul Hilberg .
  • Interesados , es decir, personas que no habiendo vivido los acontecimientos directamente se preguntan por lo sucedido (como es el caso de Hanna Zaidl ).

Testimonios [ editar ]

Las personas entrevistadas en el documental, a titulo individual, son las siguientes:

  • Simon Srebnik : Uno de los dos unicos supervivientes del campo de exterminio de Chelmno . Contaba con trece anos cuando ingreso, y se le asignaron diferentes tareas en el campo, entre ellas, cantar para los guardias del campo de exterminio. Dos dias antes de la liberacion del campo, fue dado por muerto por el guardia que le disparo en la cabeza para ejecutarlo. La bala no le toco ningun centro vital y un medico militar del Ejercito Rojo lo salvo. Se marcho a vivir a Israel . En el documental, a sus 46 anos accede a volver a los vestigios de Chelmno y vuelve a cantar para la camara y a hablar con los vecinos de las inmediaciones.
  • Mordechai Podchlebnik: El otro de los dos supervivientes del campo de Chelmno. Fue forzado a encargarse de vaciar las camaras de gas. Tuvo que retirar el mismo los cuerpos de su mujer y sus hijos. Fue entonces que pidio que lo mataran alli mismo, pero los guardias le negaron el pedido aduciendo que todavia le quedaban fuerzas para trabajar.
  • Motke Zaidl: Superviviente de Vilna, en Lituania. Vive en Israel en el momento de la entrevista.
  • Hanna Zaidl: Hija del anterior, Motke.
  • Jan Piwonski: Auxiliar ferroviario en Sobibor desde 1942. Relata la metodologia de descargo de trenes en la llamada rampa.
  • Itzhak Dugin: Superviviente de Vilna, en Lituania. Fue forzado a abrir fosas colectivas recientes, en donde reconocio los cadaveres de su madre, sus tres hermanas y los hijos de estas. Analiza el vocabulario empleado por los guardianes para referirse a los cadaveres.
  • Richard Glazar: Superviviente del Campo de exterminio de Treblinka . Es entrevistado en Suiza. Narra sus recuerdos de las llamas de las hogueras de cuerpos, a partir del momento en el que los nazis decidieron que no enterrarian a nadie mas y quemarian todos los cadaveres, y el uso de los gases por parte de los nazis.
  • Paula Biren: Superviviente polaca, no regreso nunca a ese pais. Es entrevistada en Cincinnati, en Estados Unidos. Sus abuelos y sus padres murieron en el Gueto de Lodz .
  • Pani Pietyra: Vecina de Auschwitz. Al momento del documental, vive en un departamento que pertenecia a judios deportados, probablemente a Auschwitz.
  • Pan Filipowicz: Vecino de Włodawa , cercanias de Sobibor . Confirma el alto porcentaje de judios que vivian en la localidad, en la cual ya no queda ninguno.
  • Pan Falborski: Vecino de Koło . Describe la deportacion de los judios al campo de Chelmno y los asesinatos en masa en Kalisz .
  • Abraham Bomba: Superviviente del Campo de exterminio de Treblinka. Cuenta sobre las risas de las personas que veia desde las rendijas del vagon en su trayecto a Treblinka. Barbero de profesion (y entrevistado en cierto momento mientras corta el pelo a un cliente en Tel Aviv) describe el funcionamiento del campo de exterminio, en el cual fue forzado a cortar el pelo a los mujeres judias inmediatamente antes de ser llevadas a la camara de gas. En esa misma instancia, un companero suyo vio pasar a su propia esposa y a su hermana.
  • Czeslaw Borowi: Granjero de Treblinka que cuenta, entre risas, el significado del gesto que hacia el y otros polacos desde el borde de las vias a los judios en los trenes, pasandose el dedo indice por el cuello, para avisar a los judios de los trenes de su destino.
  • Henrik Gawkowski: Maquinista ferroviario, encargado de dirigir trenes en el ramal del campo de exterminio de Treblinka. Cuenta como los nazis lo premiaban con alcohol para que se emborrachara y soportara el trabajo.
  • Rudolf Vrba: Superviviente de Auschwitz, cuyo nombre al momento del documental es Walter Rosenberg, y uno de los pocos que consiguieron fugarse del campo. Fue forzado a trabajar en la descarga de trenes en Auschwitz-Birkenau.
  • Inge Deutschhkron: Judia alemana nacida en Berlin. Pudo evitar ser deportada. Cuenta los procedimientos de deportacion de judios y cuestiona a los berlineses que dijeron que no sabian lo que sucedia, explicando que durante 2 anos deportaban 1 tren cada 15 dias de judios que no volvian.
  • Franz Suchomel : SS Unterscharfuhrer, guardia del campo de Treblinka, grabado con camara oculta bajo promesa (incumplida por el director) de no ser revelada su identidad; Suchomel ofrece explicaciones tecnicas muy detalladas del proceso de exterminio.
  • Filip Muller : Judio checoslovaco, superviviente de las cinco liquidaciones del Sonderkommando de Auschwitz. Tenia 20 anos cuando ingreso a Auschwitz. Describe el funcionamiento de las camaras de gas y los crematorios.
  • Joseph Oberhauser: Asistente del comandante del campo de Belzec , su nombre es mencionado por Franz Suchomel. Lanzmann lo localiza en una cerveceria de Munich , donde se niega a ser entrevistado.
  • Anton Spiess: Abogado de la acusacion en los juicios de Frankfurt de 1960 sobre el campo de Treblinka.
  • Raul Hilberg: Historiador, analiza el fenomeno de la persecucion contra los judios desde sus origenes, examina algunos documentos relativos a la administracion ferroviaria y hace observaciones sobre el diario de Adam Czerniakow .
  • Franz Schaliing: Aleman, grabado con camara oculta bajo promesa (incumplida por el director) de no ser revelada su identidad, analiza el proceso de exterminio del campo de Chelmno.
  • Martha Michelsohn: Esposa de un maestro de escuela nazi, vivio en los alrededores del campo de Chelmno.
  • Moshe Mordo: Superviviente de Auschwitz. Sus 4 hijos, su esposa y su padre fueron asesinados en las camaras de gas en Birkenau.
  • Armando Aaron: Presidente de la juderia de Corfu, es entrevistado junto con otros judios de esa misma localidad; de los 1700 judios de Corfu, solamente sobrevivieron 122.
  • Walter Stier: Funcionario aleman, exmiembro del partido nazi, jefe de la oficina de administracion de los ferrocarriles del Reich. Explica el significado de la expresion “tren especial”, junto a otros detalles de la planificacion de los trenes con deportados.
  • Ruth Elias: Judia checa, superviviente de Auschwitz. Recuerda su llegada al campo de exterminio, deportada desde el Gueto de Theresienstadt .
  • Jan Karski : Enlace de la resistencia polaca con el gobierno en el exilio. Es entrevistado en Nueva York . Le fue mostrado el Gueto de Varsovia y le fue encomendada la tarea de avisar a las potencias aliadas de lo que estaba sucediendo en el centro de Europa. Fue correo del gobierno polaco en el exilio en Londres.
  • Franz Grassler: Administrador aleman del Gueto de Varsovia . Trabajo como adjunto de Heinz Auerswald, comisario nazi del Gueto. Expone los objetivos de la creacion del Gueto y los contactos que tuvo con los representatantes de la comunidad judia, principalmente con Adam Czerniakow.
  • Gertude Schneider (nacida como Guertrude Hirschhorn): Superviviente del Gueto de Riga .
  • Icchak Cukierman (Itzhak Zuckermann, alias "Antek"): Superviviente del Gueto de Varsovia. Fue Comandante adjunto de la Organizacion Judia de Combate durante el Levantamiento del gueto de Varsovia .
  • Simcha Rotem (alias "Kajik"): Superviviente del Gueto de Varsovia. Fue miembro de la Organizacion Judia de Combate . Narra su expedicion extramuros, a traves del alcantarillado de la ciudad, para contactar a Zuckermann, y sucesos relacionados al Levantamiento del gueto de Varsovia.
  • Se entrevista tambien a campesinos de las cercanias de Treblinka, a varios habitantes de Grabow, a vecinos de Chelmno frente a una iglesia, interrogatorio durante el cual un habitante, el Sr. Kantarowski, cuenta la historia de un suceso acaecido con un rabino que se dirigio a los judios para explicarles la teoria de la expiacion (segun la cual el pueblo judio estaria pagando por el asesinato del inocente Jesucristo ) para justificar su asesinato a manos de los nazis y solicitandoles igualmente la aceptacion de su destino con pleno sometimiento. El mismo habitante no aclara si compartia dicha teoria o no pero a continuacion una senora de avanzada edad recita algunos versos de la Biblia para confirmar la autenticidad (y, probablemente, su creencia en la misma).

Observaciones [ editar ]

De Claude Lanzmann : “Presento aqui al lector el texto integro ?palabras y subtitulos? de mi pelicula, Shoah. En la pantalla, los subtitulos son lo inesencial. Reunirlos, sin embargo, en un libro, registrar, pagina a pagina, esta sucesion de instantes puros que mantienen en la pelicula la escansion impuesta por el orden filmico, les obliga a pasar, sin embargo, de lo inesencial a lo esencial; les confiere, de golpe, un estatuto diferente, una distinta dignidad y algo asi como un sello de eternidad. Tienen que existir solos, defenderse solos, sin ninguna indicacion de puesta en escena, sin una imagen, sin un rostro, sin un paisaje, sin una lagrima, sin un silencio, sin las nueve horas y media de cine que constituyen Shoah. Incredulo, leo y releo este texto exangue y desnudo. Una extrana fuerza lo recorre de una a otra parte; el resiste, vive de su propia vida. Es la escritura del desastre y, para mi, esto es otro misterio…Durante la larguisima preparacion del film me invadio la sensacion de vivir entre muertos. El reino de la muerte habia triunfado. Cuando encontraba a algun testigo vivo, tenia la sensacion de exhumarlo… Shoah es un film sobre el ultimo instante, sobre la radicalidad de la muerte en las camaras de gas, sobre los unicos testigos de la aniquilacion de todo un pueblo.. Casi nunca dicen yo, dicen nosotros. Nadie cuenta por que combinacion extraordinaria de coraje, audacia o suerte consiguio sobrevivir, o como ha sido su vida despues. Eso no tiene importancia. Ni lo pregunte. Sobrevivir es lo anecdotico, es lo que conto Steven Spielberg en su pelicula.” [ 4 ]

Simone de Beauvoir : “No resulta facil hablar de Shoah. La pelicula tiene magia y la magia no se puede explicar. Despues de la guerra, hemos leido gran cantidad de testimonios sobre los guetos y sobre los campos de exterminio; hemos quedado conmocionados. Pero, al ver ahora la extraordinaria pelicula de Claude Lanzmann, caemos realmente en la cuenta de que no sabiamos nada. A pesar de todos nuestros conocimientos, la experiencia, con todo su espanto, permanecia a considerable distancia de nosotros. Por primera vez, podemos vivirla dentro de nuestra cabeza, en nuestro corazon, en nuestra carne. Se convierte en algo nuestro. Ni mera ficcion, ni estricto documento, Shoah logra esta recreacion del pasado con una impresionante economia de medios: lugares, voces, rostros. El gran arte de Claude Lanzmann consiste en hacer hablar a los lugares, resucitarlos a traves de las voces y, mas alla de las palabras, expresar lo indecible mediante los rostros. El montaje de Claude Lanzmann no obedece a un orden cronologico; yo diria ?si se puede emplear esta palabra a proposito de esto? que es una construccion poetica. Nunca jamas hubiera podido imaginar semejante alianza entre el horror y la belleza. Desde luego, la segunda no es capaz de ocultar al primero, no se trata de esteticismo: al contrario, ella la ilumina con tal inventiva y con tal rigor, que podemos darnos cuenta de que estamos contemplando una gran obra. Una obra maestra en estado puro.” [ 4 ]

Reconocimientos [ editar ]

En mayo de 2023 fue inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco . [ 5 ] ​ Se encuentran comprendidos el negativo de 35 mm del documental y las 200 horas de grabaciones de audio de los testimonios por ser considerado una importante obra educativa que aporta informacion historica rigurosa y la arraiga en la memoria del espectador. [ 6 ]

Referencias [ editar ]

  1. Arias Maldonado, Manuel (2019). ≪Claude Lanzmann, revisitado tras su muerte≫. Revista de Libros (Abril).  
  2. Noriega, Gustavo Noriega (10 de julio de 2018). ≪“Shoah”, el desgarrador documental sobre el Holocausto, narrado por sus sobrevivientes y victimarios≫ . infobae . Consultado el 9 de agosto de 2020 .  
  3. ≪Victimas y verdugos en Shoah, de C. Lanzmann. Genealogia y analisis de un estado de la memoria del Holocausto. | Cine Documental≫ . Consultado el 9 de agosto de 2020 .  
  4. a b ≪CLAUDE LANZMANN - SHOAH≫ . www.arenalibros.com . Consultado el 9 de agosto de 2020 .  
  5. ≪“Shoah”, el documental sobre el Holocausto, fue inscripto en la Memoria del Mundo de la Unesco≫ . infobae . 20 de mayo de 2023 . Consultado el 28 de mayo de 2023 .  
  6. ≪Registre Memoire du monde de l'UNESCO≫ . Unesco (en frances) . 2023 . Consultado el 27 de mayo de 2023 .  

Enlaces externos [ editar ]