한국   대만   중국   일본 
Santa Brigida (Gran Canaria) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Santa Brigida (Gran Canaria)

Santa Brigida
municipio de Espana


Bandera

Escudo

Santa Brígida ubicada en España
Santa Brígida
Santa Brigida
Ubicacion de Santa Brigida en Espana
Santa Brígida ubicada en Provincia de Las Palmas
Santa Brígida
Santa Brigida
Ubicacion de Santa Brigida en la provincia de Las Palmas
Mapa
Pais   Espana
•  Com. autonoma   Canarias
•  Provincia   Las Palmas Las Palmas
•  Isla   Gran Canaria
•  Partido judicial Las Palmas de Gran Canaria [ 1 ]
•  Mancomunidad Municipios de las Medianias de Gran Canaria
Municipios de Montana No Costeros de Canarias
Ubicacion 28°02′02″N 15°29′59″O  /  28.0337963, -15.4998362
•  Altitud 520 m
(min: 218, max: 946.5)
Superficie 23,81 km²
Nucleos de
poblacion
Poblacion 18 510 hab. (2023)
•  Densidad 770,31 hab./km²
Gentilicio satauteno, -a
Codigo postal 35300, 35307-35310
Pref. telefonico 928
Alcalde (2023) Jose Miguel Bravo de Laguna ( Unidos por Gran Canaria )
Presupuesto 16 461 417,38 € [ 2 ] ​  (2022)
Patron San Antonio de Padua
(13 de junio)
Patrona Santa Brigida
(1. er domingo de agosto)
Sitio web www.santabrigida.es
Mapa

Santa Brigida es una localidad y municipio espanol perteneciente a la isla de Gran Canaria , en la provincia de Las Palmas , comunidad autonoma de Canarias . Esta a una altitud de entre los 400 y los 680 metros [ 3 ] ​ y a unos 15 km de la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria . [ 3 ]

Santa Brigida tiene una poblacion de 18 341 habitantes ( INE 2022), que reciben el gentilicio de origen prehispanico de satautenos.

Geografia [ editar ]

Santa Brigida es el tercer municipio mas pequeno de la isla (despues de Valleseco y Firgas ) con una superficie total de 23,8 km² de forma rectangular. [ 4 ] ​ La mayor parte del territorio municipal se desarrolla en la cuenca del barranco Guiniguada , razon por la cual el relieve es en general bastante accidentado. Sucede ademas que, como consecuencia de una etapa volcanica reciente, varias partes del municipio se encuentran cubiertas de picon o lapilli . Como ejemplo mas representativo de dicha etapa se encuentra la caldera de Bandama , caldera de explosion de 1 km de diametro y 220 metros de profundidad, ademas limita con los municipios de Las Palmas de Gran Canaria , Telde , Teror , Vega de San Mateo y Valsequillo de Gran Canaria

Clima [ editar ]

La situacion del archipielago junto al Tropico de Cancer y la influencia de los vientos alisios proporcionan a Santa Brigida unas temperaturas medias de 18 °C en invierno, y 25 °C en verano.

Por encima de los 600 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) tiene lugar un fenomeno climatico muy caracteristico de Canarias: la ≪ panza de burro ≫, que consiste en una acumulacion de nubes a baja altura que actua como pantalla solar provocando una sensacion termica de refresco y un alto indice de humedad.

Comunicaciones [ editar ]

La villa esta bien comunicada con el centro y sur de la Isla, enlazando con la Circunvalacion de Las Palmas de Gran Canaria . Existe una buena red de transportes publicos, con diversas lineas de la compania de guaguas Global que recorren los diversos barrios del municipio y lo conectan con Las Palmas de Gran Canaria , Telde , San Mateo , Tejeda o el Campus Universitario de Tafira. Las lineas que ofrecen sus servicios en el municipio son la 24, 301, 302, 303, 311, 318 y 331. Existen dos paradas de taxi, una en el casco urbano y otra en El Monte Lentiscal.

Historia [ editar ]

En el lugar que actualmente ocupa el municipio hubo en el pasado un asentamiento aborigen denominado Sataute o Tasantejo , con relacion a la presencia abundante de palmeras en la zona (toponimo del que proviene el actual gentilicio de los habitantes de la Villa: satauteno/a ). [ 5 ] [ 4 ] ​ Despues de la conquista de Gran Canaria los conquistadores castellanos transformaron el bosque, otrora medio de subsistencia de los aborigenes, en jardines y campos de cultivo a traves del repartimiento de tierras y agua. [ 5 ] ​ De la epoca aborigen solo quedan hoy dia los restos arqueologicos obtenidos en La Atalaya, la Cueva de los Canarios y en el valle del Guiniguada .

Durante el proceso colonizador los limites se iban extendiendo hasta alcanzar la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y las mismas cumbres de la isla. [ 5 ] [ 4 ] ​ El nombre del municipio ha evolucionado a El Lugar de la Vega, La Vega, La Vega de San Antonio y, finalmente, Santa Brigida.

En 1599 tuvo lugar uno de los episodios mas destacados en la tranquila historia del municipio: la derrota de las tropas del pirata neerlandes Van der Does (que intentaba repetir en Gran Canaria sus saqueos de La Gomera y Santa Cruz de La Palma ) frente a las milicias que en ese momento estaban en la Vega. [ 6 ] ​ Obligadas por los holandeses, las instituciones de la Isla se trasladaron al municipio, que se convirtio en la capital y cuartel general de la isla durante una semana. [ 4 ] [ 5 ] ​ El escudo actual, aprobado el 26 de julio de 1955 ( BOE de 6 de julio de 1955), contiene una cinta de oro con la leyenda ≪Por Espana y por la Fe vencimos al holandes≫ en recuerdo de dicho episodio. [ 4 ] [ 5 ] [ 7 ]

Hasta diciembre de 1801, San Mateo fue un barrio mas del municipio, llamado La Vega Alta; siendo la actual Santa Brigida denominada La Vega Baja y la zona intermedia (actualmente El Madronal) La Vega de Enmedio. El crecimiento de la poblacion y la demanda de una administracion propia llevo a que el 22 de diciembre de 1800 se iniciase un expediente ante la Real Audiencia que finalizaria en la segregacion administrativa de la vega de San Mateo.

En 1943 la Diputacion provincial elige mayoritariamente al alcalde de Santa Brigida Francisco Fioll Perez para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Espanolas (1943-1946), representando a los municipios de la provincia de Las Palmas [ 8 ]

Geografia humana [ editar ]

Demografia [ editar ]

Cuenta con una poblacion de 18 510 habitantes ( INE 2023).

Grafica de evolucion demografica de Santa Brigida [ 9 ] ​ entre 1842 y 2021

       Poblacion de derecho segun los censos de poblacion del INE .        Poblacion de hecho segun los censos de poblacion del INE.

Economia [ editar ]

Hasta 1960, la economia de este municipio se basaba fundamentalmente en la agricultura. Sin embargo, las condiciones favorables del clima y su cercania tanto al Campus Universitario de Tafira como a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria propiciaron que, junto al desarrollo de las explotaciones agricolas, se produjera un crecimiento de las zonas residenciales. Actualmente, gran parte de las tierras que otrora se dedicaban a las labores del campo se han destinado a fines urbanos.

Por su parte, la mayoria de los sistemas cultivados lo son en regimen de regadio, destinandose principalmente a productos horticolas que tienen como objetivo el abastecimiento urbano. Santa Brigida ofrece unos de los mejores vinos de la isla y de Canarias: procedentes de los vinedos del Monte Lentiscal, y amparados por la denominacion de origen Monte Lentiscal, estos caldos ya fueron mencionados hace siglos por William Shakespeare . [ cita requerida ] Existe una ruta del vino por el municipio, que recorre las diversas bodegas, lagares y vinedos del Monte Lentiscal.

Cultura [ editar ]

Patrimonio [ editar ]

Casa tipica canaria

Yacimientos arqueologicos [ editar ]

En el valle de La Angostura y de Las Meleguinas pueden encontrarse numerosas huellas de sus primitivos pobladores en cuevas excavadas en la roca, silos o veredas, que han motivado la declaracion de la comarca Bien de Interes Cultural .

Asi, por ejemplo, en el conjunto arqueologico de El Tejar, descubierto el 16 de julio de 1988, donde se aprecian restos que sugieren la existencia de un tumulo funerario aborigen, ademas de piezas de ceramica , vasijas y curiosas pintaderas . [ 4 ] [ 10 ]

En la pared norte de la Caldera de Bandama se encuentra la Cueva de los Canarios, utilizada por los aborigenes como granero. En ella se han descubierto inscripciones libico-bereberes y algunas vasijas (que ahora forman parten del Museo Canario ). [ 4 ] [ 10 ]

En la misma zona, en la pared del volcan de la Caldereta se encuentra la Cueva de Los Frailes, donde se descubrio en 1933 un conjunto de 37 cuevas naturales. [ 10 ]

Monumentos y lugares de interes [ editar ]

Calle Real en el Casco Historico de Santa Brigida.

El Casco Historico de Santa Brigida es Bien de Interes Cultural con categoria de Conjunto Historico desde 2011. El casco se situa al borde del barranco Guiniguada englobando los primeros asentamientos de la localidad. [ 11 ] ​ Entre edificios antiguos destaca la iglesia parroquial, edificacion reconstruida a principios de siglo tras un incendio en 1897 al que unicamente sobrevivio la torre. En su interior se pueden contemplar algunas tallas como la de la Dolorosa o la muy antigua de San Antonio.

Dentro de un proyecto mayor, que abarca la totalidad del barranco Guiniguada (uno de los mas grandes y frondosos de la isla), se puede visitar el Parque Agricola Guiniguada, proximo al palmeral de Satautejo y junto al mercado municipal y agricola. Tambien en el entorno del Parque Agricola Guiniguada y del mercado municipal se halla la Casa Museo del Vino de Gran Canaria.

El barrio de La Atalaya es lugar de gran interes por haber pervivido en el hasta principios de siglo pasado un poblado aborigen. Hoy dia se conservan multitud de casas rehabilitadas excavadas en cuevas. Podemos destacar su ceramica artesanal, tanto la heredada de los aborigenes como innovaciones exclusivas que conservan las tecnicas de antano. [ 12 ] ​ Son dignos de una visita el Centro Locero y el Ecomuseo Casa-Alfar Panchito , ambos en La Atalaya.

En el entorno de Bandama esta el Real Club de Golf de Las Palmas , primer campo de golf creado en Espana (1891), [ 13 ] ​ que fue fundado por iniciativa de un grupo de britanicos. Lo cierto es que Santa Brigida fue a finales del s uno de los primeros lugares de Canarias donde se introdujo el turismo. Esa presencia de residentes europeos, sobre todo britanicos, ha dejado una huella en la arquitectura local (principalmente, en algunos hoteles de estilo victoriano).

Patrimonio natural [ editar ]

Crater y pico de la Caldera de Bandama

Entre los parajes naturales del municipio puede destacarse el monumento natural de Bandama , que incluye la caldera y el pico de mismo nombre. Ademas de su valor paisajistico, se trata de un espacio de gran interes geologico, botanico, arqueologico y etnografico.

Dentro del municipio tambien se encuentran parte de los paisajes protegidos de Pino Santo y de Tafira . El llamado drago de Pino Santo, en la zona del mismo nombre, tiene una antiguedad de unos 240 anos. Llama la atencion por su singular emplazamiento, colgado de un risco. [ 14 ]

Festividades [ editar ]

Las festividades locales de la villa son el 13 de junio ( San Antonio de Padua ), el primer domingo de agosto (Santa Brigida) y el 8 de septiembre ( Ntra. Sra. del Pino ).

Administracion y politica [ editar ]

Organizacion territorial [ editar ]

Barrio de La Angostura

Gran parte de la expansion municipal se ha desarrollado en la cuenca del barranco Guiniguada . En conjunto, los barrios y pagos que componen el municipio, con datos de poblacion de 2023 son: [ 15 ]

  • La Angostura ; 1725
  • La Atalaya ; 3084
  • El Gamonal; 823
  • Monte Lentiscal ; 3204
  • Pino Santo; 1455
  • Santa Brigida (casco); 3244
  • Vega de Enmedio; 1762
  • Los Lentiscos; 860
  • Los Olivos; 824
  • San Jose de las Vegas; 1529

Personas destacadas [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Ministerio de Justicia. Partidos judiciales de Las Palmas de Gran Canarias≫ . Consultado el 5 de julio de 2023 .  
  2. ≪El Ayuntamiento aprueba la tramitacion inicial del Presupuesto Municipal para 2022≫ . Ayuntamiento de Santa Brigida . Consultado el 11 de febrero de 2023 .  
  3. a b Instituto Canario de Estadistica. ≪Estadisticas Municipales: Santa Brigida≫ . Gobierno de Canarias. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2010 . Consultado el 3 de julio de 2009 .  
  4. a b c d e f g ≪Historia de Santa Brigida≫ . Ayuntamiento de Santa Brigida. Archivado desde el original el 25 de junio de 2009 . Consultado el 3 de julio de 2009 .  
  5. a b c d e ≪Historia del municipio de Santa Brigida≫ . Cabildo de Gran Canaria . Consultado el 3 de julio de 2009 .  
  6. Abrey Padron, Adolfo (1986). ≪Historia de las Islas Canarias≫ . Natura y Cultura de las Islas Canarias . La Laguna. Tenerife: Natura y Cultura de las Islas Canarias. ISBN   84-400-5293-6 .  
  7. Jose M. Erbez. ≪Simbolos de Canarias. Banderas y escudos de las Islas≫ . Consultado el 3 de julio de 2009 .  
  8. Apartado e), articulo 2º de la Ley de Creacion de las Cortes Espanolas Decreto de 14 de octubre de 1942, sobre designacion de procuradores en Cortes representando a los municipios de la Provincia de Las Palmas ( BOE nº 288, de 15 de octubre de 1942)
  9. Instituto Nacional de Estadistica (Espana). ≪Alteraciones de los municipios en los Censos de Poblacion desde 1842≫ . Consultado el 4 de febrero de 2024 .  
  10. a b c ≪Lugares de interes historico cultural de Santa Brigida≫ . Cabildo de Gran Canaria. Archivado desde el original el 11 de julio de 2011 . Consultado el 6 de julio de 2009 .  
  11. ≪El Gobierno declara BIC el Casco Historico de Santa Brigida.≫ . BienMeSabe.org . Consultado el 1 de abril de 2024 .  
  12. Ascanio Sanchez., Carmen (2007). Genero, tradicion e identidades : estrategias de creacion de valor en la alfareria de La Atalaya (Gran Canaria) . Las Palmas de Gran Canaria: Anroart. ISBN   978-84-96887-29-9 .  
  13. El campo original se situaba en el lomo del Polvo, ahora barrio de Schamann en Las Palmas de Gran Canaria , pero fue despues trasladado a su ubicacion actual, donde es operativo desde 1957. Participo en su diseno Mackenzie Ross . Santana Santana, Antonio, Rodriguez Socorro, Maria del Pino, El Monte Lentiscal, un espacio de larga tradicion turistica, p. 159, ISBN 9788496570788
  14. ≪El drago de Pino Santo, simbolo vegetal en Gran Canaria, se recupera de la lapilla≫ . Pellagofio . Consultado el 6 de diciembre de 2022 .  
  15. ≪Instituto Nacional de Estadistica. (Spanish Statistical Institute)≫ . www.ine.es . Consultado el 2 de abril de 2024 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Santana Santana, Antonio; Maria del Pino Rodriguez Socorro (2006). El Monte Lentiscal, un espacio de larga tradicion turistica . Ediciones IDEA. ISBN   84-96570-78-9 .  

Enlaces externos [ editar ]