한국   대만   중국   일본 
Fuerte Sancti Spiritus - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Fuerte Sancti Spiritus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Sancti Spiritu ≫)
Ubicacion de la actual provincia de Santa Fe (en color verde) dentro de la Republica Argentina (en color amarillo).

El fuerte Sancti Spiritus fue el primer asentamiento espanol levantado en el actual territorio argentino . Fue fundado por el navegante veneciano Sebastian Caboto (1484-1557) el 9 de junio de 1527, a orillas del rio Carcarana . [ 1 ]

Las ruinas del Fuerte Sancti Spiritus se encuentran a 150 metros de la desembocadura del rio Carcarana en el rio Coronda , y a 7 km de la desembocadura del Coronda en el rio Parana , [ 1 ] ​ en el extremo sudeste del actual poblado de Puerto Gaboto (a 60 km al norte de la ciudad de Rosario ).

Los restos de la primera ocupacion espanola documentada en territorio argentino estan concretamente en la manzana que corresponde con las calles Zabala, Perez y Avenida Hurtado del poblado. La erosion provocada por el rio Carcarana hizo que una porcion del asentamiento desapareciera definitivamente. [ 2 ] [ 3 ]

A partir del hallazgo de los restos arqueologicos del Fuerte Sancti Spiritus , el gobierno de la Provincia de Santa Fe inauguro en Puerto Gaboto un espacio historico cultural denominado "Parque del Fuerte" en el ano 2019. [ 4 ]

Historia [ editar ]

La partida [ editar ]

El 3 de abril de 1526 partio desde el puerto espanol de Sanlucar de Barrameda la expedicion de Sebastian Gaboto , compuesta por algo mas de 200 hombres repartidos en cuatro navios con destino a las islas Molucas , via el estrecho de Magallanes . [ 1 ]

A principios de noviembre de 1526 llego a la isla de Santa Catalina (actualmente Florianopolis ), donde se encontro con dos naufragos del viaje de 1516 de Juan Diaz de Solis que le informaron de las supuestas fabulosas riquezas de un Rey Blanco, y de un lugar denominado Sierra de la Plata . Segun algunos, al escuchar estos relatos Gaboto decide abandonar el viaje a las Molucas. Sin embargo, en las costas brasilenas la nave principal se habia hundido (por acercarse demasiado a una isla en busca de madera, muy escasa en todas las costas de la region), lo que tambien, en cierta forma, impedia a Gaboto continuar con su destino original.

En febrero de 1527 partio hacia el sur, hasta la desembocadura del entonces denominado rio de Solis, que ya se comenzaba a nombrar con su actual nombre, Rio de la Plata . Lo remonto hasta una isla que llamo de San Gabriel (frente a la actual ciudad uruguaya de Colonia ), por haber llegado a ella el dia de dicho santo . La consideraba un buen fondeadero sobre el rio, por su calado y por su abundancia de arboles, y por tanto de madera para reparar los barcos. Desde entonces San Gabriel se convertiria en el principal puerto del Rio de la Plata hasta la fundacion de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580.

En el transcurso de la expedicion se encuentra con el grumete Francisco del Puerto , sobreviviente de la expedicion de Juan Diaz de Solis , quien se ofrece como "lengua" (conocedor del idioma indigena y guia) para senalarle el camino hacia la ambicionada Sierra de la Plata (actual cerro de Potosi ), en la aun ignorada por los europeos region del Alto Peru (el cerro seria conocido por los espanoles en 1545).

Gaboto decide dejar a las naves Trinidad y Santa Maria en cercanias del actual Parque Nacional Aaron de Anchorena , con treinta hombres al mando de Anton de Grajeda para que construyera un fuerte mas seguro, en lo que se llamaria " San Salvador ", tambien en la Banda Oriental. El veneciano (educado en Inglaterra ) parte con cerca de 160 hombres en las naves San Gabriel y Santa Catalina , navegando por el Rio Parana Guazu y luego hasta el Rio Coronda y su desembocadura con el Rio Carcarana . Gaboto (basado en datos brindados por los indigenas, y por sus conocimientos de geografia) preveia que navegando el Carcarana llegaria mas rapido a la Sierra de la Plata, y por eso es que instala alli el fuerte como punto central.

Fundacion de Sancti Spiritus [ editar ]

...Ago saber a vuestra merced questa tierra donde agora estamos es mui sana y de mucho fruto porque habo saber a vuestra merced que se sembraron en este tierra para probar si daba trigo y sembraron cincuenta granos de trigo y cojieron por cuenta 550 granos, esto en tres meses, de manera que se da dos vezes al ano, escribolo a vuestra merced...
Carta de Luis Ramirez desde el puerto de "San Salvador" , [ 5 ] ​ en el Rio de Solis . 10 de julio de 1528. Archivo de Indias

En la margen izquierda del rio Carcarana , sobre una barranca saliente de seis metros de alto, en el angulo que forma este rio con el Coronda , cerca del rio Parana , se detuvieron el 27 de mayo, e iniciaron la construccion del fuerte que se termino el 9 de junio, fiesta catolica de la Pascua de Pentecostes , que explica el nombre, en latin , de Sancti Spiritu ( Espiritu Santo ) con que lo designo Gaboto.

Levantaron ademas unas 20 casas, convirtiendose en la primera poblacion europea del actual territorio argentino ( Sancti Spiritus es uno de los escasos poblados que figuran en los primeros mapas de America del Sur, entre ellos el de Diego Gutierrez fechado en 1562).

En uno de los primeros mapas de America del Sur (1562) figura el fuerte

Los guaranizados carcaranaes colaboraron tanto en la construccion del poblado como en la siembra de trigo y cebada , que resultaron asi las primeras realizadas en Sudamerica. El clerigo Francisco Garcia construyo una pequena capilla , donde daba misa los domingos, lunes y viernes.

El fuerte levantado sobre la barranca era rectangular, orientada en el sentido norte-sur, con un largo de por lo menos 47 m y un ancho de 10 m. Estaba rodeado por un foso de tres metros de ancho por cuarenta de largo, formando un semicirculo con una empalizada de palos a pique.

Tenia dos torreones , uno de ellos ubicado hacia el lado del Carcarana, y en su interior una casa de tapias de madera y techo de paja que servia de cuartel general. [ 1 ] ​ Gaboto se hizo construir en el fuerte una pieza adornada por cueros con dibujos en relieve (es decir, al estilo gadamesi o guadamecil ). Donde estaba la fortaleza "se formo un pueblo como de veinte casas". [ 6 ] ​ Para la defensa, Gaboto ordeno artillar la fortaleza con diez o doce "bersos", artilleria liviana equivalente a media culebrina . En las inmediaciones, cada uno se dedicaba a la pesca "y a cultivar sus sembrados". [ 7 ]

Construyeron ademas un bergantin , nave a remo, y el 23 de diciembre, despues de nombrar a Gregorio Caro capitan del fuerte y dejarle treinta hombres para defenderlo, Gaboto partio aguas arriba por el rio Parana. Llego a una isla que designo Ano Nuevo y alli resolvio regresar por temor a los nativos, a quienes les habian quemado sus chozas y muerto a varios de ellos. Esta fue la primera matanza de originarios en esa parte de America.

Prosiguio su viaje hasta la boca del rio Paraguay , donde doblo a la derecha por el Parana, llegando en febrero de 1528 hasta un caserio guarani, cuyo jefe se llamaba ≪Yaguaron≫, un hospitalario cacique. [ 8 ] ​ A ese lugar lo denomino Santa Ana, y es probablemente donde se encuentra la actual ciudad de Itati , en la provincia de Corrientes . Comenzo luego a remontar el rio Paraguay, adelantandose con su bergantin hasta la boca del rio Bermejo , donde encontraron a la tribu agaces , quienes les tendieron una celada y dieron muerte a un grupo de hombres. Temeroso de males mayores, inicio en abril de 1528 el regreso a Sancti Spiritu.

Arribo de Diego Garcia [ editar ]

Mientras tanto, en febrero de ese ano, llegaba al Rio de la Plata la expedicion de Diego Garcia de Moguer . Navegando en abril por el Parana, encontro de improviso el fuerte Sancti Spiritu. Sorprendido e indignado, ordeno al capitan Caro que abandonase el lugar, ya que esa era conquista que solo a el le pertenecia por haber sido contratado por la efimera Casa de la Especieria . Pero vencido por los ruegos de Caro y su gente para que fuese en auxilio de Gaboto, Garcia siguio aguas arriba y entre lo que hoy dia son las localidades de Goya y Bella Vista se encontro con el piloto veneciano, quien, mas astuto, lo obligo a cooperar en la busqueda de la Sierra de la Plata.

A todo esto, en Sancti Spiritu, los espanoles descuidaron la defensa del fuerte (el hallazgo de mas de cien pequenos "dados" de hueso, entre los restos arqueologicos, confirmaria que el juego entre de los soldados pudo ser causa del descuido) y, si bien Gaboto se habia entendido bien con los numerosos grupos indigenas que poblaban las margenes del Rio Coronda, los hombres dejados por Diego Garcia (y una decada mas tarde por Pedro de Mendoza ) se comportaron como "conquistadores" en su trato con ellos. [ 9 ]

Esto solo sirvio para despertar el odio de los originarios, quienes un dia de septiembre de 1529, antes del amanecer, tomaron por asalto la fortaleza. No bien se dieron cuenta los conquistadores de la situacion, comenzaron a correr hacia los bergantines, con la intencion de salvarse, lograndolo solo algunos de ellos.

Sebastian Gaboto y Diego Garcia de Moguer se encontraban en ese tiempo en el asentamiento de San Salvador, preparando hombres y embarcaciones y no sabian nada de lo que se estaba desarrollando en Sancti Spiritu, hasta que vieron llegar a Gregorio Caro con los sobrevivientes y la terrible noticia de la destruccion del fuerte.

Inmediatamente Gaboto y Garcia se dirigieron al fuerte, intentando rescatar a sus hombres. En los alrededores de Sancti Spiritu hallaron algunos cadaveres mutilados, los bergantines desfondados y hundidos y los almacenes saqueados e incendiados [ 10 ] ​. Gaboto (al no obtener apoyos concretos que aguardaba desde Espana), y dadas las torpezas -a su juicio- cometidas por los hombres de Diego Garcia, decidio regresar a Espana, donde se le inicio proceso y se lo condeno a cuatro anos de destierro en Oran ( Argelia ). Solo cumplio dos anos, porque Carlos I lo restituiria en su cargo de piloto mayor, y el fracaso seria atribuido a otras causas.

Abandono del Fuerte [ editar ]

Una torre del fuerte de Sancti Spiritus se mantuvo erguida por varios anos, por lo que el sitio recibio el nombre de Torre de Gaboto. [ 11 ] ​ En 1541, Domingo Martinez de Irala clavo una cruz de madera en las ruinas del fuerte y dejo una carta donde relataba las penurias de la primera fundacion de Buenos Aires . Esta carta fue encontrada en el abandonado fuerte por los soldados de la expedicion de Alvar Nunez Cabeza de Vaca .

En 1573, Jeronimo Luis de Cabrera , el fundador de la ciudad de Cordoba , intento establecer un puerto llamado San Luis en el sitio, como salida navegable de la recientemente fundada ciudad. Sin embargo, al encontrarse con su compatriota rival Juan de Garay, quien estaba bajando desde Asuncion con el objetivo de crear ≪puertas de la tierra≫, discutieron quien de ambos tenia real derecho para establecerse en el sitio de la antigua Torre de Gaboto.

Cabrera fue llamado desde el norte y luego seria ajusticiado por fundar la ciudad de Cordoba sin un permiso expreso, violando las ordenanzas reales de 1573. Por su parte, Garay fundaria la ciudad de Santa Fe la Vieja . Estas disputas estre los espanoles provocaron que finalmente el Fuerte Sancti Spiritus, pensado estrategicamente por Gaboto como punto central para el control del territorio, quedara abandonado de alli en adelante.

Sucesos posteriores [ editar ]

En el siglo  XVII , los padres franciscanos crearon una reduccion de indios calchaquies .

Mas tarde se formo un pequeno pueblo por el cual en 1832 paso Charles Darwin , haciendo notar como el gobernador santafesino Estanislao Lopez ejercia feroces represalias contra los tobas , mocovies y abipones .

En 1891 se creo oficialmente un puerto al que se llamo Puerto Gaboto , en recuerdo del navegante, recibiendo la zona una importantisima inmigracion europea (principalmente procedente de Italia ).

El 4 de febrero de 1942, el gobierno argentino, por Decreto n.º 112765, declaro Lugar Historico Nacional el sitio donde presumiblemente habia sido fundado el fuerte.

Proyecto de reconstruccion [ editar ]

En 1898, el doctor Calixto Lassaga lanzo la idea de erigir un Monumento en Puerto Gaboto que recordase la primera fundacion europea en la region. El historiador Enrique de Gandia , miembro de la Academia Nacional de la Historia , hizo suyo el proyecto aunque no llego a concretarse. En los anos cuarenta el arquitecto Oscar E. Mongsfeld comenzo a investigar sobre el terreno la ubicacion del fuerte presentando, treinta anos despues, un proyecto de reconstruccion. El mismo fue demorado y Mongsfeld fallecio sin haber logrado concretar su idea. El arquitecto Emilio Maisonnave, anos despues, retomo el proyecto, actualizandolo de acuerdo a las caracteristicas del terreno y completandolo con los estudios de Amadeo P. Soler, historiador gabotero.

El proyecto proponia que el terreno que ocuparia el monumento Fuerte Sancti Spiritu tendria la forma de una elipse cuyo ejes serian de 90 y 66 metros, respectivamente; estaria cercado por un foso y una rustica empalizada de troncos verticales de madera y un talud de tierra consolidada. Dentro del area se reconstruiria la Plaza de Armas con su mastil principal para izar los estandartes, la camara de Gaboto sobre el eje principal al este; con sus dependencias, los cuarteles para alojamiento del personal de tropa y, finalmente, las dos atalayas .

La Academia Nacional de la Historia determino como sitio probable de emplazamiento un punto cercano a la margen del rio Carcarana, con peligro de ser inundado durante las grandes crecientes. Se considero que la alameda sobre el Carcarana podria ser considerada tambien como parte del area en que funciono el fuerte. Forma parte del conjunto la replica de La Cruz de los Navegantes, ubicada a unas cuadras de la fortaleza, bien sobre la desembocadura del rio Carcarana en el Coronda, situada alli por Sebastian Gaboto como una suerte de faro indicativo de la presencia de cristianos.

Finalmente, para completar el entorno del fuerte con su puerto donde hubo astillero y se amarraron las naves, se intentaria obtener una replica de un bergantin, posiblemente el "San Telmo", que se construyo originalmente en el lugar.

El proyecto redisenado fue aprobado por la Legislatura Provincial (ley 10875, del 15 de octubre de 1992), que declaro ≪de interes provincial la construccion del Monumento Conmemorativo del Fuerte Sancti Spiritus en la localidad de Puerto Gaboto≫, y autorizo a la comuna a ejecutarlo en terrenos propios. La reconstruccion nunca se concreto en su totalidad, ya que solo se pudo realizar una fase inicial consistente en el foso, la empalizada, el portal de entrada y los mastiles, ademas de la Cruz de los Navegantes ubicada sobre la desembocadura.

El hallazgo del asentamiento original [ editar ]

En 2006, a unos 200 metros de la replica del fuerte, se iniciaron excavaciones que localizaron restos de material ceramico, metal, vidrio, liticos, restos oseos y carbon en el extremo sur de Puerto Gaboto, junto al Carcarana, que terminaron revelando la localizacion real de Sancti Spiritus . [ 12 ]

En diciembre de 2011, el antropologo rosarino , Guillermo Frittegotto, lider del equipo de investigacion impulsado por el Ministerio de Innovacion y Cultura de Santa Fe, el Museo Historico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc, y con la financiacion del Consejo Federal de Inversiones, descubrio mediante prospecciones geofisicas y arqueologicas del ejido de la actual localidad de Puerto Gaboto , nuevos restos de la estructura del fuerte Sancti Spiritus, ≪fuera de su limite original de exploracion (...) en el extremo sur-este de Puerto Gaboto, cerca de la confluencia del rio Carcarana con el Coronda, y a unos 15 metros a cada lado de los dos cursos de agua. Esa zona es lo que seria el talud del valle de inundacion de ambos rios≫. [ 1 ]

Al excavarse fuera del area original de emplazamiento ≪se confirmo la presencia de estructuras en el subsuelo del terreno, lo que da una pauta de que el fuerte Sancti Spiritus iba mas alla del limite que teniamos pensado≫. [ 13 ]

Gracias a las tareas de excavacion aparecieron restos de un muro de tapia o tierra apisonada, que tenia que ver propiamente con la estructura del fuerte. Tambien se hallaron 52 dados de material oseo, diferentes tipos de ceramica europea, mazas indigenas, elementos de metal (como una llave), clavos cuadrados forjados tipicos del siglo  XVI y mas de 300 cuentas de vidrio. [ 13 ] [ 1 ]

De acuerdo a la opinion de Agustin Azkarate, Investigador de la Universidad del Pais Vasco , la eleccion del lugar por parte de Gaboto se debio a sus condiciones estrategicas, ya que controlaba la confluencia de los rios Coronda y Carcarana, que eran las principales vias de comunicacion de la epoca. Las excavaciones arqueologicas han demostrado que los espanoles se asentaron sobre un lugar de poblamiento estable de los pueblos originarios, que fue ocupado y destruido en parte para construir el fuerte. [ 4 ]

Para Frittegotto es equivocada la teoria de arqueologos uruguayos que sostienen que el primer asentamiento fue en el vecino pais. ≪En realidad hubo una parada efimera [de los espanoles en el Uruguay], pero no hay datos contundentes de que esto fuera asi≫, apunto. [ 13 ]

La andaluza Lucia [ editar ]

En 1610, el criollo asunceno Ruy Diaz de Guzman escribe Historia argentina del descubrimiento, poblacion y conquista de las Provincias del Rio de la Plata , conocida primero como La Argentina y luego como La Argentina manuscrita , donde incluye un relato sobre el fuerte Sancti Spiritus, planteando una historia de raiz europea .

La historia cuenta acerca de Lucia Miranda, una mujer andaluza casada con el capitan Sebastian Hurtado. Cuando se hallan en el fuerte Sancti Spiritus, un cacique de la region, Mangore, se enamora de Lucia. Como esta lo rechaza, el cacique, aprovechando que muchos espanoles ?entre ellos Hurtado? se alejan con una expedicion para buscar alimentos, decide raptar a Lucia y destruir el fuerte, adonde entra con enganos, dejando fuera una cantidad de indigenas que atacan mas tarde, cuando los espanoles duermen. Al entablarse la lucha, el capitan don Nuno de Lara mata a Mangore, pero de todos modos los aborigenes destruyen el fuerte, bajo las ordenes de su hermano Siripo, y raptan a Lucia. Siripo se enamora de la mujer, la hace primero su esclava y luego la convierte en su esposa. Ya de vuelta, Hurtado intenta rescatar a su esposa y es tomado prisionero; Siripo lo condena a muerte, pero la espanola intercede y logra que el cacique le permita vivir alli bajo promesa de no verse ni tener relacion alguna con la espanola. Siripo otorga una mujer a Hurtado, pero con el tiempo este rompe el pacto, y al ser descubiertos los amantes Siripo los condena a muerte. A Sebastian lo atan a un arbol y le lanzan flechas hasta matarlo y a ella la queman viva en una hoguera. Este tipo de historia, con enamorados que mueren de la manera descrita, al huir de sus familias, era comun en algunos poemas europeos de la epoca.

Nunca se comprobo que en la expedicion de Gaboto viajase una mujer, pero si existen pruebas de la existencia de Sebastian Hurtado en el fuerte. No hay, por lo tanto, pruebas suficientes como para creer que la leyenda sea real ni para negarla, pareciendo mas bien haber sido una creacion del autor. En las instrucciones de Carlos V a Gaboto y Garcia se ordenaba "mandamos y defendemos firmemente que en la dicha armada no vaya ninguna muger de cualquier calidad que sea". [ 14 ]

A partir de lo narrado por Guzman, retomado a finales del siglo XVIII por Manuel Jose de Lavarden , el dramaturgo Felipe Boero (ya en la segunda decada del siglo XX) escribiria el drama llamado Siripo .

Segun Luis Astrana Marin, en el prologo a las Obras completas de William Shakespeare de la editorial Aguilar (1960), el dramaturgo ingles debio conocer alguna de las versiones que corrian, a mediados del siglo  XVI , sobre esta historia, y pudo inspirarle los nombres de Sebastian y Miranda, personajes de La tempestad . [ 15 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e f Cocco, Gabriel; Frittegotto, Guillermo; Sanchez Pinto, Ivan; y Martinez, Mariano (2015): ≪El fuerte Sancti Spiritus, el primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino≫ , articulo publicado en la revista Ciencia Hoy , n.º 142, febrero/marzo de 2015.
  2. ≪Hallan nuevas ruinas del primer asentamiento europeo en el pais≫ , articulo del 29 de mayo de 2012 en el suplemento N del diario Clarin (Buenos Aires).
  3. ≪Fuerte Gaboto≫ , video publicado por Cientificos Industria Argentina en el sitio web YouTube.
  4. a b Fuerte Sancti Spiritu: Rescate de nuestras raices culturales. Gaboto 1527
  5. Se trataba de un fondeadero, campamento o fuerte en la confluencia del actual rio San Salvador con el rio Uruguay ; lo que predispone a la duda es que se le ubique en la margen oriental del Rio de Solis, que fue uno de los nombres que recibio el Rio de la Plata, aunque es muy probable que los primeros exploradores europeos consideraran al rio Uruguay como una parte del Rio de la Plata
  6. Eduardo Madero; Historia del Puerto de Buenos Aires, tomo primero, imprenta de La Nacion , Buenos Aires, 1902, pag. 107.
  7. Eduardo Madero; Historia del Puerto de Buenos Aires, tomo primero, imprenta de La Nacion , Buenos Aires, 1902, pp. 109 y 111.
  8. Eduardo Madero; Historia del Puerto de Buenos Aires, tomo primero, imprenta de La Nacion , Buenos Aires, 1902, pag. 101.
  9. Esteban Miller; Primeras incursiones en el Rio de la Plata, en Todo es Historia, Nro. 636, Noviembre 2020.
  10. Puerto Gaboto: reanudan investigacion sobre fuerte SANCTI SPIRITU. Parte 2
  11. Soler, Amadeo P.: La Torre de Gaboto, genesis del ser argentino . Buenos Aires: Amalevi, 1987.
  12. Cientificos revelan nuevos detalles del fuerte de Sancti Spiritu, el primer asentamiento europeo en Argentina
  13. a b c ≪Santa Fe: descubren restos del primer asentamiento europeo en el pais≫ , articulo publicado el 27 de diciembre de 2011 en el diario Clarin (Buenos Aires).
  14. Eduardo Madero; Historia del Puerto de Buenos Aires, tomo primero, Imprenta de La Nacion , Buenos Aires, 1902, pag. 113.
  15. Astrana Marin, Luis : William Shakespeare. Obras completas . Madrid: Aguilar, decima edicion, 1960. Id: 432726610.
    Shakespeare, si atendemos a los nombres de Sebastian y Miranda y al ambiente claramente ≪indiano≫ americano de la isla, debio de conocer una de las Relaciones que corrieron a mediados del siglo XVI sobre cierto sucedido en la conquista de America hacia 1526. Fue de este modo: Sebastian Gaboto (Caboto o Cabot) fundo a orillas del Parana [sic] el primer establecimiento espanol en el Rio de la Plata que se llamo Sancti Spiritu.
    Dominaban entonces la region los indios timbues. Magore su cacique se enamoro perdidamente de Lucia Miranda esposa de Sebastian Hurtado, uno de los capitanes espanoles. Un dia en ausencia de Hurtado el indio penetro en el fuerte con mucha gente armada, mato a la guarnicion y rapto a Lucia. Pero salio herido y murio. Su hermano Siripo heredo el mando, y, enamorado tambien rapto a Lucia. Hurtado volviendo al fuerte lo hallo destruido, siguiendo el rastro de los timbues, cayo prisionero de Siripo. Posiblemente Shakespeare conocio este relato y quedosele el nombre de Lucia Miranda. No se explica de otro modo que le de a una mujer el nombre de Miranda, siendo apellido. Ademas Caliban, habla del ≪dios de su madre≫, Setebos, nombre que se halla descripto como el diablo mayor de los patagones en Los Viajes de Magallanes , que Shakespeare leeria en su original o al menos en una traduccion al ingles en Eden´s History of Travaile (1577), en cuya relacion aparecen asimismo, los nombres de Ferdinando, Sebastian, Alonso y Gonzalez (que el dramaturgo transformaria en Gonzalo)... Como dice el viejo Caliban al llegar a la isla, no sabemos si todo esto, es, o no, real.

Enlaces externos [ editar ]