Caudata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Salamandra ≫)
 
Caudados
Rango temporal : Jurasico Medio - Reciente

Taxonomia
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Superclase: Tetrapoda
Clase : Amphibia
Subclase: Lissamphibia
Orden : Caudata
Scopoli , 1777
Distribucion
Subordenes

Los caudados ( Caudata ), conocidos como salamandras y tritones , son un clado de anfibios compuesto por 695 especies vivas [ 1 ] [ 2 ] ​ que se distribuyen en los continentes del hemisferio norte con la excepcion de unas pocas especies en el norte de Sudamerica . Un tercio de las salamandras conocidas habitan en Norteamerica . La concentracion mas alta se da en la region de las montanas Apalaches . A diferencia de los anuros (ranas), poseen una cola bien desarrollada y carecen de oido medio . Los registros mas antiguos de salamandras datan de mediados del periodo Jurasico (Batoniano), siendo la especie Chunerpeton tianyiensis la representante mas antigua de las salamandras modernas (Urodela). [ 3 ] ​ Los ultimos estudios moleculares datan la divergencia con respecto a las ranas en el periodo Permico . [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ]

Morfologia [ editar ]

Las salamandras exhiben una larga cola durante todas las fases de su vida. La mayoria son de tamano pequeno y no superan los 30 cm de longitud, aunque especies como la salamandra gigante de Japon pueden sobrepasar el metro de largo. El cuerpo es alargado, provisto de dos pares de patas cortas de aproximadamente la misma longitud, pero en algunos casos estan reducidas o incluso el par posterior ausente. Poseen craneos anchos y planos con huesos parietales fusionados y provistos de dientes curvados. Presentan una cintura pelvica en su mayor parte cartilaginosa, careciendo de una cintura escapular dermica. Las larvas son similares a la difernvia. A diferencia de las ranas , las salamandras no tienen oido medio . [ 7 ]

Tipos de salamandras

  • Salamandra terrestris
  • Salamandra fastuosa
  • Salamandra bernardezi
  • Salamandra alfredschmidti
  • Salamandra gallaica
  • Salamandra bejarae
  • Salamandra almanzoris
  • Salamandra crespoi
  • Salamandra morenica
  • Salamandra longirostris

Biologia [ editar ]

La fertilizacion es externa en los grupos Cryptobranchidae , Hynobiidae y Sirenidae , mientras que los otros presentan una fertilizacion interna a pesar de la ausencia en los machos de un organo copulador. [ 7 ] ​ Exhiben un desarrollo larvario antes de la edad adulta, con presencia de branquias externas que son posteriormente sustituidas por pulmones . Un gran numero de salamandras presentan pedomorfosis , en cuyo caso se retienen caracteristicas del estado larval. Existen especies, como el ajolote , en que la transformacion no ocurre de una forma regular, apareciendo aspectos propios del adulto en la fase larvaria, que puede prolongarse de forma irregular.

Usualmente viven en los bosques . Algunas especies son acuaticas durante toda su vida, mientras que algunas vuelven al agua de forma intermitente y otras son completamente terrestres en su edad adulta. Los caudados se parecen superficialmente a los lagartos, pero se distinguen facilmente por la ausencia de escamas . Las salamandras destacan entre los vertebrados cuadrupedos modernos por ser capaces de regenerar extremidades, colas y organos internos despues de ser amputados. [ 8 ] ​ Esta habilidad le permite a algunas especies poseer autotomia caudal como medio para escapar de potenciales depredadores.

Evolucion y sistematica [ editar ]

Karaurus sharovi es uno de los caudados mas antiguos de los que se tienen registros.

Los registros fosiles mas antiguos de salamandras corresponden a los especimenes del clado Karauridae , el cual es definido como el grupo hermano de las salamandras modernas (Urodela). [ 9 ] ​ Por otra parte, las posiciones del resto de los grupos extintos de salamandras (Batrachosauroididae, Prosirenidae y Scapherpetontidae) no han sido aun esclarecidas debido al escaso registro fosil. La especie Karaurus sharovi , cuyos registros datan del periodo Jurasico Superior (hace aproximadamente 152 Ma en el Kimeridgiano) de Kazajistan , es una de las mas primitivas de entre los caudados, [ 10 ] ​ mientras que Kokartus honorarius del Jurasico Medio (Batoniano) de Kirguistan , es 13 millones de anos mas antigua que Karaurus , [ 11 ] ​ asi como la especie china Beiyanerpeton jianpingensis es el salamandroideo mas antiguo conocido ( Oxfordiense ). [ 12 ] Triassurus sixtelae es un especimen problematico que comparte solo dos caracteristicas con las salamandras y que presenta un muy reducido tamano y un pobre grado de osificaciones, lo que se atribuiria a un potencial estado larval. [ 13 ] Triassurus data de finales del periodo Triasico , por lo que podria corresponder al registro mas antiguo de una salamandra. [ 10 ]

Los primeros estudios de las relaciones filogeneticas de las salamandras con respecto a los demas anfibios modernos ( Lissamphibia ), en los cuales se emplearon datos de ADN mitocondrial y ADN ribosomico nuclear, sustentaban una relacion cercana con las cecilias (grupo que fue denominado Procera). [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] ​ Esta hipotesis ayudaba a explicar los patrones de distribucion y el registro fosil de los lisanfibios, dado el hecho de que las ranas estan distribuidas en casi todos los continentes mientras que las salamandras y las cecilias presentan una muy marcada distribucion en regiones que alguna vez formaron parte de Laurasia y Gondwana respectivamente. Sin embargo los analisis posteriores y recientes en los que se han utilizado grandes bases de datos tanto de genes nucleares como mitocondriales, o una combinacion de ambos, establecen a las ranas y las salamandras como grupos hermanos, cuyo clado es denominado Batrachia. Este grupo es reafirmado por estudios de datos morfologicos (incluyendo el de especimenes fosiles). [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ]

La monofilia de la mayoria de los principales grupos de salamandras actuales se encuentran hoy en dia bien estabilizada, [ 21 ] [ 6 ] ​ estando estos generalmente distribuidos en cinco ramas: Un clado formado por Cryptobranchidae e Hynobiidae , Sirenidae y otros dos grupos, donde el primero esta conformado por Salamandridae , Ambystomatidae , Dicamptodontidae y Proteidae , y el segundo por los grupos Rhyacotritonidae , Amphiumidae y Plethodontidae . A pesar del creciente numero de estudios, las relaciones filogeneticas entre cada uno de estos clados han sido dificiles de resolver. [ 22 ] [ 23 ] ​ Asi, se dividen en tres subordenes, y el clado Neocaudata se suele usar para agrupar Cryptobranchoidea y Salamandroidea , separado de Sirenoidea .

Los primeros estudios moleculares posicionaban a Sirenidae como el grupo hermano del resto de las salamandras, pero analisis posteriores de secuencias de genes nucleares sugerian al clado Cryptobranchoidea (Cryptobranchidae e Hynobiidae) como el mas basal. [ 24 ] [ 23 ] [ 25 ] ​ Por otra parte, Zhang & Wake (2009) volvieron a posicionar a Sirenidae acorde a los primeros estudios, respaldando, ademas, al clado conformado por aquellos grupos con fertilizacion interna, por lo que la fertilizacion externa (presente en Sirenidae, Cryptobranchidae e Hynobiidae) seria un caracter plesiomorfico . [ 6 ]

Caudata
Karauridae

Karaurus

Kokartus

Marmorerpeton

Hylaeobatrachus

Urodela

Hynobiidae

Cryptobranchidae

Sirenidae

Proteidae

Ambystomatidae

Dicamptodontidae

Salamandridae

Rhyacotritonidae

Amphiumidae

Plethodontidae

Urodela

Hynobiidae

Cryptobranchidae

Rhyacotritonidae

Amphiumidae

Plethodontidae

Proteidae

Sirenidae

Ambystomatidae

Salamandridae

Urodela

Sirenidae

Hynobiidae

Cryptobranchidae

Proteidae

Rhyacotritonidae

Amphiumidae

Plethodontidae

Salamandridae

Ambystomatidae

Dicamptodontidae

Cladogramas basados en los trabajos de Wiens et al. (2005) [ 24 ] ​ y Marjanovic & Laurin (2007) [ 5 ] ​ (A), Frost et al. (2006) [ 23 ] ​ (B) y Zhang & Wake (2009) (C). [ 6 ]

Lista de familias [ editar ]

Se reconocen las siguientes familias actuales segun ASW : [ 1 ]

y las extintas: [ 26 ]

Vease tambien [ editar ]

Otros

Referencias [ editar ]

  1. a b Frost, D.R. Caudata . Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.2. (en ingles) . Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural . Consultado el 7 de septiembre de 2015 .  
  2. Blackburn, D.C.; Wake, D.B. (2011). ≪Class Amphibia Gray, 1825. In: Zhang, Z.-Q. (Ed.) Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness≫ . Zootaxa 3148 : 39-55.  
  3. Gao, K. & Shubin, N. H. (2003) Earliest known crown-group salamanders . Nature 422, 424?428.
  4. Hugall, A. F. et al. (2007) Calibration choice, rate smoothing, and the pattern of tetrapod diversification according to the long nuclear gene RAG-1 . Systematic Biology 56:543?563.
  5. a b Marjanovi?, D. & Laurin, M. (2007) Fossils, molecules, divergence times, and the origin of lissamphibians . Systematic Biology 56, 369-388.
  6. a b c d Zhang, P. & Wake, D. B. (2009) Higher-level salamander relationships and divergence dates inferred from complete mitochondrial genomes . Molecular Phylogenetics and Evolution 53, 492-508.
  7. a b Duellman, W. E. & Trueb, L. (1994) Biology of Amphibians . Johns Hopkins University Press . ISBN 978-0-8018-4780-6 .
  8. Estudio sobre la capacidad de regeneracion en salamandras
  9. Estes, R. (1998) Encyclopedia of Paleoherpetology Part 2 Archivado el 14 de diciembre de 2007 en Wayback Machine .. Munchen:Pfeil.
  10. a b Ivanchenko, M. (1978) Urodeles from the Triassic and Jurassic of Soviet central Asia. Paleontol. Zhurn. 12:362-368.
  11. Nesov, L. A. (1988) Late Mesozoic amphibians and lizards of Soviet Middle Asia. Acta Zoologica Cracov 31(14):475-486.
  12. Ke-Qin Gao and Neil H. Shubin. Late Jurassic salamandroid from western Liaoning, China. PNAS 2012 : 1009828109v1-201009828.
  13. Evans, S. E. et al. (2005) A Late Jurassic salamander (Amphibia: Caudata) from the Morrison Formation of North America . Zoological Journal of the Linnean Society 143:599?616.
  14. Hedges, S. B. et al. (1990) Tetrapod phylogeny inferred from 18s and 28s ribosomal RNA sequences and a review of the evidence for amniote relationships . Molecular Phylogenetics and Evolution 7:607-633.
  15. Hedges, S. B. & Maxson, L. R. (1993) A molecular perspective on lissamphibian phylogeny . Herpetol. Monogr 7:27-42.
  16. Feller, A. E. & Hedges, S. B. (1998) Molecular evidence for the early history of living amphibians . Molecular Phylogenetics and Evolution 9:509?516.
  17. Zhang, P. et al. (2003) The complete mitochondrial genome of a relic salamander, Ranodon sibiricus (Amphibia: Caudata) and implications for amphibian phylogeny . Molecular Phylogenetics and Evolution 28:620-626.
  18. Ruta, M. et al. (2003a) Early tetrapod relationships revisited . Biological Reviews 78, 251-345.
  19. Ruta, M. & Coates, M. I. (2007) Dates, nodes and character conflict: addressing the lissamphibian origin problem . Journal of Systematic Palaeontology 5:69-122.
  20. Carroll, R. L. (2007) The Palaeozoic Ancestry of Salamanders, Frogs and Caecilians . Zoological Journal of the Linnean Society 150: 1-140.
  21. Larson, A. et al. (2003) Phylogenetic systematics of salamanders (Amphibia: Urodela), a review. Pp. 31-108 in Reproductive Biology and Phylogeny of Urodela (D. M. Sever, ed.) Science Publishers, Inc., Enfield (NH), USA.
  22. Weisrock, D. W. et al. (2005) Resolving deep phylogenetic relationships in salamanders: Analyses of mitochondrial and nuclear genomic data Archivado el 30 de septiembre de 2009 en Wayback Machine .. Systematic Biology 54:758-777.
  23. a b c Frost et al. (2006) The Amphibian Tree of Life Archivado el 11 de agosto de 2016 en Wayback Machine .. Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1?291.
  24. a b Wiens, J. J. et al. (2005) Ontogeny discombobulates phylogeny: Paedomorphosis and higher-level salamander relationships . Systematic Biology 54:91-110.
  25. Roelants, K. et al. (2007) Global patterns of diversification in the history of modern amphibians . Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA 104: 887-892.
  26. Blackburn & Wake, 2011 : Class Amphibia Gray, 1825. Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa, n°3148, p.39-55

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]