Silaba

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una silaba es una unidad de organizacion para una secuencia de sonidos del habla. [ 1 ] ​ Es la siguiente menor division de la cadena hablada despues del fonema y la mora . Por lo general, se compone de un nucleo de silaba (la mayoria de las veces una vocal ) con margenes iniciales y finales opcionales (tipicamente, consonantes ). Las silabas a menudo se consideran los "bloques de construccion" fonologicos de las palabras . [ 2 ] ​ Pueden influir en el ritmo de una lengua, su prosodia , su metrica poetica y sus patrones de acentuacion . El habla generalmente se puede dividir en un numero entero de silabas: por ejemplo, la palabra bueno se compone de dos silabas: bue y no . [ 3 ]

La escritura basada en silabas ( silabario ) es historicamente anterior a la basada en fonemas, es decir la escritura alfabetica , como la protosinaitica . Las primeras silabas registradas estan en tablillas escritas alrededor del 2800 a. C. en la ciudad sumeria de Ur . El cambio de los pictogramas a los silabarios se ha denominado "el avance mas importante en la historia de la escritura ". [ 4 ]

Una palabra que consta de una sola silaba, por ejemplo pan, se llama monosilabo , y se dice que es monosilabica . Terminos similares son bisilabo ( bisilabas ; tambien disilabas ) para una palabra de dos silabas; trisilabo ( trisilabicas ) para una palabra de tres silabas; tetrasilabo para aquellas con cuatro silabas; y polisilabo ( polisilabicas ), palabras que tienen cinco o mas silabas. [ 3 ]

Etimologia [ editar ]

La palabra silaba proviene de la palabra sillabe en frances antiguo , que a su vez deriva del latin syllaba y del griego koine συλλαβ? ( syllab? ) que significa "las tomadas juntas", refiriendose a las letras que se toman juntas para hacer un solo sonido. [ 5 ] [ 6 ]

συλλαβ? es un sustantivo verbal del verbo συλλαμβ?νω syllamban?, un compuesto de la preposicion σ?ν syn "con" y el verbo λαμβ?νω lamban? "tomar". [ 7 ] [ 6 ] ​ El sustantivo usa la raiz λαβ-, que aparece en tiempo aoristo ; la raiz del tiempo presente λαμβ?ν- se forma agregando un infijo nasal ?μ? ?m? antes de β b y un sufijo -αν -an al final. [ 8 ]

La silaba en fonologia [ editar ]

Agrupacion de componentes [ editar ]

Modelo jerarquico para Cat (gato) y Sing (cantar)

En algunas teorias de la fonologia, las estructuras de las silabas se muestran como diagramas de arbol (similar a los arboles que se encuentran en algunos tipos de sintaxis). No todos los fonologos estan de acuerdo en que las silabas tienen estructura interna; de hecho, algunos dudan de la existencia de la silaba como entidad teorica. [ 9 ]

Existen muchos argumentos a favor de una relacion jerarquica, en lugar de lineal, entre los constituyentes de las silabas. Un modelo jerarquico agrupa el nucleo de la silaba y la coda en un nivel intermedio, la "rima". El modelo jerarquico explica el papel que juega el constituyente nucleo + coda en el verso (es decir, las palabras que riman como gato y dato se forman al emparejar el nucleo y coda, o rima), y para la distincion entre silabas pesadas y ligeras, que desempena un papel en los procesos fonologicos como, por ejemplo, cambio de sonido en Ingles antiguo scipu y wordu . [ 10 ]

Cuerpo [ editar ]

En algunas descripciones tradicionales de ciertos lenguajes como cree y ojibwe , la silaba se considera ramificada a la izquierda, es decir, grupo de inicio y nucleo por debajo de una unidad de nivel superior, llamada "cuerpo" o "nucleo". Esto contrasta con la coda.

Rima [ editar ]

La rima de una silaba consta de un nucleo y una coda opcional. Es la parte de la silaba que se usa en la mayoria de las rimas poeticas , y la parte que se alarga o acentua cuando una persona alarga o enfatiza una palabra en el habla.

Suele ser la parte de una silaba desde la primera vocal hasta el final. Por ejemplo, /æt/ es la rima de todas las palabras at , sat y flat . Sin embargo, no es necesario que el nucleo sea una vocal en algunos idiomas. Por ejemplo, el tiempo de las segundas silabas de las palabras "botella" y "violin" es simplemente /l/ , una consonante liquida .

Asi como la rima se ramifica en el nucleo y la coda, el nucleo y la coda pueden hacerlo cada uno en multiples fonemas . El limite del numero de fonemas que puede contener cada uno varia segun el idioma. Por ejemplo, el japones y la mayoria de los idiomas sino-tibetanos no tienen grupos de consonantes al principio o al final de las silabas, mientras que muchos idiomas de Europa del Este pueden tener mas de dos consonantes al principio o al final de la silaba. En ingles, el inicio, el nucleo y la coda pueden tener dos fonemas, como en la palabra "flouts": [fl] en el inicio, el diptongo [a?] en el nucleo y [ts] en la coda.

Rime y rima son variantes de la misma palabra, pero la forma mas rara rime se usa a veces para significar especificamente rime de silabas para diferenciarlo del concepto poetico de rima . Algunos linguistas no hacen esta distincion y no aparece en la mayoria de los diccionarios.

Ejemplos
C = consonante, V = vocal, los componentes opcionales estan entre parentesis.
estructura: silaba = inicio + rima
C?V?C*: C₁(C₂)V₁(V₂)(C₃)(C₄) = C₁(C₂) + V₁(V₂)(C₃)(C₄)
V?C*: V₁(V₂)(C₃)(C₄) = ? + V₁(V₂)(C₃)(C₄)

Peso [ editar ]

Nucleo ramificado para pout y coda ramificado para pond

Una silaba pesada es generalmente una con una rima ramificada , es decir, es una silaba cerrada que termina en consonante, o una silaba con un nucleo ramificado , es decir, una vocal larga o diptongo . El nombre es una metafora, basada en el nucleo o coda que tiene lineas que se ramifican en un diagrama de arbol.

En algunos idiomas, las silabas pesadas incluyen las silabas VV (nucleo ramificado) y VC (rima ramificada), en contraste con V, que es una silaba ligera . En otros idiomas, solo las silabas VV se consideran pesadas, mientras que las silabas VC y V son ligeras. Algunos idiomas distinguen un tercer tipo de silaba superpesada , que consta de silabas VVC (con un nucleo ramificado y rima) o silabas VCC (con una coda que consta de dos o mas consonantes) o ambas.

En la teoria moraica se dice que una silaba es pesada si tiene dos moras, mientras que las silabas ligeras tienen una y las silabas superpesadas tienen tres. La fonologia japonesa se describe generalmente de esta manera.

Muchos idiomas prohiben las silabas pesadas, mientras que un numero significativo prohibe cualquier silaba pesada. Algunos idiomas se esfuerzan por lograr un peso constante de las silabas; por ejemplo, en las silabas acentuadas no finales en italiano , las vocales cortas coexisten con las silabas cerradas, mientras que las vocales largas coexisten con las silabas abiertas, de modo que todas esas silabas son pesadas (ni ligeras ni superpesadas).

La diferencia entre pesado y ligero determina con frecuencia que silabas reciben acento ; este es el caso en latin y arabe , por ejemplo.

Clasificacion fonologica [ editar ]

Fonologicamente, las silabas se pueden clasificar segun varios criterios:

  • Silabas atonas/tonicas . Las silabas pueden recibir o no mas fuerza segun hagamos hincapie en su pronunciacion . Encontramos, pues, silabas atonas o tonicas (pronunciadas ligeramente mas fuerte que las anteriores). En espanol, casi todas las palabras tienen una unica silaba tonica. A modo de ejemplo las palabras: resul tan te, es dru jula, avi zor , an gel (marcada en negrita cursiva la silaba tonica y en cursiva las atonas). Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente , como auto ma tica men te ). [ 11 ]
  • Silabas abiertas/cerradas o libres/trabadas . Otra distincion importante en algunas lenguas es si la silaba posee o carece de coda silabica. Las silabas sin coda se denominan abiertas o libres y las que tienen coda se denominan cerradas o trabadas. En la mayoria de lenguas indoeuropeas modernas, el nucleo silabico solo puede ser una vocal o diptongo y, por tanto, las silabas acabadas en vocal se denominan abiertas o libres y las silabas acabadas en consonante se denominan cerradas o trabadas. [ 12 ]
  • Silabas cortas/largas o ligeras/pesadas . En algunas lenguas ?como el latin , el griego clasico , el japones o el sanscrito ? existen estructuras intermedias entre el fonema y la silaba. Tipicamente las unidades intermedias se denominan moras . Generalmente, en estas lenguas cada silaba se puede dividir en un cierto numero de moras. Las silabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las silabas de mas de una mora son largas o pesadas. [ 13 ] ​ En las lenguas mencionadas el numero de moras, es decir, el que una silaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posicion del acento .

Formula silabica [ editar ]

La formula silabica resume la forma de la silaba fonologicamente admisible mas complicada que admite una lengua. Por ejemplo en espanol una silaba final la forma silabica, dividida en ataque, nucleo y coda, viene dada por la siguiente formula: [ 14 ]

Esta es la estructura que aparece en las silabas de palabras patrimoniales del espanol (en prestamos y extranjerismos podrian aparecer leves violaciones de la misma). Los terminos entre parentesis indican elementos opcionales, que pueden estar ausentes en una determinada silaba particular. La silaba mas complicada que se puede tener en espanol, se da solo en interior de palabra, y aparece por ejemplo como en trans portar donde el ataque silabico tiene dos consonantes ( tr- ) y la coda dos consonantes ( -ns ). Obviamente en algunas palabras historicamente procedentes de prestamo lexico pueden aparecer codas mas complicadas: reloj, baobab, ... o cultismos : actuar, aptitud, ... .

Algunas restricciones de las lenguas pueden expresarse mediante la formula silabica. Por ejemplo en italiano la coda es nula, mientras que en las lenguas semiticas el ataque no puede ser nulo. Esto se resume en las formulas silabicas:

La formula numerada con (1) es la estructura silabica del italiano, mientras que la formula numerada como (2) es la estructura silabica de la mayoria de lenguas semiticas (el hebreo moderno es una excepcion porque admite ataque nulo).

Silabas abiertas y cerradas [ editar ]

Una silaba se llama "abierta" o "libre" si acaba en vocal, y "cerrada" o "trabada" si acaba en consonante. En muchas lenguas es importante distinguir entre silabas abiertas/libres o cerradas/trabadas porque eso puede condicionar la calidad de la vocal, la posicion del acento, etc.

En espanol, algunos autores han detectado que las vocales en silaba cerrada/trabada se pronuncian ligeramente mas abiertas. Ese fenomeno ha hecho que en algunas variedades de espanol, como la modalidad linguistica andaluza oriental, la exageracion de la diferencia de abertura haya dado lugar tras la caida de ciertas consonantes a una oposicion genuina entre vocales abiertas y cerradas (notese que, en silabas abiertas o libres, la vocal es ligeramente mas cerrada, y en silabas cerradas o trabadas es mas abierta). Asi en algunas variedades de Andalucia existe diferencia entre:

[pero] 'perro' (silaba abierta o libre) / [per?] 'perros' (silaba cerrada o trabada)

La diferencia es perceptible tambien en el habla de Mexico, donde es mas notoria la diferencia de abertura de vocal en silabas cerradas o trabadas, por ejemplo:

[d?s] 'dos' / [dos(??)] 'doce'

Estructura moraica [ editar ]

En linguistica , la mora es una unidad que mide el peso silabico, es decir, la duracion de los segmentos fonologicos que componen la silaba. [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ]

En algunas lenguas la silaba puede ser descompuesta en unidades mas pequenas por encima del nivel de fonema segmental. Asi en japones una silaba puede descomponerse en una o varias moras. El sistema acentual del sanscrito, el griego antiguo y el latin, puede explicarse de manera simple en terminos de moras mucho mas que en terminos de silabas (por esta razon se acepta que dichas lenguas podian distinguir fonologicamente la mora como unidad distintiva).

En sanscrito una silaba se llama "pesada" si consta de mas de una mora y "ligera" si consta de una unica mora. Esencialmente la misma distincion se presenta en latin y griego aunque en esos casos se usa la terminologia "silaba larga" (pesada) y "silaba corta" (ligera). En todas esas lenguas una silaba es larga o pesada si:

  • La silaba consta de un ataque silabico y una coda
  • La silaba es abierta pero la vocal es larga.

En terminos moraicos las vocales largas pesan el doble, mientras que la coda anade una unidad de peso a la silaba. Aunque tecnicamente en esas lenguas indoeuropeas podria distinguirse entre silabas de una, dos y tres moras, las silabas bimoraicas y trimoraicas parecen ser fonologicamente indistinguibles.

Tipologia morfologica [ editar ]

En las lenguas aislantes la mayoria de palabras tiene una silaba, mientras que en las lenguas polisinteticas son largamente polisilabicas (tipicamente mas de 5 silabas por palabra, cuando esta es una oracion). Las lenguas fusionantes y aglutinantes ocupan una posicion intermedia, tendiendo a ser las palabras ligeramente mas largas en las lenguas aglutinantes.

Lenguas sin silabas [ editar ]

La silaba parece ser una unidad util de analisis fonologico en la mayoria de lenguas del mundo. Ademas, las silabas de muchas lenguas del mundo pueden mediante la misma estructura y existen restricciones similares en muchas lenguas. En todas las lenguas con silabas las vocales pueden funcionar como nucleo silabico, aunque tambien es comun que una sonorante lateral o nasal actue como nucleo silabico.

Sin embargo, las lenguas salish admiten grupos consonanticos de enorme complejidad entre los cuales no hay ninguna sonorante. El analisis convencional de las silabas presenta algunas dificultades en varias de estas lenguas. Algunos ejemplos de palabras largas en estas lenguas son: [ 18 ]

s?k?k?k??us.tn 'ojos pequenos' ( spokane, salish de Montana )
xłp?x??łtłpłłsk?c? [x?p?χ??t??p??ːsk??ts??] 'ha tenido en su poder una planta de cornejo ( Cornus canadensis )' ( bella coola )

Newman en 1947 sugirio que el bella coola carecia de silabas, [ 19 ] ​ aunque Hoard (1978) hace un analisis diferente y sostiene que cualquier consonante puede ser nucleo silabico en esa lengua (en esa interpretacion las reglas de silabificacion son muy ambiguas).

La silaba en la escritura [ editar ]

Silabarios [ editar ]

En algunos idiomas el sistema de escritura es silabico , es decir, un caracter representa una silaba. Probablemente el ejemplo mas conocido sea la escritura kana del japones , pero en realidad cada caracter representa lo que se conoce como mora , una unidad fonica que a menudo equivale a la silaba, pero que en ocasiones es una subdivision de la misma.

Convenciones ortograficas en espanol [ editar ]

La division silabica tiene especial importancia en la escritura ya que en espanol si se permite dividir las silabas de una palabra cuando esta no cabe en el renglon en uso. Aunque, a veces, los limites silabicos pueden ser difusos y existe tendencia a provocar diptongos o hiatos segun la velocidad con la que se hable. Es el caso de palabras como continuo [kon?ti.nwo] (a veces pronunciado [kon?ti.nu?o], en particular por hablantes de catalan , donde los diptongos crecientes solo se dan a principio de palabra o tras [kw] pero en una silaba iniciada por n- ).

Division silabica en espanol [ editar ]

Es una forma de saber como se divide una palabra y que obedece a unas reglas basicas. El conocimiento de estas reglas es util para la translinacion de palabras, es decir, para separarlas al final de las lineas y tambien para realizar la correcta acentuacion de la silaba acentuada. Cuando sea necesario dividir, debe hacerse de acuerdo con las reglas siguientes: por razones esteticas y de claridad, se evitan las vocales aisladas al final o al principio de las lineas. Los diptongos y triptongos pertenecen a una sola silaba: Cier-to, Vein-tiun, Co-piais, Ca-ma-guey. [ 20 ] ​ Sin embargo si se separan los hiatos que se producen en el encuentro de vocales fuertes seguidas:A-se-o. [ 20 ]

La division silabica de las palabras se suele anotar con guiones ( - ) y dependiendo del numero de silabas las palabras pueden ser:

  • Monosilabas : Son palabras de una sola silaba ?en espanol no se acentuan salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacritica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos?: do, re, mi, fa, sol, la, si...
  • Bisilabas : Son palabras de dos silabas: ca-lor, ma-no, ar-bol, li-bro...
  • Trisilabas : Son palabras de tres silabas: re-pe-tir, or-ques-ta, re-co-ger...
  • Tetrasilabas : Son palabras de cuatro silabas: ge-ne-ro-so, la-pi-ce-ro, po-li-ci-a...
  • Polisilabas : Son palabras de cinco o mas silabas: com-pu-ta-do-ra, con-me-mo-ra-cion, ge-ne-ro-si-dad... .

Caracteristicas suprasegmentales [ editar ]

El dominio de rasgos suprasegmentales es la silaba y no un sonido especifico, es decir, afectan a todos los segmentos de una silaba:

A veces la longitud de la silaba tambien se cuenta como una caracteristica suprasegmental; por ejemplo, en algunas lenguas germanicas, las vocales largas solo pueden existir con consonantes cortas y viceversa. Sin embargo, las silabas se pueden analizar como composiciones de fonemas largos y cortos, como en el finlandes y japones, donde la geminacion consonante y la longitud de la vocal son independientes.

Tono [ editar ]

En la mayoria de los idiomas, el tono o el contorno de tono en el que se pronuncia una silaba transmite matices de significado como el enfasis o la sorpresa, o distingue una declaracion de una pregunta. En los lenguajes tonales, sin embargo, el tono afecta el significado lexico basico o el significado gramatical (por ejemplo, pasado frente a presente). En algunos idiomas, solo el tono en si (por ejemplo, alto o bajo) tiene este efecto, mientras que en otros, especialmente en idiomas del este de Asia, como chino , tailandes o vietnamita , la forma o el contorno (por ejemplo, nivel frente a subida frente a caida) tambien debe distinguirse.

Acento [ editar ]

La estructura de la silaba a menudo interactua con el acento o el acento tonal. [ 21 ] ​ En latin , por ejemplo, el acento se determina regularmente por el peso de la silaba, [ 22 ] ​ una silaba que cuenta como pesada si tiene al menos uno de los siguientes:

  • una vocal larga en su nucleo
  • un diptongo en su nucleo
  • una o mas codas

En cada caso, se considera que la silaba tiene dos moras .

La primera silaba de una palabra es la silaba inicial y la ultima silaba es la silaba final .

En los idiomas acentuados en una de las ultimas tres silabas, estas son denominadas ultima, penultima, y la tercera silaba desde el final se llama antepenultima. Estos terminos provienen del latin ultima "ultimo", paenultima "casi ultimo" y antepaenultima "antes de casi el ultimo". [ 23 ]

En griego antiguo existen tres acentos (agudo, circunflejo y grave), y se utilizaron terminos para describir palabras segun la posicion y el tipo de acento. Algunos de estos terminos se utilizan en la descripcion de otros idiomas.

Lugar del acento
Antepenultima Penultima Ultima -
Tipo de acento Circunflejo ? properispomenon perispomenon
Agudo paroxytone paroxytone oxytone
Cualquiera barytone ?

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪¿Que es Silaba? ≫ Su Definicion y Significado 2021≫ . Concepto de - Definicion de . Consultado el 14 de julio de 2021 .  
  2. de Jong, Kenneth (2003). ≪Temporal constraints and characterising syllable structuring≫ . En Local, John ; Ogden, Richard; Temple, eds. Phonetic Interpretation: Papers in Laboratory Phonology VI . Cambridge University Press. pp.  253 ?268. ISBN   978-0-521-82402-6 . doi : 10.1017/CBO9780511486425.015 .   Page 254.
  3. a b ≪Ejemplo de Division silabica de palabras≫ . ejemplode.com . Consultado el 13 de julio de 2021 .  
  4. Geoffrey Blainey , A Short History of the World , p.87, citando a J.T. Hooker et al., Reading the Past: Ancient Writing from Cuneiform to the Alphabet , British Museum , 1993, Ch. 2
  5. Harper, Douglas. ≪syllable≫ . Online Etymology Dictionary .  
  6. a b ≪SILABA≫ . Etimologias de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras . Consultado el 13 de julio de 2021 .  
  7. λαμβ?νω ≫. Liddell, Henry George; Scott, Robert; A Greek?English Lexicon en el Proyecto Perseus .
  8. Smyth, 1920 , §523: present stems formed by suffixes containing ν
  9. Ver CUNY Conference on the Syllable para una discusion sobre la existencia teorica de la silaba.
  10. Feng, Shengli (2003). Universidad de Kansas, ed. Una gramatica prosodica del chino . p. 3.  
  11. ≪Silaba atona y tonica: Que es, diferencias y ejemplos≫ . www.lavanguardia.com . Consultado el 13 de julio de 2021 .  
  12. ≪Ejemplos de Silabas Abiertas y Cerradas≫ . Consultado el 13 de julio de 2021 .  
  13. ≪Cantidad silabica≫ . www.uv.es . Consultado el 13 de julio de 2021 .  
  14. ≪Reglas de silabacion≫ . elies.rediris.es . Consultado el 13 de julio de 2021 .  
  15. Zec, Draga (2011). ≪Quantity-sensitivity≫. En van Oostendorp, Marc, ed. The Blackwell companion to phonology. 4. Phonological interfaces, Volumen 3 (en ingles) . John Wiley & Sons. ISBN   978-14-0518-423-6 .  
  16. van der Hulst, Harry (2001). The Phonological Structure of Words: An Introduction (en ingles) . Cambridge University Press . pp.  274 . ISBN   978-05-2135-914-6 .  
  17. Laver, John (1994). Principles of Phonetics (en ingles) . Cambridge University Press. p. 707. ISBN   978-05-2145-655-5 .  
  18. Salish languages and linguistics: theoretical and descriptive perspectives , p. 17
  19. Newman, S. (1947). ≪Bella Coola I: Phonology≫ . International Journal of American Linguistics 13 (3): 129-134.  
  20. a b ≪Division silabica (criterios y ejemplos)≫ . Diccionario de Dudas . Consultado el 13 de julio de 2021 .  
  21. [ http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/07.html ≪Apuntes de Fon?tica - VII≫]. paginaspersonales.deusto.es . Consultado el 14 de julio de 2021 .  
  22. dmm2481 (18 de noviembre de 2012). ≪Normas de acentuacion en latin≫ . Lenguas clasicas . Consultado el 14 de julio de 2021 .  
  23. ≪¿Que significa penultima? Que es y definicion≫ . www.qsignifica.com . Consultado el 14 de julio de 2021 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Bagemihl , Bruce ≪Syllable structure in Bella Coola≫. Linguistic Inquiry , 22, 1991, p. 589-646.
  • Clements, George N. ; Keyser, Samuel J. . (1983). CV Phonology: A Generative theory of the Syllable . Linguistic inquiry monographs (No. 9). Cambridge, MA: MIT Press. ISBN 0-262-53047-3 (pbk); ISBN 0-262-03098-5 (hb)
  • Dell, Francois; Elmedlaoui, Mohamed ≪Syllabic consonantes and syllabification in Imdlawn Tashlhiyt Berber≫. Journal of African Languages and Linguistics , 7, 2, 1985, p. 105-130.
  • Dell, Francois; Elmedlaoui, Mohamed ≪Syllabic consonants in Berber: Some new evidence≫. Journal of African Languages and Linguistics, 10, 1988, pag. 1?17. DOI: 10.1515/jall.1988.10.1.1.
  • Ladefoged, Peter. A course in phonetics. 4a ed.. Fort Worth: Harcourt College Publishers, 2001. ISBN 0-15-507319-2 .
  • Abreu, Antonio Suarez (2003). Gramatica Minima para o Dominio da Lingua Padrao 2 ed. [S.l.]: Atelie Editorial. 356 paginas. ISBN 9788574801988
  • Araujo, Reginaldo Gomes de (2008). Gramatica do Aramaico Biblico. [S.l.]: EdicoesTargumim. 367 paginas. ISBN 9788599459010
  • Bisol, Leda (2005). Introducao a estudos de fonologia do portugues brasileiro 4 ed. Porto Alegre: EDIPUCRS. 296 paginas. ISBN 9788574305295
  • Bisol, Leda (org.); Collischonn, Gisela (org.) (2009). Portugues do sul do Brasil : variacao fonologica 1 ed. Porto Alegre: EDIPUCRS. ISBN 9788574308883
  • Dubois, Jean (2001). Dicionario de Linguistica 8 ed. [S.l.]: Cultrix. 653 paginas. ISBN 9788531601231
  • Figueiredo, Adriana; Figueiredo, Fernando (2012). Gramatica Comentada com Interpretacao de Textos, 2a Edicao: Teoria Completa e Questoes Comentadas. [S.l.]: Elsevier Brasil. 532 paginas. ISBN 9788535256826
  • Goldsmith, John A. The handbook of phonological theory. Blackwell,1995.
  • Ledur, Paulo Flavio (2006). Portugues Pratico 7 ed. [S.l.]: Editora AGE Ltda. 223 paginas. ISBN 9788574972848
  • Mattoso Camara, Joaquim. A estrutura da lingua portuguesa. Petropolis: Vozes, 2004.

Enlaces externos [ editar ]