S

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ese
Ss
Sonido / s /
Unicode U+0053, U+0073
Historia
Origen
Descendientes ? ? S? ? S? ? ? S? ? S? S? ? ? ? ? S? S? ? ? ? ? ?
Variaciones S larga : ?
Alfabeto espanol
A a B b C c D d E e F f
G g H h I i J j K k L l
M m N n N n O o P p Q q
R r S s T t U u V v W w
X x Y y Z z      

La s (en mayuscula S , nombre ese , plural eses ) es la vigesima letra y la decimosexta consonante del alfabeto espanol , y la decimonovena letra del alfabeto latino basico .

En espanol se le representa un sonido consonante obstruyente , fricativo , alveolar (en las zonas donde existe el fonema /θ/) o dental-alveolar (en las zonas donde no existe el fonema /θ/) y sordo . [ 1 ]

Historia [ editar ]

Segun Gregorio Salvador, en su libro Historia de las Letras (Madrid: Espana, 1996), hay dos teorias sobre el origen de esta letra:

Una teoria es la formulada por Berthol Louis Ullmann, que afirma que la letra ≪S≫ procede del ideograma egipcio donde se representan unos dientes. Cuenta la leyenda que cuando Cadmo fue a fundar Tebas, alli no disponian de letras. Cadmo mato a una serpiente, le arranco los dientes y los sembro, como si simbolicamente cultivara los instrumentos del buen hablar. Cosecho los 16 dientes de las culebras como simbolo de las 16 primeras letras. La letra que mejor resumia todo, por su sonido y su forma, era la S. En la actualidad, es muy comun representar una serpiente en la literatura moderna mediante dicha letra.

La otra teoria senala que esta letra procede de un ideograma egipcio que representa un rio del que salen dos juncos o lotos. En la escritura protosinaitica se esquematiza utilizando las plantas acuaticas y los fenicios resumen el ideograma en forma de W , que los griegos llamaron ≪sigma≫. En el alfabeto griego la letra sigma se trazaba con tres lineas rectas o redondeadas, y de la misma forma en el alfabeto etrusco y en el latino arcaico. Finalmente, es el tipo redondeado eeealeceel que finalmente ha llegado hasta nuestros dias.

Posteriormente, evoluciono en diferentes lineas (india, arabe y griega), y en la escritura latina tambien ha sido escrita de multiples formas dependiendo de la epoca (romana, nacional, carolina, gotica o humanistica).

Fonetica [ editar ]

El espanol conoce diversos tipos de /s/. En la norma castellana la /s/ es apico-alveolar, es decir, la punta de la lengua se aproxima a la ≪montana≫ alveolar que se encuentra justo encima de los dientes superiores. En las zonas de seseo de Andalucia , America y en Canarias , la /s/ es predorsal (laminar) o dental segun hablantes y regiones. Este tipo de /s/ se articula con la punta de la lengua dirigida hacia los incisivos inferiores, es la llamada ≪ese sevillana≫. Este tipo de /s/ alterna con una de tipo dentoalveolar, con la punta de la lengua dirigida hacia los dientes superiores, es la ese llamada ≪ cordobesa ≫. En algunas regiones aisladas de America tambien se oye una /s/ de tipo apical como la castellana, como por ejemplo en hablantes de Bolivia , del interior de Colombia (sobre todo Pasto o Medellin ), sierra de Ecuador , zona andina de Peru y aisladamente en la Republica Dominicana .

En las zonas donde la /s/ es predorsal encontramos asi mismo la articulacion dental o interdental ciceante, muy semejante o igual a la z castellana, aplicada tanto a las grafias s como a la z o la c. Esto ocurre particularmente en la zona costera de Andalucia y mas aisladamente en partes de America (se ha observado en algunos hablantes costenos de Peru y de la Isla de Margarita en Venezuela).

En Andalucia, Extremadura , la Region de Murcia , en gran parte de la Mancha y Canarias , asi como en buena parte de America, particularmente en las costas, la s implosiva padece un debilitamiento historico. Este debilitamiento de la articulacion de s genera una compleja variedad de soluciones:

  1. Elision total de toda -s implosiva: tomates > tomate, este > ete. La elision total de -s sin efectos compensatorios puede llegar a producirse de forma ocasional en casi toda Andalucia occidental y en buena parte del espanol antillano, particularmente en el espanol dominicano; tambien es muy frecuente en el castellano rioplatense en muchos casos por influjo de la inmigracion italiana, llegando a ser particularmente notoria tal elision en la gran ciudad de Rosario y su extensa area de influencia fonologica.
  2. Glotalizacion de la -s implosiva o aspiracion. Por esta regla /s/ se articula como una suave aspiracion glotal, semejante a la /h/ inglesa o el sonido de la "j" andaluza: mujeres > [muhereh], los bosques [loh 'bohkeh]. La aspiracion aparece en convivencia con otros tipos de debilitamiento de -s.
  3. Geminacion consonantica. La -s implosiva genera un alargamiento o geminacion de la consonante posterior: este > ette, esperanza > epperanza, whisky > wikki, isla > il·la. En Andalucia la tt geminada suele resolverse en una /t/ simple de tipo alveolar, como la /t/ inglesa. La geminacion consonantica convive igualmente con los otros fenomenos de debilitacion descritos.
  4. Alargamiento vocalico. En algunas zonas, particularmente en America, la -s origina un alargamiento compensatorio de la vocal anterior, especialmente si es una vocal tonica: este > e:te, isla > i:la. El alargamiento es una solucion poco extendida y tambien convive con las otras soluciones senaladas.
  5. Apertura vocalica. La caida de la /s/ abre la vocal anterior: tomates > tomatE, huertos > huertO, donde E y O representan unas vocales mas abiertas que /e/ y /o/. En los hablantes que presentan esta apertura se aprecia el uso distintivo del timbre vocalico y, por tanto, las cinco vocales fonologicas del espanol se elevan a diez. Como ejemplo, la palabra "mano" tiene /o/ cerrada y "manos" tiene /O/ abierta, "casa" tiene una /a/ central o velar y "casas" tiene una /a/ marcadamente palatal. Ademas, la mayoria de las veces, esta apertura vocalica no solo afecta a la vocal que precede la /s/ implosiva, sino a las vocales integrantes de la palabra, asi se dice /'mAnO/ o /tO'mAtE/. La apertura vocalica y la creacion de cinco nuevas vocales fonologicas es tipico del sureste de Espana, provincias de Almeria , sur de la de Alicante ( Vega Baja del Segura ), Granada , Jaen y Murcia principalmente, y la no tan surestina Cordoba .

Los distintos tipos de debilitamiento de la -s implosiva nunca han gozado de prestigio en el espanol estandar, y los hablantes cultos de las regiones senaladas intentan mantener la articulacion de -s. En aquellos dialectos donde la elision de -s es completa (andaluz occidental y antillano) pueden darse casos de -s hipercorrecta, particularmente cuando hay una nocion falsa del plural: "las doces" por "las doce", "las gentes" por "la gente", "las ropas" por "la ropa", "ellos no tienen trabajos" por "no tienen trabajo". La -s hipercorrecta es especialmente frecuente en los hablantes semicultos de la region antillana .

Pese a no gozar de prestigio, en Espana la erosion de la -s implosiva se extiende progresivamente en zonas donde el fenomeno era desconocido. Es el caso de Madrid y zonas cercanas, donde la /s/ se asimila frecuentemente a una consonante velar: los bosques > "los bojques", los geranios > "loj geranios", etc. Pese a todo, el castellano del norte de Castilla-La Mancha , Castilla y Leon , Asturias , Cantabria , la Rioja , Aragon y en las zonas bilingues de Espana la -s implosiva se suele mantener con bastante firmeza. En America las zonas donde la -s resiste de forma mas consistente son Mexico (especialmente en las tierras altas), Guatemala , casi toda Costa Rica , interior de, Colombia , Ecuador y Peru, en toda Bolivia y zonas del norte de Argentina. Como deciamos, en el resto del espanol americano la -s sufre los diversos tipos de erosion senalados, muy particularmente en la ribera caribena y Chile .

S liquida [ editar ]

Por lo general, los terminos con s liquida, o s antes de consonante, provienen de cultismos latinos o de prestamos de otros idiomas. Sin embargo, la s liquida es ajena a la estructura silabica del espanol, y normalmente induce la aparicion de una e protetica en la pronunciacion.

Ese larga (?) [ editar ]

El simbolo ? es conocido como ≪ese alta≫ y fue una representacion comun para el mismo sonido hasta entrado el siglo  XIX . La existencia de dos grafias diferentes para la misma letra proviene del griego clasico, en el que la ese griega (minuscula), la letra sigma , tiene dos grafias: σ y ?, que se utilizan de forma parecida a como se empleaban la ese alta y baja. Se usa en minuscula a principio de palabra o dentro de esta, reservando la ese baja para final de palabra.

Segundo Tomo del ingenio?o Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que contiene ?u Tercera Salida: i es la Quinta Parte de ?us Aventuras, compue?to por el Licenciado Alon?o Fernandez de Avellaneda, natural de la Villa de Torde?illas . [ 2 ]

Debido a que la grafia de ? y de f son parecidas, suelen ocurrir confusiones con la f en la lectura de documentos antiguos.

Reglas para su uso ortografico [ editar ]

Se escriben con s : Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos. Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.

Las terminaciones erso, ersa. Ejemplo: adverso, viceversa, etc.

Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminacion isimo. Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandisimo), bello (forma de superlativo = bellisimo).

Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos. Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.

En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto. Ejemplo: se cayo, se bano, durmiendose, lavandose, etc.

En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado sigue escribiendose con S. Ejemplo: (division, divisor), (espeso, espesor), etc.

En los siguientes sufijos: ense, ese, sor, ismo, sion, es, ista. Ejemplos: (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, sientense), (banar, banense),(turista, turismo), (fanatico, fanatismo),(impresion, impresionista), (columna, columnista de periodico), (callar, callese), (banar, banese), (dividir, division), (concluir, conclusion).

Las palabras pueden llevar los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des. Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, submenu, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicirculo, semiduro.

En los siguientes grafemas: sivo, esp, est, rse, siva. Existen las siguientes excepciones: nocivo, lascivo. Ejemplo: masivo, cursiva, caerse, verse, maestro, muestra, esbelto, esbozo, espina, espada, etc.

Representaciones alternativas [ editar ]

En alfabeto fonetico aeronautico se le asigna la palabra Sierra . En codigo Morse es: ···

Referencias [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]