한국   대만   중국   일본 
Revisionismo historico en Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Revisionismo historico en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Revisionismo historico en la Argentina es una corriente historiografica orientada a modificar la vision de la historia, enfrentando la tradicional que predomino en ese pais desde mediados del siglo  XIX . En particular, se ha orientado a defender la figura de los caudillos federales , considerados como simbolos de atraso politico y cultural, de Juan Manuel de Rosas y a los conquistadores y colonizadores espanoles, a los cuales el liberalismo del siglo  XIX habia condenado como suma de todos los males. [ cita requerida ]

Establecimiento de la historiografia argentina [ editar ]

Hasta la batalla de Caseros , en 1852, no hubo historiografia propiamente dicha en la Argentina . Habia memorias, anecdotarios, esbozos historicos. Se explica facilmente: el pais se estaba construyendo y no habia tiempo para hacer historiografia. Pero despues de Caseros, y sobre todo de la batalla de Pavon , de 1861, se inicio la historiografia nacional.

Los iniciadores fueron Vicente Fidel Lopez y Bartolome Mitre . La historia escrita en ese periodo fue orientada a explicar la ruta seguida hasta Caseros y Pavon. Durante las decadas siguientes, por lo menos hasta principios del siglo  XX , la historiografia siguio a los dos maestros, Lopez y Mitre. Entre sus seguidores se conto uno de los mas encarnizados antirrosistas y antifederales, Antonio Zinny , que publico alrededor de 1880 su Historia de los gobernadores de las provincias argentinas . Esta obra nada tiene de revisionista, pero resulta enormemente util a los historiadores de esa tendencia para demostrar sus tesis sobre la supuesta falsedad de muchos de los articulos de fe de la historiografia clasica, liberal o academica respecto a las provincias.

Su actuacion fue posteriormente muy criticada por los revisionistas como un modelo de falta de objetividad [ cita requerida ] y por justificar sus propias actuaciones ?en el caso de Mitre? [ cita requerida ] y la de sus companeros de actividad politica. Durante el gobierno de Mitre aparecieron cronistas, politicos e intelectuales que escribieron articulos historicos en contra suya en el periodismo, como Juan Bautista Alberdi , Jose Hernandez , Rafael Hernandez , Carlos Guido y Spano , Olegario Victor Andrade y Miguel Navarro Viola . Parte de esas producciones se leen hoy como historiografia revisionista, pero en ese entonces, sus autores estaban haciendo politica, no historiografia. [ 1 ] ​ Pero tuvieron un indudable merito por haber abierto el camino con tenacidad y cierta calidad literaria. Para ellos, la colonizacion espanola, los caudillos federales y Rosas fueron el modelo a no imitar, [ cita requerida ] el pasado que habia que dejar atras por completo, las referencias negativas universales.

Adolfo Saldias [ editar ]

La primera voz disonante fue la de Adolfo Saldias , un abogado liberal, admirador de Mitre y que, justamente por ello, quiso ser su continuador. Por eso comenzo a estudiar con cuidado la historia de 1824 en adelante. [ 2 ]

Su curiosidad y su lealtad intelectual lo llevaron a descubrir documentos hasta entonces ocultos u olvidados. Se traslado a Londres, donde pudo leer los archivos de Rosas, cedidos por su hija Manuelita. En 1881 publico su primera version de lo que en 1888 se convertiria en su obra maestra, Historia de la Confederacion Argentina . Estaba dedicado a Mitre, a quien envio una copia para que lo juzgara. Mitre le respondio lapidariamente, condenando el trabajo, sus conclusiones y a su autor. Y la prensa oculto el libro a conciencia, limitando enormemente su publicacion. Como autor, fue practicamente condenado a la muerte civil , ya que no fue comentado en la prensa, ni siquiera para condenarlo. [ 2 ]

La obra de Saldias no era la apologia de Rosas; era un trabajo honesto de un liberal, que lo habia desarrollado con criterio liberal, y condenando muchos aspectos del gobierno de Rosas, pero no todos. Rescato su gobierno fuerte, y sobre todo, la defensa de la soberania nacional durante el periodo de los bloqueos franceses e ingleses (1838-1850). [ 2 ]

El libro de Saldias y su condena por Mitre fueron senalados como el momento fundacional del revisionismo historico argentino. [ 2 ]

Por esa misma epoca, aparecio la Historia diplomatica latinoamericana , de Vicente G. Quesada , en la que por primera vez [ cita requerida ] se denunciaba la politica imperialista de Brasil, el gran aliado de los unitarios. Pero no era, en realidad, un libro revisionista.

Despues de Saldias [ editar ]

En 1890, el exgobernador de la provincia de Buenos Aires , Carlos D'Amico , publico Buenos Aires, sus hombres, su politica , en que atacaba particularmente a Mitre, dejando casi en ridiculo la figura de quien ya era considerado un procer en vida. [ cita requerida ]

En 1898, Ernesto Quesada , hijo de Vicente, de nino visitante a la casa de Rosas en Southampton y mas tarde yerno del general Angel Pacheco , publico La epoca de Rosas , a lo que agrego mas tarde cuatro tomos sobre la guerra civil de 1840. Quesada, hombre respetado por su cultura y su poder economico y social, [ cita requerida ] pudo ver como su obra fue alejada del publico por la politica de los grandes diarios de no difundirla, [ cita requerida ] ni siquiera para denostarla.

En 1906 aparecio Juan Facundo Quiroga , de David Pena, version en libro de una serie de conferencias publicadas tres anos antes en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires . Fue la primera reivindicacion del caudillo riojano , hasta entonces simbolo de barbarie, atraso y crueldad. [ 3 ]

Anos mas tarde, Pena defendio a su antiguo amigo Juan Bautista Alberdi de los ataques de los liberales (ante el deseo de imponerle su nombre a una calle) por parte de los mitristas. [ nota 1 ] ​ En esa defensa, Pena redescubrio al Alberdi olvidado, al posterior a las Bases , opositor a Mitre y a sus aliados. Su obra fue reeditada en 1965 como Alberdi, los mitristas y la guerra de la Triple Alianza .

En 1912 aparecio un libro puramente liberal, pero que inicio una vision distinta de la historia politica: el Estudio sobre las guerras civiles argentinas , de Juan Alvarez . Es que la historiografia liberal habia estado dominada por la idea positivista de que cada uno de los actores del drama historico se manejaba solo por razones intelectuales [ cita requerida ] (aunque a veces pelearan por el principio abstracto de la libertad ), nunca por razones emocionales, ni mucho menos economicas. En cambio, Alvarez demostro que las guerras civiles fueron casi exclusivamente causadas por razones economicas. [ cita requerida ]

La justificacion y revalorizacion de Rosas se iniciaron algo mas tarde, en 1922, con Juan Manuel de Rosas. Su historia, su vida, su drama , de Carlos Ibarguren . Este libro tuvo una trascendencia historica notable, [ cita requerida ] y no pudo ser silenciado [ cita requerida ] ; sus adversarios debieron criticarlo y discutirlo, lo cual aseguro su difusion.

Menos importante, pero ya decididamente reivindicatorio fue el libro Juan Manuel de Rosas. Su reivindicacion . [ aclaracion requerida ] Acababa de nacer el rosismo historiografico, pero todavia no se identificaba con el nacionalismo politico y economico.

Dardo Corvalan Mendilaharsu [ editar ]

Dardo Corvalan Mendilaharsu (1888-1959), abogado, enrolado en la Union Civica Radical , amigo y funcionario de Hipolito Yrigoyen , comenzo a publicar articulos en revistas a partir de la decada de 1910 en las que muestra una actitud critica respecto de la obra de historiadores que, como Bartolome Mitre y Vicente Fidel Lopez, predominaban en el estudio de la disciplina de la epoca a traves de sus obras. Si bien se manifestaba contrario a que las pasiones embanderadas de protagonistas y descendientes enturbiasen el analisis critico, lo cierto es que en sus trabajos se muestra enrolado en una linea de culto de sus ascendientes: el general Manuel Corvalan , primer edecan de Juan Manuel de Rosas era su bisabuelo y Vicente Corvalan , comisario general de contaduria del ejercito en operaciones de Manuel Oribe fue su abuelo. En esos trabajos, en los que la base documental es casi exclusivamente la proveniente del archivo familiar de su abuelo, sigue una linea favorable no solamente a los citados antepasados sino tambien a amigos de ellos que habrian sido calumniados por los antirrosistas, como el coronel Granada y el fusilado coronel Costa. Varios de sus trabajos realizados en la decada de 1920 fueron publicados reunidos en dos libros, Sombra historica (1923) y Rosas (1929), y culminan casi invariablemente, en la justificacion, exculpacion o reivindicacion de Rosas y de su epoca. Como excepcion uno de los ensayos vindica a Juan Bautista Alberdi y otro es un comentario sarcastico de la obra de teatro La divisa punzo , de Paul Groussac a proposito de una frase despectiva hacia su bisabuelo colocada en el texto en boca de Rosas.

Si bien Corvalan Mendilaharsu pondera las obras de Adolfo Saldias y Ernesto Quesada, sus trabajos tienen dos caracteristicas que los diferencian de aquellas: en primer lugar, su tono agresivo y en segundo termino que muestran la intencion de dirigirse a un publico mas amplio ?critica lo que considera un estilo demasiado erudito de aquellas- al que pretende convencer de su posicion respecto de la figura de Rosas. En este sentido, no centra tanto sus dardos en las obras de historiadores ?a excepcion de Lopez y ocasionalmente, de Mitre- sino en la de panfletistas como Jose Rivera Indarte o novelistas como Jose Marmol .

Dice el historiador Fernando Devoto que en esos trabajos:

…sorprende no solo la cita casi exclusiva de historiadores decimononicos sino que la apelacion constante al “metodo critico” va acompanada de una total ausencia de referencias hacia los autores europeos o argentinos emblematicos del mismo (el unico citado, una vez, es Romulo D. Carbia ) y tambien del uso de la retorica clasica de la erudicion, las notas al pie de pagina o la bibliografia, quizas por los propositos de divulgacion antes aludidos….En general, Corvalan, con una estrategia abogadil, procura presentar todo tipo de argumentos a favor de Rosas.” [ 4 ]

La figura de Rosas en la vision de Corvalan Mendilaharsu en sus trabajos no es la de un caudillo populista o popular, sino que resalta el apoyo recibido de la gente principal y ademas lo presenta como, sobre todo, un republicano austero, en coincidencia al respecto con Quesada y Saldias. Una de las diferencias de Corvalan con otros historiadores es que dedica gran espacio a referirse a opiniones de prestigiosos liberales antirrosistas cuando de ellas extrae conclusiones que se oponen a las predominantes en dicha corriente. Su fuente principal, no obstante ello, sigue siendo Saldias y es de senalar sus reiteradas referencias a la donacion de su sable por San Martin a Rosas.

Fernando Devoto senala que en su larga trayectoria posterior ?a las que describe pasando de posiciones mas rupturistas a otras mas ambiguas? se lo encuentra a Corvalan colaborando por una parte en la Historia de la Nacion Argentina impulsada por la Academia Nacional de Historia dirigida por Ricardo Levene en cuyo volumen IV publico su trabajo muy citado Los simbolos patrios y escribiendo notas en El Hogar , La Nacion y La Prensa , aunque paralelamente presidiera desde mediados de la decada de 1930 la Junta Pro repatriacion de los restos de Juan Manuel de Rosas y se incorporase al Instituto de Investigaciones Historicas Juan Manuel de Rosas .

Tambien fue de extraccion radical Ricardo Caballero , que con un discurso en el Senado Nacional en defensa del caudillo federal Angel Vicente Penaloza , fue de los primeros de esa corriente en inscribirse en el Revisionismo. [ cita requerida ]

En 1925 aparecio la Historia de la historiografia argentina de Romulo Carbia , el iniciador del revisionismo hispanocatolico. Mas tarde publico Historia de la leyenda negra hispanoamericana y La nueva historia del descubrimiento de America .

La “Decada Infame” [ editar ]

Hasta ese momento, los historiadores no se identificaban a si mismos como parte de una escuela, eran simples escritores aislados que publicaban sus obras poniendo de relieve su oposicion a la vision clasica de la historia argentina. Pero la solida oposicion de la Academia Nacional de la Historia los llevo a reunirse de alguna manera. En 1934 se formo la Junta Americana de Homenaje y Repatriacion de los Restos de Rosas; no tuvo exito alguno en su cometido, pero comenzo la ruta de reunion de los restos dispersos de esta escuela historiografica. En junio de 1938, conmemorando el centenario de la muerte de Estanislao Lopez , se formo en la provincia de Santa Fe el Instituto de Investigaciones Federalistas, “para luchar por una ya impostergable revision historica”.

En 1930, Carlos Heras creo la primera catedra de historia argentina contemporanea del pais, [ cita requerida ] y fue el miembro mas destacado [ cita requerida ] del Grupo de La Plata junto con Joaquin Perez, autor de varias obras sobre la crisis del ano 1820.

El otro autor destacado del periodo fue Diego Luis Molinari , especialista en el periodo colonial, y los antecedentes inmediatos de la Revolucion de Mayo . Su labor historiografica no fue mayor por su muy intensa dedicacion a la politica, primero en la Union Civica Radical , y mas tarde en el peronismo. Una caracteristica particular de su obra fue que interactuo con otro autor, amigo suyo, de estilo e inspiracion totalmente liberal, Emilio Ravignani , con quien compartia alumnos en la Universidad.

A la tendencia netamente nacionalista, declaradamente revisionista, pertenecio Julio Irazusta , autor de una monumental Vida politica de don Juan Manuel de Rosas a traves de su correspondencia .

En 1939 aparecio la Historia falsificada de Ernesto Palacio, que anos mas tarde editaria una Historia de la Argentina , muy critica del liberalismo.

La decada de 1940 [ editar ]

La decada se inicio con la Vida de Juan Manuel de Rosas , de Manuel Galvez , que le imprimio a su obra un tono novelesco. Puede parecer un anticipador del exitoso genero llamado “novela historica”, [ cita requerida ] de gran difusion a fines del siglo  XX , pero en su caso fue un intento de hacer mas accesible al publico de masas una historiografia que hasta entonces se enredaba en discusiones academicas o ideologicas.

El autor mas importante del periodo, que no fue estrictamente un revisionista de este periodo, fue Jose Luis Busaniche . Este santafesino se dedico al estudio de la vida de Estanislao Lopez y el federalismo y otros temas de historia santafesina de la primera mitad del siglo  XIX . Se dedico tambien a traducir y prologar ediciones de varios viajeros y diplomaticos extranjeros, y tambien de la edicion de 1962 de Rosas visto por sus contemporaneos , un conjunto de articulos escritos por distintos autores argentinos y extranjeros contemporaneos del restaurador. La obra mas destacada de Busaniche fue su Historia Argentina , que dejo inconclusa y como manuscrito a su muerte en 1959. Por cierto, no se consideraba estrictamente un revisionista.

Tampoco fue revisionista en el sentido clasico Enrique Barba , de marcadas simpatias federalistas, pero acerrimamente enemigo de la imagen revisionista de Rosas. De hecho, fue Barba quien mas difundio la idea de que Rosas era un unitario que usaba el nombre de federal. Sus obras mas conocidas fueron Correspondencia entre Rosas, Quiroga y Lopez , y Unitarismo, federalismo, rosismo .

En agosto de 1941 se formo el Instituto de Investigaciones Historicas Juan Manuel de Rosas. Su primer presidente fue el general Juan Ithurbide, pero sus miembros mas destacados fueron Manuel Galvez , Ernesto Palacio , Julio Irazusta , Rodolfo Irazusta , y Ricardo Font Ezcurra . Mas tarde se incorporarian Jose Maria Rosa y Arturo Jauretche .

Segun Rosa,

Su proposito no era, solamente, reivindicar la persona y el gobierno de Rosas en un debate academico ya ganado de antemano, pero que de antemano sabiase que habria de rehusarse. Era reivindicar a la patria y al pueblo ? la 'tierra y los hombres' ? recobrando la autentica historia de los argentinos. A la falseada nocion del pasado, que nos habia convertido y mantenido en un estado de colonia espiritual y material, se opondria la verdad de una tradicion heroica y criollisima para que la Argentina se recuperase como nacion. De paso derrumbaria con indignada iconoclastia a los proceres de la antipatria que llevaron al coloniaje. Era combativo y apasionado, con pasion de patria.

[ cita requerida ]

Como escuela historicista, el revisionismo expuso su metodo de investigar y explicar el pasado, el mismo de Saldias. [ nota 2 ] ​ Primero, una profunda labor investigadora. Luego, la aplicacion de un severo metodo critico para reconstruir los hechos historicos. Por ultimo, la interpretacion, no desde la libertad, las instituciones, la humanidad ni las conveniencias ideologicas, sino desde la Argentina como nacion, como parte de la hermandad hispanoamericana, y desde los argentinos como integrantes de una nacion. [ cita requerida ]

La postura ideologica mas difundida entre los revisionistas fue el nacionalismo. En las etapas tempranas, se trato de un nacionalismo elitista, para despues pasar a visiones mas populares, nutriendose tambien de aportes de izquierda, lo que se llamo la “izquierda nacional”. Muchos de sus mas destacados autores se incluyeron en el peronismo .

El autor mas respetado [ cita requerida ] por todo el grupo, y uno de los mas importantes, fue Raul Scalabrini Ortiz . De origenes conservadores, paso a la oposicion despues de 1930; sus obras fundamentales fueron Politica britanica en el Rio de la Plata e Historia de los Ferrocarriles Argentinos .

El revisionismo catolico [ editar ]

Los intelectuales del ano 1900 eran activamente anticlericales, con muy raras excepciones. El revisionismo, ademas de defender a Rosas, los federales y los colonizadores espanoles, tendio a defender tambien la figura de la Iglesia catolica . Entre sus historiadores mas destacados se encontraron Guillermo Furlong , un jesuita dedicado a la formacion cultural y religiosa de la Argentina, especialmente antes de 1810. [ nota 3 ]

Tambien Romulo Carbia hizo importantes aportes en esta area. Muy posterior es la obra de Vicente Sierra , que publico una muy personal Historia de la Argentina , en que se esforzo por llegar a sus propias conclusiones, esquivando las de los clasicos y tambien las de los revisionistas.

Despues del peronismo [ editar ]

Durante el gobierno de Juan Domingo Peron , el revisionismo logro dominar el ambito academico nacional y se extendio mas que nunca antes. Los revisionistas se identificaban con el peronismo, pero el propio Peron nunca se definio por la vision historica de estos seguidores suyos. [ nota 4 ] ​ La posicion de la historiografia clasica o liberal quedo muy relegada.

Raul Scalabrini Ortiz , que volvio a escribir sobre historia. Siguiendo a su amigo, Arturo Jauretche , que no era un historiador sino un polemista y un articulista, que escribia sobre la actualidad y el futuro ejemplificando con aportes historicos.

El autor mas destacado y prolifico fue Jose Maria Rosa , con obras tales como Defensa y perdida de nuestra independencia economica , de 1941; El condor ciego. La Extrana muerte de Lavalle , de 1952; Nos, los representantes del pueblo , [ nota 5 ] ​ de 1955; La caida de Rosas , de 1958, ampliado en 1960 en lo que respecta a El Pronunciamiento de Urquiza , y La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas , de 1965.

Su obra de mas alcance fue Historia Argentina , comenzada a editar en 1963, con 14 tomos. [ nota 6 ] ​ En sus ultimos anos dirigio varias revistas, y llego a defender sus posiciones en emisiones televisivas. Ultimamente, sus obras fueron editadas en Internet por su hijo.

Otros autores destacados fueron: el padre Leonardo Castellani , Fermin Chavez , especialista en el periodo rosista y en la resistencia contra Mitre y Sarmiento, Juan Jose Hernandez Arregui , de origen marcadamente izquierdista como Milciades Pena , Leon Pomer , Rodolfo Puiggros y Jorge Abelardo Ramos . Tambien figuraron Federico Ibarguren , Salvador Ferla , Julio Irazusta , Rodolfo Irazusta , Roberto Marfany , y las obras finales de Manuel Ugarte .

Varias publicaciones periodicas difundieron las posiciones revisionistas, sin exigir a sus autores extenderse al nivel de edicion de los libros. Pero la publicacion mas importante en este sentido fue la revista Todo es Historia , fundada por Felix Luna . Este autor comenzo siendo un autentico revisionista, [ cita requerida ] y su revista extendio por todo el pais las posiciones del revisionismo. Con el paso del tiempo, sin embargo, su postura se acerco gradualmente a la de la escuela clasica. Y tras editar centenares de articulos de esa inspiracion, la revista se dedico a tratar de llegar a un compromiso historico entre las dos corrientes predominantes. Sin embargo, llego a publicar una obra en colaboracion muy importante, el Memorial de la Patria , una especie de historia argentina en 36 tomos escrita por varios colaboradores de Todo es Historia .

Tras el golpe de Estado de 1955 el canal habitual de transmision del revisionismo, el Instituto de Investigaciones Historicas Juan Manuel de Rosas, permanecio practicamente cerrado hasta que Arturo Frondizi asumio la presidencia en 1958. La gran mayoria de los discursos del dictador Pedro Eugenio Aramburu e Isaac Rojas en su primer ano de gobierno contuvieron evocaciones elogiosas a la memoria de Caseros o algun otro simbolo del imaginario historico rechazado por el revisionismo clasico. El alcance de esta propaganda antirevisionista se extendio hasta los programas de estudios de historia en las escuelas, hasta los cursos de capacitacion sindical de la CGT intervenida. [ 5 ]

Finales de siglo [ editar ]

Las posturas revisionistas nunca llegaron a desplazar por completo la historiografia clasica. La ampliacion de la Academia Nacional de la Historia nunca llego a incluirlos, ya que se limito a ampliar el espectro de intereses y el espectro geografico representado en ella.

A partir del golpe militar de 1976, la historiografia parecio entrar en una relativa decadencia en el pais. La recuperacion de la democracia en 1983 concentro los esfuerzos intelectuales en el presente, esto es, en la politica, los derechos humanos y la economia. [ 6 ] ​ Por otro lado, a fines de la decada de 1980 hubo un estallido de la historiografia economica, orientada a estudios en los que los temas analizados por el revisionismo pasaron a segundo plano.

Durante los gobiernos del matrimonio Kirchner (2003-2016) se produce una vigorosa reaparicion del revisionismo historico, o neorevisionismo historico, o historia nacional, popular, federal e iberoamericana. Durante esos anos se reivindico la gesta de la Vuelta de Obligado decretandose feriado nacional el 20 de noviembre, "Dia de la Soberania", se ascendio al generalato a Juana Azurduy y a Felipe Varela, en el festejo del Bicentenario de la Revolucion de Mayo se honro a los proceres que segun la vision revisionista fueron oscurecidos por la historiografia federal, como los caudillos federales, Manuel Dorrego , Andresito entre otros. Se destacan dos corrientes fundamentales, una de orientacion izquierdista, cuya principal figura es Norberto Galasso , que basa su doctrina en el marxismo, y otra, compuesta principalmente por peronistas. simpatizantes de la izquierda nacional e independientes entre los que cabe destacar a Pacho O'Donnell y Hugo Chumbita .

Instituto Nacional de Revisionismo Historico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego [ editar ]

Por decreto 1880/2011 de la presidenta Fernandez de Kirchner se creo el Instituto Nacional de Revisionismo Historico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego , uno de cuyos objetivos era la reivindicacion de las figuras historicas apoyadas por el revisionismo historico en Argentina, y su primer presidente fue Mario "Pacho" O'Donnel. El Instituto Dorrego llevo a cabo una tarea de divulgacion de los pensadores que nutrieron al revisionismo, como Jorge Abelardo Ramos , Jose Maria Rosa , Arturo Jauretche , Manuel Ugarte, Fermin Chaves , Ortega Pena , Eduardo Luis Duhalde y otros, publico libros y programas de television bien recibidos por el publico, pero no logro conmover los cimientos universitarios y academicos de la historiografia liberal, que continuo manifestandole una abierta actitud critica.

Hubo conflictos internos, a principios de 2014, renuncio O'Donnell y, posteriormente tambien algunos de sus principales miembros e historiadores, como Hernan Brienza , Hugo Chumbita y Felipe Pigna . [ 7 ] ​ En diciembre de 2014, Pacho O’Donnell propuso cerrar el Instituto Dorrego y afirmo: "No eran Luis Alberto Romero ni Beatriz Sarlo nuestros peores enemigos: estaban adentro." [ 7 ] ​ Por su parte Victor Jorge Ramos critico a la ministra de Cultura Teresa Parodi por no autorizar partidas para gastos del Instituto [ 8 ] ​ y poco despues, en una solicitada del 31 de diciembre de 2014, el Instituto ―cuya presidencia estaba ejerciendo Luis Launay ― repudio, a su vez, los dichos de Ramos. [ 9 ]

El 4 de enero de 2016 el Instituto fue disuelto por un decreto del presidente Mauricio Macri que en sus considerandos se refiere a la "pluralidad ideologica" y afirma que "no es funcion del Estado promover una vision unica de la Historia ni reivindicar corriente historiografica alguna sino, por el contrario, generar las condiciones para el ejercicio libre e independiente de la investigacion sobre el pasado". [ 10 ]

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Fue un error de estrategia de los amigos de Mitre atacarlo, ya que llevaron su nombre de nuevo al centro de la escena, dando lugar a una reivindicacion que vino de la mano de Pena.
  2. El metodo historico llevo a algunos historiadores revisionistas al repudio del liberalismo. En otros, el camino fue inverso: en respuesta a su nacionalismo antiliberal, se pasaron al revisionismo.
  3. Por ser jesuita, Furlong estudio y defendio la trayectoria de la Compania de Jesus. Como Rosas habia expulsado a los jesuitas, se hizo militantemente enemigo de la memoria de Rosas.
  4. Como caso paradigmatico hay que citar el hecho de que todos ellos apoyaron la nacionalizacion de los ferrocarriles, hasta entonces casi enteramente en manos inglesas; pero cuando los nacionalizo, Peron les dio los nombres de Mitre, Roca, Urquiza y Sarmiento.
  5. Se trata de un profundo estudio sobre los constituyentes de 1853, con abundante informacion biografica y una critica demoledora al metodo con el cual fue escrita y sancionada la venerada constitucion liberal inspirada por Alberdi.
  6. La obra fue continuada por Fermin Chavez en los anos posteriores a su muerte.

Referencias [ editar ]

  1. Duhalde, Eduardo Luis (2005). Contra Mitre . Punto critico.  
  2. a b c d Rosa, Jose Maria (1968). Historia del Revisionismo y otros ensayos . Merlin. pp. 21-72.  
  3. Micheletti, Maria Gabriela (2015). " Facundo Quiroga rehabilitado". Una aproximacion al contexto de produccion, repercusiones y aportes historiograficos del libro de David Pena (1906)≫ . Boletin del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (42).  
  4. Devoto, Fernando; Nora Pagano (2009). Historia de la historiografia argentina (1° edicion). Editorial Sudamericana. p. 213. ISBN   978-950-07-3076-1 .  
  5. Michael Goebel, La prensa peronista como medio de difusion del revisionismo historico, 1955-1958 , University College London , Londres, revista Prohistoria septiembre/octubre 2003, pagina 8.
  6. ≪Comunicaciones y Resenas memoria≫ . Mujeres, genero y politica . Consultado el Noviembre,2018 .  
  7. a b 20 de diciembre de 2014 ≪Pacho O’Donnell propuso cerrar el polemico Instituto Dorrego≫ Archivado el 3 de febrero de 2016 en Wayback Machine ., articulo del 20 de diciembre de 2014 en el diario La Nacion (Buenos Aires). Consultado el 25 de diciembre de 2014
  8. ≪Ramos le responde a O'Donnell por la grieta del Dorrego≫ Archivado el 13 de mayo de 2015 en Wayback Machine ., articulo del 20 de diciembre de 2014 en el diario Perfil (Buenos Aires). Consultado el 14 de enero de 2015.
  9. Solicitada del Instituto Nacional Manuel Dorrego del 31 de diciembre de 2014. Consultado el 14 de enero de 2015.
  10. Cierran el Dorrego, el Instituto Historico que fundo Cristina

Bibliografia [ editar ]

  • D’Atri, Norberto, El revisionismo historico. Su historiografia , en Jauretche, Arturo, Politica nacional y revisionismo historico , Bs. As., 1959. Reed. Ed. Corregidor, ISBN 950-05-1659-4 , Bs. As., 2006.
  • Duhalde, Eduardo Luis, Contra Mitre , Ed. Punto Critico, ISBN 987-20493-1-9 , Bs. As., 2005.
  • Scenna, Miguel Angel, “Los que escribieron nuestra historia”, revista Todo es Historia , numeros 65, 65 y 67.
  • Halperin Donghi, Tulio , El revisionismo historico argentino como vision decadentista de la historia nacional , Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
  • Quattrochi-Woisson, Diana, Un nationalisme de deracines: l’Argentine, un pays malade de sa memoire , Paris: CNRS, 1992.
  • Galasso Norberto, "La larga lucha de los argentinos: y como la cuentan las diversas corrientes historiograficas" , Colihue, 1995.