Reptilia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Reptiles ≫)
 
Reptilia
Rango temporal : 335 Ma - 0 Ma Carbonifero - Reciente

En el sentido de las agujas del reloj: Chelonia mydas , Sphenodon , Crocodylus niloticus y Pseudotrapelus sinaitus .
Taxonomia
Superreino: Eukaryota
Reino : Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo : Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase : Reptilia
Laurenti , 1768
Ordenes
Sinonimia

Los reptiles ( Reptilia , del latin rept?lis -que se arrastra-), [ 1 ] [ 2 ] ​ son una clase de animales vertebrados amniotas provistos de escamas epidermicas de queratina . Pertenece a la taxonomia tradicional, pero de acuerdo con la sistematica cladistica actual, es un grupo parafiletico , es decir, que no incluye a todos los descendientes del ancestro comun (pues deja fuera a las aves y los mamiferos , por lo que no tiene valor filogenetico desde el punto de vista de la Biologia ). [ 3 ] ​ Aunque una redefinicion moderna de Reptilia es la que incluye a las aves , pero excluye a los sinapsidos , que condujeron a los mamiferos , ya que ha quedado demostrado que no eran reptiles. [ 4 ]

La especialidad de la zoologia que estudia especificamente a los reptiles se denomina herpetologia .

Definicion de reptil [ editar ]

A principios del siglo  XXI , durante la adopcion de la cladistica , un enfoque en el cual todos los grupos se definen de manera que sean monofileticos (es decir, que incluyan a todos los descendientes de un antepasado especifico), se evidencio que la clasificacion historica de los reptiles resultaba parafiletica . Historicamente, los reptiles excluian tanto a las aves como a los mamiferos. Se reconoce ahora que las aves evolucionaron a partir de un grupo de dinosaurios , al igual que los mamiferos lo hicieron a partir de los primeros terapsidos , comunmente denominados reptiles mamiferoides. Ademas, se ha descubierto que las aves estan mas estrechamente relacionadas con los cocodrilos que estos ultimos con el resto de los reptiles existentes. [ 5 ] ​ Colin Tudge escribio:

Los mamiferos son un clado y, por lo tanto, los cladistas estan felices de reconocer el taxon tradicional Mammalia; y las aves tambien son un clado, universalmente adscrito al taxon formal Aves. Mammalia y Aves son, de hecho, subclados dentro del gran clado de Amniota. Pero la clase tradicional Reptilia no es un clado. Es solo una seccion del clado Amniota: la seccion que queda despues de que Mammalia y Aves se han separado. No se puede definir por sinapomorfias, como es la forma correcta. En cambio, se define por una combinacion de las caracteristicas que tiene y las caracteristicas que le faltan: los reptiles son los amniotas de escamas que carecen de pelo o plumas. En el mejor de los casos, sugieren los cladistas, podriamos decir que los reptiles tradicionales son "amniotas no aviarios ni mamiferos".

A pesar de las primeras propuestas para reemplazar la Reptilia parafiletica por una Sauropsida monofiletica, que incluye a las aves, ese termino nunca se adopto ampliamente o, cuando lo fue, no se aplico de manera consistente. [ 4 ]

Cuando se usaba Sauropsida, a menudo tenia el mismo contenido o incluso la misma definicion que Reptilia. En 1988, Jacques Gauthier propuso una definicion cladistica de Reptilia como un grupo corona monofiletico basado en los nodos que contiene las tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y aves, su ancestro comun y todos sus descendientes. Si bien la definicion de Gauthier estaba cerca del consenso moderno, sin embargo, se considero inadecuada porque la relacion real de las tortugas con otros reptiles aun no se entendia bien en ese momento. Las revisiones importantes desde entonces han incluido la reasignacion de los sinapsidos como no reptiles y la clasificacion de las tortugas como diapsidos. [ 4 ]

Otros cientificos propusieron una variedad de otras definiciones en los anos posteriores al articulo de Gauthier. La primera definicion nueva de este tipo, que intento adherirse a los estandares de PhyloCode , fue publicada por Modesto y Anderson en 2004. Modesto y Anderson revisaron las muchas definiciones anteriores y propusieron una definicion modificada, que pretendia retener el contenido mas tradicional del grupo manteniendolo estable y monofiletico. Definieron Reptilia como todos los amniotas mas cercanos a Lacerta agilis y Crocodylus niloticus que a Homo sapiens . Esta definicion basada en el tallo es equivalente a la definicion de Sauropsida , que Modesto y Anderson sinonimizaron como Reptilia, ya que esta ultima es la mas conocida y utilizada con mayor frecuencia. Sin embargo, a diferencia de la mayoria de las definiciones anteriores de Reptilia, la definicion de Modesto y Anderson incluye las aves, ya que estan dentro del clado que incluye los lagartos y cocodrilos. [ 4 ]

Origen evolutivo [ editar ]

Hylonomus , uno de los primeros reptiles del Carbonifero .

Los reptiles se originaron a partir de los reptiliomorfos un grupo de tetrapodos que poseia caracteristicas tanto de anfibio como de reptil, en los humeantes pantanos del periodo Carbonifero hace unos 310-320 millones de anos, diversificandose la mayoria de los linajes durante el Mesozoico . A finales de esta era desaparecieron casi por completo varios grupos en la gran extincion masiva del Cretacico-Terciario , hace unos 65 millones de anos. [ 6 ]

El animal mas antiguo conocido que puede haber sido un amniota es Casineria (aunque puede haber sido un temnospondilo ). Una serie de huellas de los estratos fosiles de Nueva Escocia datan de 315 millones de anos que muestran dedos tipicos de reptiles y huellas de escamas. Estas huellas se atribuyen a Hylonomus , el reptil incuestionable mas antiguo que se conoce. Era un animal pequeno, parecido a un lagarto, de unos 20 a 30 centimetros (7,9 a 11,8 pulgadas) de largo, con numerosos dientes afilados que indicaban una dieta insectivora. [ 7 ]

Caracteristicas [ editar ]

Piel y muda [ editar ]

La piel de los reptiles esta cubierta por una epidermis cornea, lo que la hace impermeable y permite que los reptiles vivan en tierra firme, a diferencia de los anfibios. En comparacion con la piel de los mamiferos, la de los reptiles es bastante delgada y carece de la capa dermica gruesa que produce el cuero en los mamiferos. Las partes expuestas de los reptiles estan protegidas por escamas , a veces con una base osea ( osteodermos ), formando una armadura. En los lepidosaurios, como los lagartos y las serpientes, toda la piel esta cubierta de escamas epidermicas superpuestas. Alguna vez se penso que tales escamas eran tipicas de la clase Reptilia en su conjunto, pero ahora se sabe que es propia de los lepidosaurios. Las escamas que se encuentran en las tortugas y los cocodrilos son de origen dermico , en lugar de epidermico , y se denominan correctamente escudos. En las tortugas, el cuerpo esta cubierto un caparazon duro compuesto de escudos fusionados. [ 8 ]

Los reptiles mudan su piel a traves de un proceso llamado ecdisis que ocurre continuamente a lo largo de su vida. En particular, los reptiles mas jovenes tienden a mudar una vez cada 5 a 6 semanas, mientras que los adultos mudan de 3 a 4 veces al ano. Los reptiles mas jovenes mudan mas debido a su rapida tasa de crecimiento . Una vez que el tamano completo, la frecuencia de muda disminuye drasticamente. El proceso de ecdisis implica formar una nueva capa de piel debajo de la anterior. Las enzimas proteoliticas y el liquido linfatico se secretan entre las capas nueva y vieja de la piel. En consecuencia, esto levanta la piel vieja de la nueva permitiendo que se produzca el desprendimiento. Las serpientes mudaran de la cabeza a la cola mientras que los lagartos mudan en un "patron irregular". La disecdisis es una enfermedad cutanea comun en serpientes y lagartos, se produce cuando falla la ecdisis o muda. Existen numerosas razones por las que la muda falla y puede estar relacionada con humedad o temperatura inadecuada, deficiencias nutricionales, deshidratacion y lesiones traumaticas. Las deficiencias nutricionales disminuyen las enzimas proteoliticas, mientras que la deshidratacion reduce los fluidos linfaticos para separar las capas de la piel. Las lesiones traumaticas, por otro lado, forman cicatrices que no permitiran que se formen nuevas escamas e interrumpan el proceso de ecdisis. [ 9 ]

Vision [ editar ]

La mayoria de los reptiles son animales diurnos . La vision se adapta tipicamente a las condiciones de la luz del dia , con vision en color y percepcion de profundidad visual mas avanzada que en los anfibios y la mayoria de los mamiferos. Los reptiles suelen tener una excelente vision, lo que les permite detectar formas y movimientos a largas distancias. A menudo tienen solo unas pocas celulas baston y tienen mala vision en condiciones de poca luz. Al mismo tiempo, tienen celulas llamadas "conos dobles" que les dan una vision de color nitida y les permiten ver longitudes de onda ultravioleta. En algunas especies, como las serpientes ciegas, la vision se reduce. Muchos lepidosaurios tienen un organo fotosensorial en la parte superior de la cabeza llamado ojo parietal , que tambien se llama tercer ojo, ojo pineal o glandula pineal. Este "ojo" no funciona de la misma manera que un ojo normal, ya que solo tiene una retina y un cristalino rudimentarios y, por lo tanto, no puede formar imagenes. Sin embargo, es sensible a los cambios de luz y oscuridad y puede detectar movimiento. Algunas serpientes tienen conjuntos adicionales de organos visuales (en el sentido mas amplio de la palabra) en forma de fosas sensibles a la radiacion infrarroja (calor). Estos pozos sensibles al calor estan particularmente bien desarrollados en las viboras de pozo, pero tambien se encuentran en boas y pitones. Estos pozos permiten a las serpientes sentir el calor corporal de aves y mamiferos, lo que permite a las viboras cazar roedores en la oscuridad . La mayoria de los reptiles, incluidas las aves, poseen una membrana nictitante, un tercer parpado translucido que se dibuja sobre el ojo desde la esquina interior. En particular, protege la superficie del globo ocular de un cocodrilo al tiempo que permite cierto grado de vision bajo el agua. Sin embargo, muchos escamosos como lagartijas y serpientes en particular, carecen de parpados , que son reemplazados por una escala transparente. A esto se le llama brille, espectaculo o gorra. El brille generalmente no es visible, excepto cuando la serpiente muda, y protege los ojos del polvo y la suciedad. [ 10 ] [ 11 ]

Respiracion [ editar ]

Todos los reptiles respiran a traves de pulmones . Las tortugas acuaticas han desarrollado una piel mas permeable y algunas especies han modificado su cloaca para aumentar el area de intercambio de gases . Incluso con estas adaptaciones, la respiracion nunca se logra por completo sin los pulmones. La ventilacion pulmonar se logra de manera diferente en cada grupo principal de reptiles. En escamosos, los pulmones son ventilados casi exclusivamente por la musculatura axial. Esta tambien es la misma musculatura que se usa durante la locomocion . Debido a esta restriccion, la mayoria de los escamosos se ven obligados a contener la respiracion durante las carreras intensas. Algunos, sin embargo, han encontrado una forma de evitarlo. Los varanos y algunas otras especies de lagartos , emplean el bombeo bucal como complemento a su "respiracion axial" normal. Esto permite que los animales llenen completamente sus pulmones durante la locomocion intensa y, por lo tanto, permanezcan aerobicamente activos durante mucho tiempo. Se sabe que los lagartos poseen un proto-diafragma, que separa la cavidad pulmonar de la cavidad visceral. Si bien no sonrealmente capaz de moverse, permite una mayor inflacion de los pulmones, al quitar el peso de las viscera de los pulmones. Los cocodrilos en realidad tienen un diafragma muscular que es analogo al diafragma de los mamiferos. La diferencia es que los musculos del diafragma de cocodrils tiran del pubis (parte de la pelvis , que es movil en los cocodrilos) hacia atras, lo que hace descender el higado , liberando asi espacio para que los pulmones se expandan. Este tipo de configuracion diafragmatica se ha denominado " piston hepatico ". Las vias respiratorias forman una serie de camaras tubulares dobles dentro de cada pulmon. Al inhalar y exhalar, el aire se mueve a traves de las vias respiratorias en la misma direccion, creando asi un flujo de aire unidireccional a traves de los pulmones. Un sistema similar se encuentra en aves, lagartos monitores e iguanas. La mayoria de los reptiles carecen de un paladar secundario, lo que significa que deben contener la respiracion al tragar. Los cocodrilos han desarrollado un paladar secundario oseo que les permite seguir respirando mientras permanecen sumergidos (y protegen sus cerebros contra el dano de las presas que luchan). Los eslizones (familia Scincidae ) tambien han desarrollado un paladar secundario oseo, en diversos grados. Las serpientes adoptaron un enfoque diferente y en su lugar extendieron su traquea . Su extension traqueal sobresale como una pajita carnosa y permite a estos animales tragar presas grandes sin sufrir asfixia. [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ]

Digestion [ editar ]

La mayoria de los reptiles son insectivoros o carnivoros y tienen tractos digestivos simples y comparativamente cortos debido a que la carne es bastante simple de descomponer y digerir. La dieta consiste en invertebrados y pequenos vertebrados , en los lepidosaurios, mientras que los cocodrilos y serpientes gigantes pueden consumir vertebrados de mayor tamano. La digestion es mas lenta que en los mamiferos y las aves, lo que refleja su menor metabolismo en reposo y su incapacidad para dividir y masticar la comida . Su metabolismo poiquilotermo tiene requisitos de energia muy bajos, lo que permite que los grandes reptiles como los cocodrilos y los grandes constrictores vivan de una sola comida abundante durante meses, digiriendola lentamente. Mientras que los reptiles modernos son predominantemente carnivoros, durante la historia temprana de los reptiles, varios grupos produjeron alguna megafauna herbivora: en el Paleozoico , los pareiasaurios ; y en el Mesozoico varios grupos de dinosaurios . Hoy en dia, las tortugas son el unico grupo de reptiles predominantemente herbivoros , pero variosgrupos de agamas e iguanas han evolucionado para vivir total o parcialmente comiendo plantas . Los reptiles herbivoros enfrentan los mismos problemas de masticacion que los mamiferos herbivoros, pero, al carecer de los complejos dientes de los mamiferos, muchas especies tragan rocas y guijarros (los llamados gastrolitos) para ayudar en la digestion: las rocas se lavan en el estomago , lo que ayuda a triturar las plantas. Se han encontrado gastrolitos fosiles asociados con los dinosaurios , aunque se discute si realmente funcionaron como un molino gastrico en estos ultimos. Los cocodrilos de agua salada tambien usan gastrolitos como lastre, estabilizandolos en el agua o ayudandolos a bucear. Se ha sugerido una funcion dual como lastre estabilizador y ayuda a la digestion para los gastrolitos que se encuentran en los plesiosaurios . [ 15 ] [ 16 ]

Excrecion [ editar ]

La excrecion se realiza principalmente por dos pequenos rinones . En los diapsidos, el acido urico es el principal producto de desecho nitrogenado; las tortugas, como los mamiferos, excretan principalmente urea . A diferencia de los rinones de los mamiferos y las aves, los rinones de los reptiles no pueden producir orina liquida mas concentrada que los fluidos corporales. Esto se debe a que carecen de una estructura especializada llamada bucle de Henle, que esta presente en las nefronas de aves y mamiferos. Debido a esto, muchos reptiles usan el colon para ayudar en la reabsorcion de agua. Algunos tambien pueden absorber el agua almacenada en la vejiga . El exceso de sales tambien se excreta por las glandulas salinas nasales y linguales en algunos reptiles. En todos los reptiles, los conductos urinogenitales y el ano desembocan en un organo llamado cloaca. En algunos reptiles, una pared ventral media en la cloaca puede desembocar en una vejiga urinaria, pero no en todas. Esta presente en todas las tortugas, asi como en la mayoria de los lagartos y esta ausente las en serpientes y los cocodrilos. Muchas tortugas y lagartos tienen vejigas proporcionalmente muy grandes. Charles Darwin senalo que las tortugas de Galapagos tenian una vejiga que podia almacenar hasta el 20% de su peso corporal. Estas adaptaciones son el resultado de entornos como islas remotas y desiertos donde el agua es muy escasa. Otros reptiles que habitan en el desierto tienen vejigas grandes que pueden almacenar una reserva de agua a largo plazo durante varios meses y ayudar en la osmorregulacion . Las tortugas tienen dos o mas vejigas urinarias accesorias, ubicadas lateral al cuello de la vejiga urinaria y dorsal al pubis , ocupando una porcion significativa de su cavidad corporal . Su vejiga tambien suele ser bilobulada con una seccion izquierda y derecha. La seccion derecha esta ubicada debajo del higado , lo que evita que los calculos grandes permanezcan en ese lado, mientras que la seccion izquierda es mas probable que tenga calculos. [ 17 ] [ 18 ]

Reproduccion [ editar ]

Los reptiles generalmente se reproducen sexualmente , aunque unos pocos son capaces de reproducirse asexualmente por partenogenesis . Toda la actividad reproductiva ocurre a traves de la cloaca, la unica salida/entrada en la base de la cola donde tambien se eliminan los desechos. La mayoria de los reptiles tienen organos copuladores, que suelen estar retraidos o invertidos y almacenados dentro del cuerpo . En las tortugas y los cocodrilos, el macho tiene un solo pene mediano, mientras que los escamosos, incluidas las serpientes y los lagartos, poseen un par de hemipenes , de los cuales solo uno se usa tipicamente en cada sesion. Sin embargo, los tuataras carecen de un pene, por lo que el macho y la hembra simplemente deben presionar sus cloacas juntas mientras el macho descarga el esperma . La mayoria de los reptiles ponen huevos amnioticos cubiertos con cascaras de cuero o calcareas. Un amnio , corion y alantoide estan presentes durante el desarrollo embrionario . La cascara de huevo (1) protege al embrion (11) y evita que se seque, pero es flexible para permitir el intercambio de gases. El corion (6) ayuda en el intercambio de gases entre el interior y el exterior del huevo. Permite que el dioxido de carbono salga del huevo y que el oxigeno entre en el huevo. La albumina (9) protege aun mas al embrion y sirve como deposito de agua y proteinas . La alantoides (8) es un saco que recoge los desechos metabolicos producidos por el embrion. El saco amniotico (10) contiene liquido amniotico (12) que protege y amortigua al embrion. El amnio (5) ayuda en la osmorregulacion y sirve como deposito de agua salada . El saco vitelino (2) que rodea la yema (3) contiene nutrientes ricos en proteinas y grasas que son absorbidos por el embrion a traves de los vasos (4) que permiten que el embrion crezca y se metabolice. El espacio de aire (7) proporciona oxigeno al embrion durante la eclosion . Esto asegura que el embrion no se asfixie mientras esta eclosionando. No existen etapas larvales de desarrollo. La viviparidad y la ovoviviparidad han evolucionado en muchos clados extintos de reptiles y en escamosos. En el ultimo grupo, muchas especies, incluidas todas las boas y la mayoria de las viboras , utilizan este modo de reproduccion . El grado de viviparidad varia; algunas especies simplemente retienen los huevos hasta justo antes de la eclosion , otras proporcionan alimento materno para complementar la yema , y otras carecen de yema y proporcionan todos los nutrientes a traves de una estructura similar a la placenta de los mamiferos. Se ha identificado reproduccion asexual en escamosos en seis familias de lagartos y una de serpiente. En algunas especies de escamosos, una poblacion de hembras puede producir un clon diploide unisexual de la madre. Esta forma de reproduccion asexual, llamada partenogenesis , ocurre en varias especies de lagartijas. En cautiverio , los dragones de Komodo se han reproducido por partenogenesis . Se sostiene que las especies partenogeneticas se encuentran entre camaleones, agamidos, xantusiidos y tiflopidos. Algunos reptiles exhiben determinacion del sexo dependiente de la temperatura (TDSD), en la que la temperatura de incubacion determina si un huevo en particular eclosiona como macho o hembra. El TDSD es mas comun en tortugas y cocodrilos, pero tambien ocurre en lagartos y tuataras . Hasta la fecha, no ha habido confirmacion de si el TDSD ocurre en serpientes. [ 19 ] [ 20 ] [ 21 ] [ 22 ]

Sistema nervioso [ editar ]

El sistema nervioso de los reptiles contiene la misma parte basica del cerebro de los anfibios , pero el cerebro y el cerebelo de los reptiles son un poco mas grandes. La mayoria de los organos sensoriales tipicos estan bien desarrollados con ciertas excepciones, mas notablemente la falta de orejas externas de la serpiente (estan presentes los oidos medio e interno). Hay doce pares de nervios craneales. Debido a su coclea corta, los reptiles usan la sintonizacion electrica para expandir su rango de frecuencias audibles. [ 23 ]

Sistema circulatorio [ editar ]

Todos los lepidosaurios y las tortugas tienen un corazon de tres camaras que consta de dos auriculas , un ventriculo dividido de forma variable y dos aortas que conducen a la circulacion sistemica . El grado de mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada en el corazon de tres camaras varia segun la especie y el estado fisiologico. En diferentes condiciones, la sangre desoxigenada se puede desviar de regreso al cuerpo o la sangre oxigenada se puede desviar de regreso a los pulmones . Se ha planteado la hipotesis de que esta variacion en el flujo sanguineo permite una termorregulacion mas eficaz y tiempos de buceo mas prolongados para las especies acuaticas, pero no se ha demostrado que sea una ventaja para la aptitud. Por ejemplo, los corazones de las iguanas , como la mayoria de los corazones de los escamosos , estan compuestos por tres camaras con dos aorta y un ventriculo , musculos cardiacos involuntarios. Las principales estructuras del corazon son el seno venoso, el marcapasos, la auricula izquierda, el atruim derecho, la valvula auriculoventricular, la cavida venosa, la cavidad arterial, la cavidad pulmonar, la cresta muscular, la cresta ventricular, las venas pulmonares y arcos aorticos emparejados. Algunas especies de escamosos tienen corazones de tres camaras que se convierten funcionalmente en corazones de cuatro camaras durante la contraccion. Esto es posible gracias a una cresta muscular que subdivide el ventriculo durante la diastole ventricular y lo divide completamente durante la sistole ventricular. Debido a esta cresta, algunos de estos escamosos son capaces de producir diferenciales de presion ventricular que son equivalentes a los observados en corazones de mamiferos y aves . Los cocodrilos tienen un corazon de cuatro camaras, similar al de las aves , pero tambien tienen dos aortas sistemicas. [ 24 ] [ 25 ] [ 26 ]

Metabolismo [ editar ]

Los reptiles modernos exhiben alguna forma de sangre fria (es decir, una mezcla de poiquilotermia , ectotermia y bradimetabolismo ), por lo que tienen medios fisiologicos limitados para mantener constante la temperatura corporal y a menudo dependen de fuentes externas de calor . Debido a una temperatura central menos estable que las aves y los mamiferos, la bioquimica de los reptiles requiere enzimas capaces de mantener la eficiencia en un rango mayor de temperaturas que en el caso de los animales de sangre caliente . El rango optimo de temperatura corporal varia segun la especie, pero suele ser inferior al de los animales de sangre caliente; para muchos lagartos, cae en el rango de 24 ° -35 °C (75 ° -95 °F), mientras que las especies extremas adaptadas al calor, como la iguana del desierto estadounidense Dipsosaurus dorsalis , pueden tener temperaturas fisiologicas optimas en los mamiferos rango, entre 35 ° y 40 °C (95 ° y 104 °F). Si bien la temperatura optima se encuentra a menudo cuando el animal esta activo, el bajo metabolismo basal hace que la temperatura corporal baje rapidamente cuando el animal esta inactivo. Como en todos los animales, la accion de los musculos reptiles produce calor. En los reptiles grandes, como las tortugas, la baja relacion superficie-volumen permite que este calor producido metabolicamente mantenga a los animales mas calientes que su entorno, aunque no tengan un metabolismo de sangre caliente. Esta forma de homeotermia se llama gigantotermia; Se ha sugerido que ha sido comun en grandes dinosaurios y otros reptiles extintos de gran tamano. El beneficio de un metabolismo en reposo bajo es que requiere mucho menos combustible para mantener las funciones corporales. Al utilizar las variaciones de temperatura en su entorno, o al permanecer frios cuando no necesitan moverse, los reptiles pueden ahorrar cantidades considerables de energia en comparacion con los animales endotermicos del mismo tamano. Un cocodrilo necesita entre una decima y una quinta parte de la comida necesaria para un leon del mismo peso y puede vivir medio ano sin comer. Las menores necesidades alimentarias y los metabolismos adaptativos permiten que los reptiles dominen la vida animal en regiones donde la disponibilidad neta de calorias es demasiado baja para sustentar mamiferos y aves de gran tamano. Generalmente se asume que los reptiles son incapaces de producir la produccion sostenida de alta energia necesaria para persecuciones a larga distancia o para volar. Una mayor capacidad energetica podria haber sido responsable de la evolucion de la sangre caliente en aves y mamiferos. Sin embargo, la investigacion de las correlaciones entre la capacidad activa y la termofisiologia muestra una relacion debil. La mayoria de los reptiles existentes son carnivoros con una estrategia de alimentacion de sentarse y esperar; No esta claro si los reptiles son de sangre fria debido a su ecologia . Los estudios energeticos en algunos reptiles han demostrado capacidades activas iguales o mayores que las de los animales de sangre caliente de tamano similar. [ 27 ] [ 28 ] [ 29 ]

Distribucion y habitat [ editar ]

Los reptiles estan presentes en casi toda la superficie del planeta, con la excepcion de las areas demasiado frias cerca de los polos. Como son animales de sangre fria , aun prefieren temperaturas relativamente altas, y su presencia y diversidad se vuelven mas importantes cerca de los tropicos . Asi, los continentes mas ricos en reptiles son Asia , Africa y America del Sur . Los reptiles pueden adaptarse a habitats muy diferentes. Estan muy presentes en los bosques tropicales , con una diversidad de especies muy alta, pero tambien pueblan los desiertos , donde se encuentran lagartijas y serpientes que se refugian durante el dia y salen por la noche. En las zonas montanosas, a los lagartos les gusta esconderse en montones de piedras, y algunas serpientes se han especializado en zonas de gran altitud, como la vibora de Orsini ( Vipera ursinii ) que se encuentra en las altas montanas de Europa en altitudes de alrededor de 2.000 m 74. Se afirma que algunos reptiles son excavadores y pasan parte de su vida bajo tierra como los anfibios. Los reptiles tambien han colonizado los ambientes acuaticos: los cocodrilos, ciertas tortugas como la galapaga europea y ciertas serpientes como la anaconda , el mocasin de agua y las serpientes se encuentran a gusto en rios y lagos de agua dulce , cuando las tortugas marinas estan presentes en todos los oceanos del mundo, y solo llegan a tierra firme para reproducirse. Las serpientes marinas representan un mayor nivel de adaptacion, ya que la mayoria de ellas ya no regresan a la tierra y han adoptado un ciclo de vida exclusivamente marino. Muchas especies tienen habitos arboricolas, como las serpientes o los lagartos. Algunas pueden moverse de arbol en arbol "flotando" como dragones voladores y, en menor medida, algunas serpientes como las serpientes voladoras. [ 30 ] [ 31 ]

Reordenacion taxonomica [ editar ]

Tradicionalmente, los reptiles eran considerados una clase , al igual que los mamiferos o las aves , y se pensaba que eran antepasados de estos dos. El taxon clasico de los reptiles incluia tres grandes grupos: los sinapsidos , los anapsidos y los diapsidos .

Sin embargo, hoy se sabe que las aves tienen un ancestro comun con los reptiles actuales, de manera que ambos se clasifican dentro del clado Sauropsida por ser monofiletico . Este clado, en principio, incluiria a anapsidos y diapsidos . Dicho clado tambien se puede considerar sinonimo de Reptilia. [ 4 ]

De esta manera, los sinapsidos quedan fuera del grupo, acogiendo a los mamiferos y a una gran cantidad de amniotas fosiles relacionados con ellos, que antes se incluian dentro de los reptiles, como los dimetrodones . [ 32 ] ​ Los sinapsidos no mamiferos se denominaban tradicionalmente reptiles mamiferoides . [ 33 ] [ 34 ]

Por otra parte, segun estudios fosiles recientes, los anapsidos tambien son un taxon parafiletico , por lo que actualmente los reptiles o sauropsidos se dividen en dos nuevos clados monofileticos Parareptilia y Eureptilia . [ 35 ] ​ La clasificacion, por tanto, queda segun el siguiente cladograma , basado en Tree of Life y muy simplificado. [ 36 ]

Amniota
Synapsida

Pelycosauria

Therapsida

Biarmosuchia

Anomodontia

Cynodontia

Cynodontes no mamiferos

Mammalia

Sauropsida

Parareptilia

Eureptilia

Cotylosauria

Diapsida
Lepidosauria

Rhynchocephalia

Squamata

Archelosauria

Testudines

Archosauria

Crocodilia

Dinosauria

Ornithischia

Saurischia

Sauropodomorpha

Theropoda

Teropodos no aves

Aves

Clasificacion tradicional [ editar ]

Lacerta agilis , un diapsido moderno.
Lycaenops , un sinapsido o "reptil mamiferoide".
Bradysaurus , un anapsido.

Los reptiles, en la sistematica clasica, incluyen los siguientes ordenes extintos y existentes:

Subclase Orden Estado Detalle
Anapsida† Mesosauria† Extinto Primeros reptiles acuaticos
Anapsida† Millerosauria† Extinto Poco conocido
Anapsida† Procolophonomorpha† Extinto Poco conocido
Anapsida† Cotylosauria† Extinto Ancestros de varias lineas de reptiles
Synapsida Therapsida Existente Incluye los mamiferos
Synapsida Pelycosauria† Extinto Primeros sinapsidos
Diapsida Thalattosauria† Extinto Reptiles acuaticos
Diapsida Younginiformes† Extinto Poco conocido
Diapsida Araeoscelida† Extinto Poco conocido
Diapsida Avicephala† Extinto Poco conocido
Diapsida/Pantestudines Testudines Existente Tortugas
Diapsida/Sauropterygia† Placodontia† Extinto Reptiles acuaticos
Diapsida/Sauropterygia† Plesiosauria† Extinto Reptiles acuaticos de cuello largo
Diapsida/Sauropterygia† Nothosauroidea† Extinto Reptiles acuaticos
Diapsida/Ichthyosauromorpha† Hupehsuchia† Extinto Reptiles acuaticos
Diapsida/Ichthyosauromorpha† Ichthyopterygia† Extinto Reptiles marinos
Diapsida/Ichthyosauromorpha† Ichthyosauria† Extinto Reptiles marinos similares a delfines
Diapsida/Ichthyosauromorpha† Grippidia† Extinto Poco conocido
Diapsida/Lepidosauromorpha Eolacertilia† Extinto Poco conocido
Diapsida/Lepidosauromorpha Squamata Existente Lagartos y serpientes
Diapsida/Lepidosauromorpha Rhynchocephalia Existente Tuataras y formas fosiles relacionadas
Diapsida/Archosauromorpha Choristodera† Extinto Poco conocido
Diapsida/Archosauromorpha Rhynchosauria† Extinto Herbivoros con hocico en forma de pico
Diapsida/Archosauromorpha Protorosauria† Extinto Poco conocido
Diapsida/Archosauromorpha Prolacertiformes† Extinto Poco conocido
Diapsida/Archosauromorpha Trilophosauria† Extinto Poco conocido
Diapsida/Archosauria Aetosauria† Extinto Herbivoros blindados
Diapsida/Archosauria Crocodilia Existente Cocodrilos y formas fosiles relacionadas
Diapsida/Archosauria Rauisuchia† Extinto Depredadores grandes
Diapsida/Archosauria Phytosauria† Extinto Similares a cocodrilos
Diapsida/Archosauria Pterosauria† Extinto Primeros vertebrados voladores
Diapsida/Dinosauria Saurischia Existente Incluye las aves
Diapsida/Dinosauria Ornithischia† Extinto Herbivoros

Referencias [ editar ]

  1. Etimologia de la palabra reptil, en etimologias.dechile.net.
  2. Etimologia de la palabra reptil, en www.definiciones-de.com.
  3. Uetz, Peter (22 de septiembre de 2020). ≪Species Numbers (as of Aug 2020)≫ (en ingles) . Database . Consultado el 15 de diciembre de 2020 .  
  4. a b c d e Modesto, S.P.; Anderson, J.S. (2004). ≪The phylogenetic definition of Reptilia≫. Systematic Biology 53 (5): 815-821. PMID   15545258 . doi : 10.1080/10635150490503026 .  
  5. Brysse, K. (2008). ≪From weird wonders to stem lineages: the second reclassification of the Burgess Shale fauna≫. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Biological and Biomedical Sciences 39 (3): 298-313. PMID   18761282 . doi : 10.1016/j.shpsc.2008.06.004 .  
  6. Laurin, M.; Reisz, R. R. (1995). ≪A reevaluation of early amniote phylogeny≫ . Zoological Journal of the Linnean Society 113 (2): 165-223. doi : 10.1111/j.1096-3642.1995.tb00932.x .  
  7. ≪Earliest Evidence For Reptiles≫ . Sflorg.com. 17 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011 . Consultado el 16 de marzo de 2010 .  
  8. Girling, Simon (26 de junio de 2013). Veterinary Nursing of Exotic Pets (2 edicion). Blackwell Publishing, Ltd. ISBN   9781118782941 .  
  9. Hellebuyck, Tom; Pasmans, Frank; Haesbrouck, Freddy; Martel, An (July 2012). ≪Dermatological Diseases in Lizards≫. The Veterinary Journal 193 (1): 38-45. PMID   22417690 . doi : 10.1016/j.tvjl.2012.02.001 .  
  10. Brames, Henry (2007). ≪Aspects of Light and Reptile Immunity≫ . Iguana: Conservation, Natural History, and Husbandry of Reptiles (International Reptile Conservation Foundation) 14 (1): 19-23.  
  11. ≪Northern copperhead≫ . Smithsonian's National Zoo & Conservation Biology Institute . Consultado el 12 de febrero de 2020 . ≪The copperhead is a pit viper and, like others pit vipers, it has heat-sensitive pit organs on each side of its head between the eye and the nostril. These pits detect objects that are warmer than the environment and enable copperheads to locate nocturnal, mammalian prey.≫  
  12. Robert L. Cieri, Brent A. Craven, Emma R. Schachner & C.G. Farmer (2014). ≪New insight into the evolution of the vertebrate respiratory system and the discovery of unidirectional airflow in iguana lungs≫ . Proceedings of the National Academy of Sciences 111 (48): 17218-17223. Bibcode : 2014PNAS..11117218C . PMC   4260542 . PMID   25404314 . doi : 10.1073/pnas.1405088111 .  
  13. Farmer, CG; Sanders, K (2010). ≪Unidirectional airflow in the lungs of alligators≫ . Science 327 (5963): 338-340. Bibcode : 2010Sci...327..338F . PMID   20075253 . S2CID   206522844 . doi : 10.1126/science.1180219 .  
  14. Chiodini, Rodrick J.; Sundberg, John P.; Czikowsky, Joyce A. (January 1982). ≪Gross anatomy of snakes.≫ . En Timmins, Patricia, ed. Veterinary Medicine/Small Animal Clinician – via ResearchGate.  
  15. Karasov, W.H. (1986). ≪Nutrient requirement and the design and function of guts in fish, reptiles and mammals≫ . En Dejours, P.; Bolis, L.; Taylor, C.R. et al. , eds. Comparative Physiology: Life in Water and on Land . Liviana Press/Springer Verlag. pp. 181-191. ISBN   978-0-387-96515-4 . Consultado el 1 de noviembre de 2012 .  
  16. Henderson, Donald M (1 de agosto de 2003). ≪Effects of stomach stones on the buoyancy and equilibrium of a floating crocodilian: a computational analysis≫. Canadian Journal of Zoology 81 (8): 1346-1357. doi : 10.1139/z03-122 .  
  17. P.J. Bentley (14 de marzo de 2013). Endocrines and Osmoregulation: A Comparative Account in Vertebrates . Springer Science & Business Media. ISBN   978-3-662-05014-9 .  
  18. Divers, Stephen J.; Mader, Douglas R. (2005). Reptile Medicine and Surgery . Amsterdam: Elsevier Health Sciences. pp. 481, 597. ISBN   9781416064770 .  
  19. Sander, P. Martin (17 de agosto de 2012). Reproduction in Early Amniotes (pdf ) (en ingles) . p. 337. Bibcode : 2012Sci...337..806S . PMID   22904001 . doi : 10.1126/science.1224301 .  
  20. ≪Male reproductive behaviour of Naja oxiana (Eichwald, 1831) in captivity, with a case of unilateral hemipenile prolapse≫ . Herpetology Notes . 2018 – via https://www.biotaxa.org/hn/article/view/34541 .  
  21. FireFly Encyclopedia Of Reptiles And Amphibians . Richmond Hill, Ontario: Firefly Books Ltd. 2008. pp.  117 ?118. ISBN   978-1-55407-366-5 .  
  22. Chadwick, Derek; Goode, Jamie (2002). The genetics and biology of sex . ISBN   978-0-470-84346-8 . Consultado el 16 de marzo de 2010 – via Google Books.  
  23. ≪de beste bron van informatie over cultural institution. Deze website is te koop!≫ . Curator.org. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2009 . Consultado el 16 de marzo de 2010 .  
  24. Hicks, James (2002). ≪The Physiological and Evolutionary Significance of Cardiovascular Shunting Patterns in Reptiles≫ . News in Physiological Sciences 17 (6): 241-245. PMID   12433978 . S2CID   20040550 . doi : 10.1152/nips.01397.2002 .  
  25. Wang, Tobias; Altimiras, Jordi; Klein, Wilfried; Axelsson, Michael (2003). ≪Ventricular haemodynamics in Python molurus: separation of pulmonary and systemic pressures≫. The Journal of Experimental Biology 206 : 4242-4245. PMID   14581594 . doi : 10.1242/jeb.00681 .  
  26. Axelsson, Michael; Craig E. Franklin (1997). ≪From anatomy to angioscopy: 164 years of crocodilian cardiovascular research, recent advances, and speculations≫. Comparative Biochemistry and Physiology A 188 (1): 51-62. doi : 10.1016/S0300-9629(96)00255-1 .  
  27. Farmer, C.G. (2000). ≪Parental Care: The Key to Understanding Endothermy and Other Convergent Features in Birds and Reptils≫ . American Naturalist 155 (3): 326-334. PMID   10718729 . S2CID   17932602 . doi : 10.1086/303323 .  
  28. Spotila, J.R.; O'Connor, M.P.; Dodson, P.; Paladino, F.V. (1991). ≪Hot and cold running dinosaurs: body size, metabolism and migration≫. Modern Geology 16 : 203-227.  
  29. Bennett, A.; Ruben, J. (1979). ≪Endothermy and Activity in Vertebrates≫ . Science 206 (4419): 649-654. Bibcode : 1979Sci...206..649B . PMID   493968 . doi : 10.1126/science.493968 .  
  30. O'Shea, 2005 , p. 28
  31. Dieter Zorn. ≪Les viperes d'Europe de l'Ouest≫ . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2012 . Consultado el 3 de marzo de 2022 .  
  32. Laurin, M. & Reisz, R. R. 2007. Synapsida: Mammals and their extinct relatives . Version 06 April 2007. The Tree of Life Web Project
  33. Carroll, R. L. 1988. Vertebrate Paleontology and Evolution . New York: W.H. Freeman & Co. ISBN 0-7167-1822-7
  34. Benton, M. J. 2005. Vertebrate Paleontology , 3rd ed. Oxford: Blackwell Science Ltd. ISBN 0-632-05637-1
  35. Robert R. Reisz, Sean P. Modesto and Diane M. Scott (2011). ≪A new Early Permian reptile and its significance in early diapsid evolution≫ . Proceedings of the Royal Society B 278 (1725): 3731-3737. PMC   3203498 . PMID   21525061 . doi : 10.1098/rspb.2011.0439 .  
  36. Tree of Life, Amniota

Enlaces externos [ editar ]