한국   대만   중국   일본 
Reinos Maravi - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Reinos Maravi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Reino de Maravi
Mala?i
Reino africano
Siglo  XV [ 1 ] ​-1870

Reino de Maravi en 1650, su epoca de mayor esplendor.
Coordenadas 15°S 35°E  /  -15, 35
Entidad Reino africano
Idioma oficial Chichewa
Historia  
 ? Siglo  XV [ 1 ] Establecido
 ? 1870 Disuelto
Forma de gobierno Monarquia
Kalonga [ 1 ] [ 2 ]
Rundo [ 3 ]
Precedido por
Sucedido por
Chewas
Protectorado Británico de África Central
África Oriental Portuguesa

Los reinos Maravi fueron una serie de Estados africanos precoloniales establecidos por etnias hablantes de chichewa . La primera documentacion sobre uno de estos reinos data de comienzos del siglo  XVII , si bien se cree que existieron desde el siglo  XIV o desde el XV. Se conoce la existencia de otro reino maravi en el siglo  XVI , en torno al rio Shire , y un tercero en la actual provincia de Tete ( Mozambique ), [ 1 ] ​ ambos escindidos del primero. [ 2 ]

Algunos historiadores creen que la etnia chewa abandono el Imperio luba antes del ano 1450 para asentarse en los bordes del lago Malaui , mezclandose con los pobladores del lugar y adquiriendo entonces el nombre de maravi , del cual deriva el de Malaui . [ 2 ]

Historia [ editar ]

De la religion a la politica [ editar ]

Los maravi eran un grupo de etnias bantues , algunas de las cuales migraron desde los territorios pertenecientes al Imperio luba por causas desconocidas hasta el lago Malaui, donde encontraron una primitiva estructura politica que terminaron por desintegrar. Estaban divididos en clanes y el termino Maravi acabo designando una localizacion geografica, no una etnia. [ 3 ]

Aunque cada reino fue independiente politica y economicamente, sus sistemas estaban fundamentados en un culto analogo que puede catalogarse dentro de la Edad del Hierro africana . En torno a una serie de altares se centralizaban cultos prehistoricos hacia una misma deidad. En torno a estos lugares sagrados se formaron jerarquias que despues tomaron funcion politica. A veces estos cargos tambien llevaban aparejadas tierras. Durante los siglos XIV y XV esta organizacion devino en una realeza, la cual establecio sus propios cultos, donde el fuego era un elemento muy importante, especialmente en el rito de acceso a la pubertad . Este fuego se mantenia activo hasta la muerte de cada rey . Cada nuevo gobernante tenia su propio altar, y estos competian entre si, dando lugar a diversos reinos. [ 1 ] ​ Los kalonga (titulo de los dirigentes) eran del clan Firi. Sus mujeres portaban el titulo de mwali y debian pertenecer al clan Banda. [ 3 ]

Los reinos maravi [ editar ]

Segun el titulo de sus gobernantes era el dado al reino: Kalonga ( jefe de jefes ), en torno al lago Malaui. [ 1 ] ​ Durante el siglo  XV el reino, cuya capital era Manthimba , [ 4 ] ​ se expandio por el norte de Mozambique. En torno a 1600 parece ser que el territorio atravesaba una crisis politica que auguraba su desmembramiento. Esta situacion, motivada por luchas de poder y disensiones en la familia real, termino en el nuevo linaje real de Chisakamzondi Msenya Undi y sus descendientes, quienes se desplazaron a la actual provincia de Tete en Mozambique a finales de la decada de los 1560, creando un nuevo Estado maravi que por extension y riqueza llego a considerarse un imperio. [ 2 ]

Imperio [ editar ]

Bajo los reinados de Undi y Lundu los limites de los maravi se expandieron extraordinariamente, configurando un gran imperio en los siglos XVI y XVII. [ 5 ] ​ Posteriormente, este imperio dio lugar a la etnia chewa . [ 2 ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e Gray, Richard (1977). The Cambridge history of Africa: from c.1050 to c.1600, vol. 3 (5ª -2001- edicion). Cambridge: Cambridge University Press . pp. 531-533. ISBN   981 0 521 20981 1 |isbn= incorrecto ( ayuda ) .  
  2. a b c d e Kalusa T., Walima, y Mtonga, Mapopa (2010). Kalonga Gawa Undi X: A Biography of an African Chief and Nationalist (1ª edicion). Lusaka: Lembani Trust. pp. 5-8. ISBN   978-9982-9972-5-6 .  
  3. a b c Mabona, Mongameli (2004). Diviners and prophets among the Xhosa (1593-1856): a study in Xhosa cultural history (1ª edicion). Munster: LIT Verlag Munster. p. 134. ISBN   978-3825867003 .  
  4. Ogot, Bethwell A. Ogot (1992). Africa from the Sixteenth to the Eighteenth Century . Volume 5 of International Construction Management Series. UNESCO. ISBN   92-3-101711-X .
  5. Pachai, Bdglal (1973). Livingstone: man of Africa: memorial essays, 1873-1973 . Longman. p.  114 .