한국   대만   중국   일본 
Reforestacion - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Reforestacion

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vivero de arboles tropicales en Planeta Verde Reforestacion S.A. Plantacion en Vichada, Colombia .

La reforestacion es una operacion en el ambito de la silvicultura destinada a repoblar zonas deforestadas en el pasado historico y reciente (se suelen contabilizar 50 anos). Por extension, tambien se llama reforestacion, aunque seria mas correcto el termino forestacion , a la plantacion mas o menos masiva de arboles, en areas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos historicos recientes (igualmente, unos 50 anos). Tambien se llama reforestacion al conjunto de tecnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies lenosas. [ 1 ]

Plantacion de pino rojo americano de 21 anos al sur de Ontario , Canada.
Parcela reforestada con 8 anos de edad.

En muchas partes del mundo, especialmente en el este de Asia, la reforestacion y la forestacion estan incrementando las areas boscosas. [ 2 ] ​ La cantidad de bosque ha aumentado en 22 de las 50 naciones del mundo con mas bosques. Asia, en conjunto, gano un millon de hectareas de bosque entre 2000 y 2005. Asimismo, el bosque tropical en El Salvador crecio mas del 20 % entre 1992 y 2001. Basandose en estas tendencias, un estudio [ 3 ] ​ estima que la superficie forestal mundial en 2050 sera un 10 % ?una superficie de la extension de la India ? superior a la de 2006.

En China, donde se han destruido bosques a gran escala, ha sido obligacion legal de cada ciudadano capacitado, entre 11 y 60 anos, el plantar de 3 a 5 arboles anualmente, o hacer la cantidad de trabajo equivalente en otros servicios forestales. El Gobierno chino sostiene que, desde 1982, se ha plantado cada ano al menos un millardo de arboles y se han recuperado anualmente 50 000 km² de superficie forestal. [ 4 ] ​ En 2016 esta obligacion ya no se encuentra vigente, pero cada 12 de marzo en China son las vacaciones de plantado. Ademas, esta en marcha el proyecto Gran Muralla Verde de China que, plantando arboles, pretende frenar la expansion del desierto de Gobi . Aunque debido al alto porcentaje de arboles que mueren despues de plantarlos (hasta el 75 %), el proyecto no esta teniendo mucho exito, la superficie forestal en el norte del pais ha pasado del 5 al 12,4 %. [ 4 ] ​ En China, la superficie forestal ha aumentado 47 millones de hectareas desde la decada que comenzo en 1971. [ 3 ] ​ El numero total de arboles en 2001 se estimaba en 35 millardos. [ 5 ] ​ Otra propuesta ambiciosa para China es el sistema aereo de reforestacion y control de la erosion.

En Africa, con un nombre parecido, la Gran Muralla Verde de Africa , se esta llevando a cabo otra iniciativa de contencion del desierto (el Sahara en este caso) mediante el plantado de arboles . Se ha propuesto utilizar invernaderos de agua marina .

En los paises occidentales, la creciente demanda del consumidor por productos forestales que hayan sido cultivados y cosechados de forma sostenible esta haciendo que los propietarios de bosques y la industria maderera rindan cada vez mas cuentas de sus practicas de gestion forestal y tala.

El programa de rescate de la selva de la norteamericana Arbor Day Foundation utiliza sus donaciones para comprar y preservar selvas antes de que las puedan adquirir companias madereras. Esta fundacion protege asi las tierras de la deforestacion. Tambien aisla el modo de vida de las tribus primitivas que las habitan. Otras organizaciones como Cool Earth, Community Forestry International, The Nature Conservancy , WWF/Adena , Conservation International, African Conservation Foundation y Greenpeace tambien se centran en preservar los habitats forestales. En particular Greenpeace ha identificado los bosques aun intactos [ 6 ] ​ y publicado esta informacion en Internet. [ 7 ] ​ Por su parte, el Instituto de Recursos Mundial ha trazado un mapa [ 8 ] ​ tematico mas simple donde se muestran los bosques hacia el ano 6000 a.C. y a comienzos del siglo XXI (mucho mas reducidos). [ 9 ] ​ Estos mapas muestran la cantidad de reforestacion requerida para reparar el dano causado por la humanidad.

Objetivos de la reforestacion [ editar ]

La reforestacion esta orientada a:

  • Mejorar areas verdes y el medio ambiente
  • Mejorar el desempeno de la cuenca hidrografica , protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosion.
  • Produccion de madera para fines industriales.
  • Crear areas de proteccion para el ganado, en sistemas de produccion extensiva.
  • Crear barreras contra el viento para proteccion de cultivos.
  • Frenar el avance de las dunas de arena.
  • Proveer madera para uso como combustible domestico.
  • Crear areas recreativas.
  • Luchar contra el calentamiento mundial , retirando de la atmosfera dioxido de carbono para fijarlo en los arboles. [ 10 ]

Para la reforestacion, pueden utilizarse especies autoctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rapido.

Las plantaciones y la reforestacion de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de arboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

Si bien se puede decir que la reforestacion en principio es una actividad benefica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que tambien produzca impactos ambientales negativos .

Como derivados de la actividad de reforestacion se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

Amenazas [ editar ]

Factores ecogeograficos [ editar ]

Especies repobladoras [ editar ]

Matorral [ editar ]

Cistus ssp. (jaras), Quercus coccifera (coscojas), Rosmarinus ssp. (romeros), Thymus ssp. (tomillos), o piornos.

Bosque degradado [ editar ]

Olea europaea (acebuches), Retama ssp. (retamas), Pistacia ssp. (lentiscos, terebintos), Lycium intricatum , Ziziphus ssp., Maytenus ssp. (artos, cambroneras, azufaifos), Ceratonia siliqua (algarrobos), Tetraclinis articulata (araares), Juniperus ssp. (sabinas, enebros).

Bosque de ribera [ editar ]

Populus nigra , Populus alba (alamos), Fraxinus ssp. (fresnos), Ulmus ssp. (olmos), Alnus glutinosa (alisos), Tamarix ssp. (tarays), Nerium oleander (adelfas), Salix ssp. (sauces).

De interes economico [ editar ]

Pinus ssp. (pinos), Eucalyptus ssp. (eucaliptos), cupresaceas .

Impactos ambientales [ editar ]

Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de arboles para produccion o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y tambien negativos.

Las plantaciones y la reforestacion de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de arboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan. Los productos forestales de la reforestacion incluyen: madera , pulpa de celulosa , postes, fruta , fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los arboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la proteccion incluyen los arboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agroforestacion, las cercas vivas y los arboles de sombra.

Por otra parte, las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones.

Impactos positivos [ editar ]

Reduccion del uso de bosques naturales como fuente de combustible [ editar ]

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotacion de los bosques naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan para la produccion de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento mas rapido y el acceso y la explotacion son mas faciles que en el caso de los bosques naturales, pues dan productos mas uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la produccion de lena y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presion sobre la vegetacion local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (p.ejem. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra que no compite con los usos mas productivos.

Incremento de los servicios ambientales [ editar ]

La reforestacion aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arborea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retencion de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviacion, proporcionando abono verde y agregando nitrogeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de lena obliga a que el estiercol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agricolas, la produccion de lena ayudara, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de arboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosion hidraulica y eolica de las laderas, los campos agricolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena .

La cobertura arborea tambien ayuda a reducir el flujo rapido de las lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los rios, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los arboles, las temperaturas mas frescas y los ciclos humedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterizacion del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras particulas del aire.

Al incorporar los arboles a los sistemas agricolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de arboles, constituye un medio para la absorcion de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento global causado por la acumulacion de dioxido de carbono en la atmosfera.

La incorporacion de arboles como parte de un programa forestal social puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental o en las vias de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agricolas, junto a los rios y al lado de las casas. Este tipo de plantacion causa pocos impactos ambientales negativos. Los arboles dan productos utiles y beneficios ambientales y esteticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza social.

Los arboles sembrados para proteccion, por ejemplo, como fajas protectoras o guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la erosion, facilitar el manejo de cuencas hidrograficas, proteger las orillas de los rios o fijar las dunas de arena, son beneficiosos por naturaleza y proveen proteccion y servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, seran sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y los recursos).

Sensibilizacion ambiental [ editar ]

Impulsa la accion ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en acciones forestales, sensibilizando a la poblacion, incentivando la participacion social y promueve la educacion ambiental . Las reforestaciones participativas son plantaciones organizadas por asociaciones de voluntariado ambiental, centros educativos, ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degradados. [ 11 ]

Impactos negativos [ editar ]

Impactos de caracter temporal [ editar ]

Con la excepcion de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento o plantacion debajo de los otros arboles, el terreno destinado a este proposito se prepara, generalmente, limpiando la vegetacion competitiva y adyacentes.

Los impactos negativos de la preparacion del sitio incluyen, no solo la perdida de la vegetacion existente y los valores ambientales, economicos y sociales que esta pueda tener, sino tambien los problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosion, la interrupcion del ciclo hidrologico , la compactacion del suelo , la perdida de nutrientes y la disminucion consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser de corta duracion; el sitio comienza a recuperarse una vez que se lo replante y la vegetacion se restablezca.

Impactos inherentes a la agricultura [ editar ]

Las plantaciones son bosques artificiales: los arboles se manejan, esencialmente, como cultivos agricolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agricolas negativos que son inherentes en la agricultura, ocurren tambien en la plantacion forestal. La magnitud del impacto depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las tecnicas de preparacion, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante la rotacion, la duracion de la misma y los metodos de explotacion.

Impactos sobre ciclo hidrologico de la cuenca [ editar ]

Las actividades de reforestacion y forestacion en las regiones mas aridas, especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freatica y afectar el flujo basico hacia los rios.

Impactos sobre la estructura del suelo [ editar ]

Como cualquier otro cultivo agricola, las plantaciones de arboles de crecimiento rapido y ciclo corto pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al eliminar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el caso, tambien para las rotaciones de ciclo largo, pero los efectos son menos notorios: la compactacion de la tierra y los danos que ocurren durante el desbroce del sitio (remocion de la vegetacion por medios fisicos o quemado), la preparacion mecanica y la cosecha. Puede ocurrir erosion en las plantaciones si la cobertura es incompleta o falta monte bajo. La acumulacion de hojarasca debajo de las plantaciones aumenta el riesgo de incendio y reduce la infiltracion de las agua de lluvia y si predominan una o dos especies en la hojarasca, se puede cambiar las caracteristicas quimicas y bioquimicas del suelo. Las hojas muertas de las plantaciones coniferas (pinos) pueden acidificar el suelo.

Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego [ editar ]

Algunas especies producen toxinas que inhiben la germinacion de las semillas de las otras especies. Las plantaciones con riego pueden causar conflicto con los demas usuarios del agua y causar otros impactos ambientales y sociales que son comunes en los proyectos de riego.

El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas semiaridas, puede ser salina, haciendo que sea menos util para otros usos y bajando la calidad de las aguas superficiales. En ese caso puede contaminarse el agua superficial y freatica y representar un peligro directo para la salud de todas las personas que las utilicen.

Impactos indirectos [ editar ]

Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen los resultados de la construccion de los caminos para transportar la madera y de las industrias que la procesan.

Temas especiales [ editar ]

Uso de especies exoticas [ editar ]

Las plantaciones y los proyectos de conservacion se establecen, a menudo, usando especies exoticas , en vez de las nativas . Esto se hace porque:

  • crecen mas rapidamente que las nativas o tienen caracteristicas mas deseables en cuanto a su uso final;
  • las semillas de las especies exoticas estan disponibles, facilmente, a traves de los proveedores comerciales; o,
  • sus caracteristicas de crecimiento y uso final son mas conocidas que los de las nativas.

Al emplear las especies exoticas por primera vez, siempre existe un riesgo. Si bien han sido muy exitosas en muchos lugares, en otros han causado problemas o esperanzas irreales. Al introducir nuevas plantas en un ambiente nuevo, no siempre prosperan tanto como se desearia. Esto puede ser el resultado de las condiciones inadecuadas en el sitio, que esten en el limite de la tolerancia ambiental de la especie (lluvia, temperatura); o del ataque (a veces devastador) de las plagas o enfermedades contra las cuales la planta tenga poca o ninguna resistencia o la falta de preparacion del sitio o deficiencia en la siembra o el mantenimiento.

Las especies nativas, a menudo, crecen mas lentamente que las exoticas, pero, ordinariamente, son mas viables a largo plazo; han sido seleccionadas y refinadas, geneticamente, durante siglos, y se han adaptado a las condiciones locales; por eso estan mejor preparadas para sobrevivir los extremos climaticos y brotes de plagas y enfermedad locales. Ha habido casos en que se ha limpiado la vegetacion nativa “de crecimiento lento”, a un costo economico y social considerable, para reemplazarla con plantaciones de especies exoticas “de crecimiento rapido”, pero, al final, su productividad fue inferior a la de la vegetacion desbrozada, o no se pudo justificar, en relacion con los costos. Ademas, ha habido otros casos en que el comportamiento impredecible de la especie en el ambiente nuevo ha causado el resultado contrario: la sobreproduccion. Las especies exoticas pueden convertirse en malezas, difundiendose en todas partes, desde el sitio de la poblacion, ocupando areas donde no son deseadas y volviendose casi imposibles de erradicar.

Se debe probar, en forma amplia, la especie exotica (de varias fuentes), antes de utilizarla con profusion en un area nueva. Especialmente, en el caso de las plantaciones de proteccion, donde sea fundamental establecer y mantener, rapidamente, la cobertura forestal, se debe intercalar entre las especies exoticas de crecimiento rapido, las especies nativas; estas, aunque mas lentas, seran, a la larga, mas fiables. Hace falta mucha mas investigacion acerca de las caracteristicas ambientales y usos finales de muchas de las especies tropicales poco conocidas. Se puede obtener informacion de la gente del lugar, porque conoce la vegetacion nativa.

Un problema adicional es que la especie exotica posiblemente no sera aceptada localmente para el uso final para el cual fue plantada (p.ej. postes, lena). Una especie que se utiliza, ampliamente, en un lugar para lena, por ejemplo, quizas no sera apropiada para otro sitio donde se emplean diferentes alimentos y metodos de coccion. La percepcion de la gente, en cuanto a las cualidades de la madera y de los otros productos forestales, puede tener una base cultural y estar firmemente arraigada. Puede ser muy dificil superar los perjuicios, de cualquier indole, contra una variedad. Antes de introducir una especie en un area, se debera probar su aceptacion local.

Temas socioeconomicos [ editar ]

Los beneficios socioeconomicos de las grandes plantaciones comerciales incluyen la generacion de empleo, mas que el manejo de los bosques naturales, pero menos que la agricultura, y, a menudo, ocurren mejoras en la infraestructura y servicios sociales locales. Al igual que las operaciones de explotacion forestal de los bosques naturales , tienen aspectos negativos, particularmente, en las areas remotas. Son los problemas relacionados con la fuerza laboral importada (sobrecargando la infraestructura y servicios sociales locales, causando tensiones sociales y, a veces, raciales, aumentando los problemas de salud, etc); la mayor monetarizacion de la economia; y, si las plantaciones impulsan la construccion de caminos, se produciran problemas relacionados con la afluencia no planificada de gente y los cambios sociales por el mayor contacto con el mundo exterior.

Las actividades locales de reforestacion, tales como las arboledas comunitarias y la siembra de arboles alrededor de las residencias, pueden tener muchos beneficios directos para los individuos y las comunidades. Los proyectos de lena pueden reducir la cantidad de tiempo y el esfuerzo requerido a fin de recolectarla para la cocina, liberando ese tiempo para otras actividades. La produccion de forraje puede mejorar el acceso y la disponibilidad de los alimentos para los animales, algo que adquiere mayor importancia durante las temporadas secas. Se pueden obtener ingresos importantes de las ventas de madera, frutas, nueces, fibras u otros productos de los arboles. Se debe cortar los arboles cuando las condiciones del mercado son favorables, o cuando la madera o el dinero sean mas necesarios. Las arboledas comunitarias pueden dar empleo, a corto plazo, a la gente sin tierras y mas pobre de la comunidad, principalmente, durante las etapas del establecimiento y explotacion de la plantacion. Las necesidades de mano de obra y capital, relativamente bajas, despues de la siembra y antes de la explotacion de los arboles son ventajas para los agricultores, cuando los siembran en sus propios terrenos. Como los arboles pueden ser cultivados en terrenos marginales que son inadecuados para agricultura, o en areas pequenas de terrenos no utilizados, no compiten con los trabajos mas rentables.

Las siembras grandes, sean estas las plantaciones privadas para la produccion comercial de madera o las comunitarias para la produccion de lena u otros productos, o las grandes plantaciones de proteccion (p.ej. para manejar las cuencas hidrograficas o estabilizar dunas de arena) pueden originar problemas por la tenencia de la tierra y los derechos de utilizacion de la tierra y sus recursos. Los programas para sembrar en los terrenos comunales, a menudo, pasan por alto, o desconocen los derechos tradicionales, en cuanto al uso de la tierra o al pasaje autorizado. Aun las siembras de proteccion efectuadas en los terrenos deteriorados pueden causar conflictos sociales. Aunque el terreno este degradado, los nativos (que tal vez esten causando este problema), lo pueden estar utilizando para recoger lena o producir forraje, para pastar el ganado, o como un camino para ellos mismos y para su ganado. El sembrar arboles en esta area y limitar el acceso de la gente, aunque en teoria, sea beneficioso para la comunidad, causara descontento local, si no se busca, como compensacion, una alternativa adecuada.

Un error comun que se comete en los proyectos de plantacion y reforestacion es el de ignorar la diversidad de los alimentos silvestres ( champinones , raices y tuberculos, verduras frutas y miel , nueces, condimentos, aceites comestibles, etc) que se encuentran en los bosques, pastos o matorrales incultos, junto a los caminos o cerca de los cultivos, los mismos que las mujeres, singularmente, recolectan y venden. Especialmente, en las areas aridas y semiaridas, estos alimentos pueden ser claves para la nutricion del hogar, o como fuentes de ingresos durante los periodos de sequia . Los alimentos silvestres tienden a perder su prestigio, cuando las economias se vuelven mas monetizadas y urbanizadas, o la gente obtiene mas educacion formal. En general, se pasa por alto esta oportunidad para aumentar la produccion y utilizacion de estos productos, y se ignora su impacto positivo en la seguridad alimenticia, aun en los proyectos de plantacion de arboles, que aparentan objetivos de alivio de la pobreza y la productividad. La evaluacion ambiental debe recolectar informacion sobre la disponibilidad de estos alimentos durante el ano, en el area del proyecto, y su uso por los grupos etnicos y economicos, y llamar la atencion a los planificadores en cuanto a estos datos.

Se olvidan, no solo los usos actuales de los recursos, sino tambien, su potencial futuro para genera una seleccion mas amplia de productos. Un error comun de los proyectos de plantacion que tratan de aliviar la presion sobre las reservas forestales, es el de enfocar la produccion en una seleccion muy limitada de productos a fin de satisfacer las necesidades locales, pero el resultado es que la gente continua explotando los bosques. Rara vez, los proyectos de gran escala, tratan de producir materias primas para las empresas locales que generan ingresos, porque se considera que la coordinacion de las necesidades dispersas requiere demasiado desarrollo institucional y, por lo tanto, la rentabilidad economica sera minima.

Con frecuencia, la propiedad de los arboles y la del terreno donde crece, causa problema. En muchos paises, todos los arboles, plantados o silvestres, pertenecen, oficialmente, al Estado, lo cual desalienta la reforestacion. Ademas, al sembrar en un terreno que se suponia era comunitario, cuando, en realidad, ciertas personas tienen derechos sobre el mismo, los productos destinados al beneficio de los miembros de la comunidad, seran reclamados por un numero reducido de gente, a menudo, la menos necesitada.

Surgen algunos problemas socioeconomicos en los proyectos de “forestacion social”, debido a la relativa novedad de esta clase de actividad. A menudo, ni el personal forestal gubernamental, ni la gente local, tienen las habilidades necesarias. Las actividades de la forestacion social deberan conseguir que la gente rural participe en las actividades organizadas para producir y manejar sus arboles o bosques, para su propio beneficio. No se puede dar por hecho su participacion; deben entender claramente los costos y beneficios de su aporte y no deben haber trabas para la obtencion de beneficio. Se requiere una transformacion radical de comportamiento para poder cambiar la recoleccion tradicional de la lena y otros productos naturales, con el cultivo de los mismos bosques.

El personal forestal, generalmente, ha sido capacitado para manejar bosques naturales, y tienen la responsabilidad de proteger los bosques comunales; pero, a menudo, no consiguen la confianza de la gente rural, ni poseen las destrezas de comunicacion y analisis de sistemas sociales, que requieren para el trabajo de forestacion social. Como resultado, surgen muchos problemas. Frecuentemente, se siembran ciertas especies porque las semillas estan disponibles, y no por su uso final o la idoneidad del sitio. Una vez establecidas las plantaciones, la gente no sabe como cuidarlas, cuando ralearlas o cosecharlas, ni que hacer con los arboles, una vez cortados. Las plantaciones que se sembraron para un proposito, pueden, eventualmente, ser utilizadas para otro, o no encontraran uso, porque no existe ningun plan claro. A menudo, la gente que durante generaciones ha cortado los arboles para aumentar su terreno agricola, no entiende los beneficios de los proyectos forestales que disminuyen tierra de la agricultura. Frecuentemente, no existen los equipos necesarios para explotar y transportar los arboles.

Finalmente, hay algunos riesgos economicos relacionados con las plantaciones. Los mercados de los productos forestales son inestables, o pueden desaparecer durante la vida larga de una sola rotacion. Pueden cambiar las condiciones politicas y economicas, y esto alterara las prioridades y la distribucion de los fondos. Los incendios, los insectos y las enfermedades pueden destruir todos los arboles. Si el mercado baja, se producira una perdida neta. El entusiasmo por el proyecto forestal, cuyos beneficios tangibles no se realizaran, sino despues de un tiempo relativamente largo (minimo 3 anos), se perdera dadas las necesidades urgentes de la comunidad (p.ejem. papel,madera etc).

Reforestacion en Espana [ editar ]

Historia de la reforestacion en Espana [ editar ]

Probablemente la reforestacion sea tan antigua como el Hombre. Se sabe que los legionarios romanos tenian ordenes de esparcir por los montes de las tierras conquistadas frutos de arboles, como castanas y bellotas , por si en futuras campanas fuesen necesarios alimentos suplementarios para sus ejercitos.

Tambien son muy antiguas las disposiciones en las que se obligaba a que por cada arbol cortado se plantasen varios, especialmente a partir del Renacimiento , con el incremento de la construccion naval al generalizarse el comercio maritimo. “ Una cosa deseo ver acabada de tratar. Y es lo que toca la conservacion de los montes y aumento de ellos, que es mucho menester y creo que andan muy al cabo. Temo que los que vinieren despues de nosotros han de tener mucha queja de que se las dejemos consumidas. Y ruego a Dios que no lo veamos en nuestros dias. ” ( Felipe II , al presidente del Consejo de Castilla , 1582).

Las primeras repoblaciones sistematicas con criterios cientificos y tecnicos son, sin embargo, recientes, siendo Espana uno de los paises pioneros de las mismas.

Tras siglos de mengua de los bosques espanoles , por pastoreo, incendios, talas y roturaciones, y a pesar de los intentos para su proteccion desde el siglo  XVI y, especialmente, durante el XVIII por ser la madera un sector estrategico para la Armada , la puntilla a los bosques espanoles vino del proceso desamortizador de la primera mitad del siglo  XIX .

A fin de dar liquidez a las arcas del Estado se pusieron en venta cerca de 7 millones de hectareas de montes publicos incautados previamente a los municipios, al clero y a otras “manos muertas” poco productivas, acabando muchos de ellos roturados. Pocos anos despues se produjeron espantosas riadas, con gran erosion y perdida de terrenos, arrastre de materiales y cientos de muertos, acusandose de tales desastres a la falta de cobertura vegetal de los montes, incapaces de retenerlas.

Ante esto, se propusieron medidas para proteger las masas arboladas que aun quedaban, realizandose en 1859 la primera Clasificacion General de los Montes Publicos , en 1862 el Catalogo de Montes de Utilidad Publica exceptuados de desamortizacion, y aprobandose en 1877 la Ley de Repoblaciones Forestales, que llegaba a plantear una repoblacion forestal masiva del pais.

Tambien, para contener estas catastrofes, al comenzar el siglo  XX se crearon las Divisiones Hidrologico-Forestales, embrion de las Confederaciones Hidrograficas , que son los organismos que actualmente gestionan los grandes sistemas hidrograficos espanoles. Resultarian ser una notable contribucion a la gestion del Medio Natural, hasta tal punto que la Union Europea acabaria extendiendo la idea a todas las cuencas europeas a traves de las Demarcaciones Hidrograficas que establece la Directiva Marco del Agua .

No fue, sin embargo, hasta la Segunda Republica Espanola , en los anos 1930, cuando comenzo a gestarse un plan realista para reforestar el pais: el Plan General para la Repoblacion Forestal de Espana , que no pudo fraguar hasta concluida la Guerra Civil (1936-1939), siendo presentado en 1939 por sus autores Luis Ceballos y Fernandez de Cordoba y Joaquin Ximenez de Embun. [ 12 ]

El Plan contemplaba un periodo de vigencia de 100 anos, con sus correspondientes revisiones. Comenzo a ejecutarse durante la posguerra espanola, y se desarrollo con mas o menos intensidad durante los cuarenta anos de la dictadura franquista , languideciendo durante la Transicion . Si en los anos 50, por ejemplo, se llegaban a repoblar 150 000 ha al ano, en 1989 la cifra no llego a las 1000 ha. Estas actividades recibirian en sus primeros tiempos grandes parabienes, llegando a ser modelo internacional de referencia, para acabar siendo fuertemente criticadas al advenimiento de la democracia, finales de los anos 1970 y durante los 1980, como labores autarquicas , totalitarias y propias del franquismo.

Sin embargo, durante los anos 1990, con la democracia plenamente consolidada, la accion repobladora recobro nuevas fuerzas de la mano de las comunidades autonomas, a las que el Estado habia transferido las competencias forestales.

Mas entonadas con los requerimientos ambientales y sociales, y bajo parametros que favorecian el empleo de especies frondosas autoctonas, los trabajos cofinanciados por la Union Europea se centraron fundamentalmente en terrenos agricolas particulares poco productivos, alcanzandose ritmos de reforestacion cercanos a los de los anos 50.

En la actualidad, las labores de forestacion y reforestacion se engloban dentro de los diferentes planes forestales autonomicos y el Plan Forestal espanol 2000-2032, que de alguna manera, retoma el espiritu original de L. Ceballos y J. X. Embun.

Segun datos de la Sociedad Espanola de Ciencias Forestales, los 12 millones (M) de hectareas (ha) arboladas que quedaban en 1860 habrian seguido reduciendose hasta el minimo historico de 11 M ha de 1950, incrementandose a partir de entonces hasta los 18 M ha de 2011 (FAO), [ 13 ] ​ de las cuales, unos 5 M ha provendrian de trabajos de forestacion y reforestacion. En la actualidad, Espana, junto con Israel, es un pais punta de lanza en tecnologias de restauracion y reforestacion forestal. [ 14 ]

Criticas a la reforestacion en Espana [ editar ]

Las repoblaciones forestales masivas que se realizaron en Espana entre los anos 1940 y 1980 fueron posibles por el empleo de tecnicas de preparacion del terreno en general muy intensivas y de gran impacto ambiental , especialmente sobre el paisaje y la vegetacion , a pesar de obtenerse buenos resultados practicos en cuanto a la pervivencia de las masas. Cabe citar entre ellos los aterrazados, los decapados y los acaballonados. En la actualidad, estos trabajos de preparacion incluyen el subsolado del suelo, pero la preparacion es puntual para cada pie a implantar.

La seleccion de especies fue, y sigue siendo, objeto de gran polemica entre los propios profesionales forestales, cientificos, naturalistas y grupos ecologistas, por el uso masivo de especies del genero Pinus frente al de especies frondosas , asi como por la inclusion en los trabajos de especies exoticas meramente productoras ( Eucalyptus sp. , Pinus radiata , Pseudotsuga menziesii , etc.).

El uso del genero Pinus, del cual hay 6 especies autoctonas en la peninsula iberica y otra en las islas Canarias , se debio en gran medida a las buenas tasas de supervivencia que presentaban frente a las frondosas y a un desarrollo mucho mas rapido, que permitia proteger y crear suelo mas deprisa, ademas de proporcionar mayores volumenes de madera en menos tiempo. La explicacion cientifica a esa mejor supervivencia y desarrollo estaria en que los pinos tienen, en general, mejor capacidad colonizadora de terrenos desnudos que las frondosas, que suelen preferir el crecimiento bajo sombra y necesitan de suelos mas desarrollados. Las frondosas se introducen al abrigo de los pinares, y los sustituyen de manera natural a medida que el suelo se hace mas profundo y va siendo sombreado. Los pinos quedan asi relegados a las peores zonas, mas escabrosas, inclinadas y con menos suelo, pero cuando una perturbacion acaba con zonas boscosas de frondosas, como una plaga, una enfermedad, una epoca de grandes sequias o de frios extremos, o todo ello en conjunto, los pinares recolonizan el terreno y comienza de nuevo el ciclo. La existencia de series de sucesion ecologica vegetal hacia etapas climax es inestable, y por ello los pinos y otras coniferas han pervivido hasta nuestros dias.

El debate sobre si los pinos son o no apropiados segun que estaciones forestales sigue abierto. En ciertos circulos incluso se obvia, o simplemente se desconoce, el hecho de que existan varias especies autoctonas de pinos y de otras coniferas, como enebros, sabinas, abetos o cipreses, cuya presencia en la peninsula iberica es anterior a la de las propias frondosas.

De hecho, los estudios paleobotanicos a partir de polen en turberas parecen indicar un predominio polinico arboreo de las coniferas en muchas zonas, principalmente de pie de monte, hasta aproximadamente la Alta Edad Media. Solo a partir de entonces, cuando se manifiesta una disminucion general del polen de arboles forestales y un aumento del polen de gramineas y plantas de cultivo, es cuando comienza a dominar el de frondosas forestales en dichas zonas. Esto podria responder a la adaptacion de los bosques supervivientes a las actividades humanas, principalmente a los incendios reiterados que se intensifican desde esa epoca, como tambien atestigua el incremento de deposicion de cenizas en las turberas. Las formaciones dominadas por quercineas podrian estar, por tanto, favorecidas por las actividades humanas.

La vision estereotipada que a veces tienen ciertos sectores de la sociedad sobre los pinares ibericos ha llegado incluso a cuestionar la naturalidad de pinares milenarios, como los de la sierra de Gredos , donde se han obtenido en turberas registros polinicos de Pinus sylvestris y Pinus nigra , e incluso se han extraido maderas de pino y pinas fosiles con miles de anos de antiguedad. [ 15 ]

El incremento porcentual del polen de frondosas durante la Edad Media, coincidente con el incremento de depositos de cenizas, se explicaria por los reiterados incendios provocados por motivos agricolas, ganaderos y belicos. Por ejemplo, los ganados trashumantes (segun una etimologia en castellano significa “ganado que cambia de terreno”, pero segun otra significa “ganado despues del humo”) aprovecharian mejor a su paso los terrenos deforestados mediante fuegos reiterados, como se ha continuado haciendo en algunas zonas de Espana (por ejemplo El Bierzo ) hasta bien entrado el siglo XX (fuegos pastorales, sic).

El fuego es un elemento natural inexorablemente unido al ecosistema mediterraneo. La escasez de agua impide una descomposicion completa de los restos vegetales, de la biomasa muerta, que se acumula impidiendo la regeneracion del bosque, lo que tarde o temprano sucede por incendios naturales debido a la caida de rayos. Tanto las coniferas como las frondosas estan adaptadas a ellos, pero siguen estrategias diferentes.

Los pinos de genotipos mediterraneos poseen como adaptacion al fuego la diseminacion por serotinismo, esto es, mediante pinas que se abren con el fuego y dejan caer sus pinones sobre la ceniza. El problema es que si el fuego tiene un periodo de recurrencia “anormal”, antes de que los nuevos pinos nacidos lleguen a dar fruto (unos veinte anos), o si bien los ganados pululan por los nuevos diseminados comiendose las plantitas, el pinar o los pinos individuales desaparecen.

Por el contrario, la adaptacion al fuego de las quercineas mediterraneas ( encinas , melojos , quejigos , alcornoques , ...) es por rebrote, de cepa o de raiz, y aunque la reiteracion afecta tambien a esta capacidad, lo cierto es que cualquiera de ellas seria capaz de subsistir a dos incendios en un periodo de veinte anos, y al ramoneo posterior del ganado. Lo mismo le pasa al pino canario, Pinus canariensis , que se ha adaptado a los fuegos reiterados que ocasionaban las erupciones volcanicas mediante la estrategia del rebrote y no de la diseminacion, de tal manera que un pinar de pino canario puede estar casi completamente regenerado a los dos o tres anos de un incendio.

Por tanto, parece que los incendios reiterados desde hace siglos han alterado el proceso natural de sucesion y regresion ecologica que ocurre en algunos sistemas forestales mediterraneos, en los que ciertamente hay una “tendencia” hacia la dominancia de determinadas especies frondosas, pero han “exagerado” la composicion y extension de algunos ecosistemas dominados por quercineas, que de manera natural tendrian probablemente paisajes diferentes.

Como vemos, desde un punto de vista cientifico y tecnico parece absurdo demonizar el empleo de pinos autoctonos en las reforestaciones, especialmente sobre terrenos denudados y erosionados. Pero tambien es cierto que durante el siglo XX se abuso de ellos y se prescindio practicamente del empleo de frondosas, posiblemente por miedo al fracaso de actuaciones con especies mas exigentes, y tambien con ciertos objetivos productivistas: durante la posguerra existia un fuerte deficit en el sector primario de la madera y grandes dificultades para el abastecimiento.

Estoy contra el desmedido afan de industrializar los montes creando extensas masas uniformes y coetaneas de coniferas en estado regresivo, que, por serlo, estan a merced de una cerilla, de un hongo o de un insecto. El bosque esta muy lejos de ser una masa regular y compacta de arboles iguales, monotona y amorfa como puede serlo un campo de trigo; el bosque es una poblacion vegetal pero no un ejercito de arboles.

Aquel uso masivo de Pinus en las repoblaciones forestales, extendiendo masas monoespecificas mas alla de las areas de las que se tenian referencias historicas, y el “ninguneo” de las quercineas y otras especies en las repoblaciones forestales, acabo generalizando en la sociedad espanola, y en particular en sus comunidades forestal y cientifica, una honda discusion, aun no resuelta, sobre si los pinares empobrecen el suelo y en general la biodiversidad , si son mas proclives a los incendios forestales , o sobre su extension natural real.

En cualquier caso, la idea inicial de L. Ceballos y J. X. Embun, a traves de su Plan General, fue la de acelerar los procesos naturales de sucesion ecologica , de manera que tras el desarrollo de las coniferas se prodigaran bajo ellas las frondosas y el sotobosque, algo que ocurriria de manera natural con el tiempo, si no lo hacia antes la mano del hombre con segundas repoblaciones (o con fuego). El incremento de la superficie forestal de frondosas que se observa en los inventarios forestales parece darles la razon en sus planteamientos. Muchas de las reforestaciones que se han acometido en Espana en los ultimos tiempos, han sido mixtas de pinos como especies colonizadoras y “protectoras”, junto con las frondosas como especies “nobles” a establecer.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. "Reforestacion participativa", pag. 75.
  2. Foley, J. A.; Defries, R; Asner, G. P.; Barford, C; Bonan, G; Carpenter, S. R.; Chapin, F. S.; Coe, M. T.; Daily, G. C.; Gibbs, H. K.; Helkowski, J. H.; Holloway, T; Howard, E. A.; Kucharik, C. J.; Monfreda, C; Patz, J. A.; Prentice, I. C.; Ramankutty, N; Snyder, P. K. (2005). ≪Global Consequences of Land Use≫. Science 309 (5734): 570-574. Bibcode : 2005Sci...309..570F . PMID   16040698 . doi : 10.1126/science.1111772 .  
  3. a b James Owen, "World's Forests Rebounding, Study Suggests" . National Geographic News , 13 de noviembre de 2006.
  4. a b FONTDEGLORIA, XAVIER (9 de octubre de 2018). ≪La gran reforestacion china≫ . El Pais (Madrid, Espana) . Consultado el 15 de octubre de 2018 .  
  5. Gittings, John (20 March 2001). "Battling China's Deforestation." The Guardian .
  6. The world’s last intact forest landscapes . intactforests.org
  7. ≪World Intact Forests campaign by Greenpeace≫ . intactforests.org .  
  8. The World's Forests from a Restoration Perspective , WRI
  9. ≪Alternative thematic map by Howstuffworks; in pdf≫ (PDF) . Archivado desde el original el 11 de julio de 2009 . Consultado el 11 de marzo de 2020 .  
  10. Planelles, Manuel (5 de julio de 2019). ≪Reforestar 900 millones de hectareas para combatir el cambio climatico≫ . El Pais (Madrid, Espana) . Consultado el 8 de julio de 2019 .  
  11. "Reforestacion participativa", pag. 19.
  12. ≪La restauracion forestal de Espana: 75 anos de una ilusion≫ (2017), Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentacion y Medio Ambiente. Consultado el 27 de mayo de 2022.
  13. Situacion de los bosques del mundo 2011 , FAO.
  14. Eduardo Rojas: Grandes areas pendientes de reforestar en Espana , Europa Press (16 de junio de 2016).
  15. “Los bosques de Gredos a traves del Tiempo”. Genova Fuster, M.; Gomez Manzaneque, F.; Morla Juaristi, C. Ed. Junta de Castilla y Leon. ISBN 978-84-613-4421-5 .

Bibliografia [ editar ]

  • Libro de Consulta para Evaluacion Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Tecnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.
  • Varios autores. “Reforestacion participativa”, Guias practicas voluntariado medioambiental, Ed. Consejeria de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia, Dep. Legal SE-5718-05, ISBN 84-96329-71-2 .

Enlaces externos [ editar ]