한국   대만   중국   일본 
El Pardo (Madrid) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

El Pardo (Madrid)

(Redirigido desde ≪ Real Sitio de El Pardo ≫)
El Pardo
Mapa
•  Municipio Madrid
Ubicacion 40°31′00″N 3°46′00″O  /  40.516666666667, -3.7666666666667
•  Altitud 685  msnm
Poblacion  
• Total 3421 hab. (2023)
Gentilicio Pardeno, na
Fundacion siglo XV
Codigo postal 28048

El Pardo es un barrio del municipio espanol de Madrid , perteneciente al distrito de Fuencarral-El Pardo . La localidad, fuera del casco urbano de la capital, fue anexionada a Madrid en 1950.

Pintado por Velazquez y convertido en sede de la dictadura franquista, la participacion de El Pardo en la historia de Espana es muy superior a su importancia demografica o economica, y deriva de que alberga el Palacio Real de El Pardo , residencia alternativa de los reyes de Espana hasta Alfonso XIII y luego de Francisco Franco , asi como el Palacio de la Zarzuela , residencia del rey Felipe VI y su esposa, la reina consorte Letizia Ortiz , que viven en un palacete anexo dentro del recinto, denominado ≪Pabellon del Principe≫, desde su enlace en 2004. [ 1 ] Juan Carlos I lo recupero como residencia real en 1962.

Geografia [ editar ]

El rio Manzanares , a su paso por el Monte de El Pardo .

El pueblo, de forma alargada y estrecha, se extiende a lo largo del rio Manzanares , y se encuentra a seis kilometros de la zona mas cercana de Madrid. Se encuentra completamente rodeado por el Monte de El Pardo , antigua reserva cinegetica de los reyes de Espana y zona natural protegida, cercada y vigilada, formada principalmente por un gran encinar extendido sobre lomas bajas a ambos lados del rio Manzanares.

Historia [ editar ]

Origenes [ editar ]

Paisaje en El Pardo

La historia de este nucleo de poblacion comienza oficialmente en 1405, cuando el rey Enrique III de Castilla hizo construir la primera quinta de caza en medio del Monte de El Pardo perteneciente al Concejo de Segovia . [ 2 ] ​ Esta primera Casa Real fue sustituida por un palacio por el rey Carlos I en 1547. En 1746 Fernando VI levanto una cerca de 66km de diametro para acotar el parque, propiedad de la Casa Real. Dicho palacio fue sucesivamente ampliado y restaurado hasta su casi completa renovacion por Carlos III en 1772, de manos del arquitecto italiano Francesco Sabatini . Se trata de 16.000 hectareas de bosque mediterraneo, lo que supone un 25% de la superficie de Madrid. [ 3 ]

El rey Alfonso XII murio en el Palacio real de El Pardo el 25 de noviembre de 1885. En el S.XIX y comienzos del XX, en el coto de El Pardo se colaban cazadores furtivos, "daninos", a tratar de cobrarse conejos y algun corzo, siendo perseguidos y tiroteados por la guardia real, como muestra Vicente Blasco Ibanez en La horda (1905):"?Anoche, en el cuartel de Somontes, le largaron una perdigonada al Bonifa, un pobre muchacho que no sabe huir el bulto... Hace una semana, pillaron en El Goloso al Bastian y al Paleto, les dieron una paliza de muerte, y ahora estan en la carcel de El Escorial... En el cuartel de Canos Quebrados hay un punalero guarda que primero hace fuego y despues da el alto. En Navachescas hay otro ladron que lleva muertos dos danadores, y, segun dicen, tiene ganas de verme delante de su escopeta. [ 4 ] ​ Uno de tantos furtivos fue Cipriano Mera , quien tambien fue trapero, como el relata en su libro de Memorias. [ 5 ]

Guerra Civil [ editar ]

Poblacion ligada desde sus origenes a la servidumbre del Palacio, El Pardo siguio las vicisitudes de la monarquia espanola hasta la Guerra Civil , durante la cual el Palacio de El Pardo se convirtio en el Cuartel General de una Division del Ejercito Republicano, que se desplego por todo el monte circundante, fortificandolo con construcciones militares (trincheras, bunkeres, refugios, etc.). Todo ello con el fin de evitar ataques de los sublevados, impedir que cortaran las carreteras a los frentes de la sierra e intentasen tomar la capital desde el norte.

Palacio Real de El Pardo

Tras la denominada batalla de Madrid (noviembre-diciembre de 1936) y la batalla de la Niebla o de la carretera de La Coruna (enero de 1937), el frente permanecio estable, salvo pequenas escaramuzas, estando el limite de su primera linea paralelo a la actual carretera de La Coruna, en las mismas tapias del Monte de El Pardo, zona que hoy ocupa la urbanizacion de La Florida (entonces inexistente), entre Aravaca y Pozuelo de Alarcon .

La proximidad de las lineas de ambos bandos, en algunos puntos de apenas 150 m, y un terreno especialmente apto propiciaron que los dos contendientes utilizaran en esa zona la denominada guerra de minas . Esta tecnica militar consistia en la excavacion de tuneles hasta llegar bajo tierra a puntos fortificados del enemigo, haciendolos volar con una carga de abundantes explosivos, al igual que ocurrio en el frente de la zona de la Ciudad Universitaria de Madrid . Los combates nunca traspasaron dichos limites, salvo bombardeos esporadicos de la aviacion y de la artilleria sublevadas sobre el pueblo y posiciones republicanas en el monte.

En el edificio del antiguo orfanato, hoy Cuartel del Rey de la Guardia Real, se alojaron parte de los miembros de la XII Brigada Internacional , que combatieron en la zona de la Ciudad Universitaria y en la batalla de la carretera de la Coruna.

Al final de la guerra, la poblacion se entrego sin lucha, salvo algunos aspectos pintorescos ligados a la sublevacion contra el gobierno republicano presidido por Juan Negrin . Esta revuelta fue realizada por el coronel Segismundo Casado (febrero-marzo de 1939), al mando de varias unidades militares que, tras varios dias de lucha por el centro de Madrid, terminaron replegandose en el Palacio de El Pardo , produciendose a los pocos dias el final de la Guerra Civil .

Dictadura de Franco [ editar ]

Plaza de El Pardo

Acabada la guerra, con el triunfo de los sublevados, el palacio paso a ser la residencia oficial del general Francisco Franco , que lo ocupo desde 1940 hasta su muerte en 1975. El pueblo aumento ostensiblemente su poblacion durante este periodo, con la construccion de nuevas viviendas y barrios que, como Mingorrubio , albergaron al personal de servicio de la Jefatura del Estado. Fue en esta epoca cuando el pueblo perdio su categoria de municipio independiente , al ser anexionado por el Ayuntamiento de Madrid . Posteriormente, paso a encabezar, junto al antiguo pueblo de Fuencarral , igualmente anexionado, el actual distrito de Fuencarral-El Pardo , el de mayor extension de la capital y, a su vez, el de menor densidad de poblacion. Asi mismo durante el tiempo de reocupacion de la poblacion por familias militares que provoca un alto indice demografico que llevo a la instauracion de una iglesia en la misma por decision de Franco para equipararla a cualquier otra zona poblada de Madrid.

Restauracion democratica [ editar ]

Escena en el sur del barrio en 1976

Desde la restauracion democratica, todos los palacios emplazados en El Pardo se encuentran a disposicion de la familia real . Son gestionados por un organismo oficial creado al efecto, dependiente de la Presidencia del Gobierno , llamado Patrimonio Nacional . Asi, el Palacio de la Zarzuela es la residencia oficial de la familia real, mientras que el Palacio Real de El Pardo anade a su condicion de museo la funcion de servir de residencia a los jefes de Estado extranjeros en sus visitas a Espana. Otros palacios, como la Quinta del Duque del Arco o la Casita del Principe , se encuentran en restauracion para abrir de nuevo sus puertas a las visitas publicas.

Demografia [ editar ]

Grafica de evolucion demografica de El Pardo [ 6 ] ​ entre 1842 y 1940

       Poblacion de derecho segun los censos de poblacion del INE .        Poblacion de hecho segun los censos de poblacion del INE. Entre el Censo de 1950 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 28079 (Madrid). [ 7 ]

La poblacion, de 3.483 habitantes en 2018, esta formada por descendientes del personal al servicio del Palacio Real de El Pardo , trabajadores de Patrimonio Nacional y militares de diferentes agrupaciones (especialmente la Guardia Real). Dicha distribucion de habitantes se ve cada vez mas reducida al haber aumentado el numero de vecinos provenientes de otras partes de la capital. Su proximidad con el nucleo urbano de Madrid y el ser su mayor pulmon lo posicionan como una de las localidades mas deseadas para vivir.

La edad media de la poblacion es bastante avanzada, debido a la escasa actividad economica del nucleo (que esta basicamente formada por bares, restaurantes y pequenos comercios) y su caracter casi exclusivamente residencial. Ademas, es practicamente imposible construir nuevas zonas residenciales por su ubicacion dentro del espacio natural protegido del Monte de El Pardo .

Economia [ editar ]

Restaurante en la localidad

La mayor parte de la actividad economica deriva del turismo (con numerosos restaurantes dedicados especialmente a los visitantes de fin de semana) y de las actividades militares, ya que el pueblo esta rodeado de numerosos cuarteles pertenecientes a diferentes ramas del Ejercito espanol.

Gastronomia [ editar ]

La mayoria de los platos tradicionales de El Pardo se basan en productos relacionados con la caza . Es muy normal ver en las cartas de los diferentes restaurantes platos realizados con carne de gamo , jabali , conejo salvaje y aves como la perdiz o la codorniz .

Turismo [ editar ]

Cristo yacente o Cristo de El Pardo , obra del siglo XVII de Gregorio Fernandez , que se exhibe en el convento de los Padres Capuchinos .

El Pardo ofrece al visitante numerosas alternativas de turismo, ademas de actividades deportivas, pesca y zonas recreativas al borde del rio Manzanares . Los monumentos mas destacados son:

Transporte [ editar ]

Cercanias Madrid [ editar ]

Ninguna estacion de Cercanias da servicio al barrio de El Pardo, a pesar de que las lineas C-3, C-7 y C-8 circulan sin parar por el barrio (aunque muy alejadas del nucleo urbano). Asimismo, tampoco existe ninguna conexion directa con la red de Cercanias.

Metro de Madrid [ editar ]

El Metro de Madrid tampoco da servicio al barrio. Se consideran estaciones de acercamiento:

Autobuses [ editar ]

El barrio solo posee dos lineas de autobuses de la empresa Alacuber:

Linea Terminales
601 Moncloa - El Pardo - Mingorrubio
602 Hospital La Paz - El Pardo - Mingorrubio

Referencias [ editar ]

  1. Nombre Hogar Principes de Asturias
  2. Rodriguez-Monigo Soriano, Rafael. Semblanza de la comunidad de ciudad y tierra de Segovia . p. 39. ISBN   978-84-87311-08-6 .  
  3. https://www.eldiario.es/madrid/somos/lena-bellotas-caza-furtiva-historia-popular-valla-separa-reyes-madrilenos-pardo_1_9973685.html
  4. https://www.gutenberg.org/files/33474/33474-h/33474-h.htm
  5. https://www.cinetecamadrid.com/programacion/vivir-de-pie-las-guerras-de-cipriano-mera
  6. Instituto Nacional de Estadistica (Espana). ≪Alteraciones de los municipios en los Censos de Poblacion desde 1842≫ . Consultado el 18 de febrero de 2024 .  
  7. Secretaria General Tecnica, Ministerio de Administraciones Publicas (2008). Variaciones de los Municipios de Espana desde 1842 (1.ª edicion). Madrid: Gobierno de Espana . Consultado el 18 de febrero de 2024 .  

Enlaces externos [ editar ]