Raymundo Gleyzer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Raymundo Gleyzer
Informacion personal
Nacimiento 25 de septiembre de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires ( Argentina ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Desaparicion 27 de mayo de 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Desaparecido durante la Dictadura Civico Militar del ano 1976
Residencia Argentina
Nacionalidad Argentino
Religion Ateo
Lengua materna Espanol
Familia
Padres Jacobo Gleyzer
Sara Aijen
Conyuge Juana Sapire
Hijos Diego Gleyzer
Familiares Sergio Sapire (cunado)
Educacion
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Informacion profesional
Ocupacion Director de cine
Guionista
Activista politico
Anos activo 1964-1976
Empleador Canal 13
Telenoche
Canal 7
Medio Cine
Television
Obras notables Mexico, la revolucion congelada
Los traidores
Partido politico Partido Comunista
Partido Revolucionario de los Trabajadores
Sitio web

Raymundo Gleyzer ( Buenos Aires , 25 de septiembre de 1941 ? desaparecido durante la ultima dictadura militar argentina el 27 de mayo de 1976) [ 1 ] ​ fue un critico y director de cine argentino . Se especializaba en el genero documental , aunque dirigio largometrajes de ficcion, y tambien realizo actividades como periodista. Fue detenido-desaparecido durante la ultima dictadura civico-militar argentina . Luego del regreso de la democracia en 1983 , su obra fue redescubierta por nuevas generaciones de cineastas. Su film de 1973 Los traidores es actualmente considerado como una obra de culto . [ 2 ]

Biografia [ editar ]

Gleyzer nacio en la Ciudad de Buenos Aires el 25 de septiembre de 1941, hijo de Jacobo Gleyzer (un inmigrante ruso ucraniano ) y Sara Aijen (originalmente Sara Aijenbom), y hermano de Greta.

Formacion y trayectoria [ editar ]

A los 20 anos Gleyzer dejo la Facultad de Ciencias Economicas donde estaba estudiando y se inscribio en la de cine en La Plata . Tras pasar por la Escuela Superior de cine de la Universidad Nacional de La Plata , comenzo con sus primeros trabajos filmicos. En 1964 realizo La tierra quema , un documental que narra la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil . Posteriormente realizo el mediometraje Ocurrido en Hualfin o Sucedio en Hualfin (1966) junto con Jorge Preloran .

A partir de 1965 inicio otra etapa, marcada por su trabajo en noticieros ( Canal 7 y Telenoche por Canal 13 , ambos de Buenos Aires ). Fue el primer camarografo argentino que filmo en las Islas Malvinas , desde donde produjo en 1966 una serie documental sobre vida cotidiana en las islas, para Telenoche , programa conducido en ese entonces por Monica Cahen D'Anvers y Andres Percivale , de ahi se desprende su documental Nuestras Islas Malvinas . Igualmente, fue el primero en enviar informes filmicos y reportajes sobre el trabajo en la zafra del azucar en Cuba , para emision en la television argentina en 1970.

Mexico, la revolucion congelada [ editar ]

Gleyzer consiguio en 1970 el permiso y el apoyo del por entonces secretario de la Gobernacion y candidato a Presidente Luis Echeverria -que estaba en su campana politica- para la filmacion. Cuando el mismo, que habia asumido la presidencia el 1 de diciembre de 1970 advirtio al estrenarse el filme que no era el elogio a la "revolucion hecha institucion" que esperaba sino una feroz critica a un ideal traicionado, se enfurecio y mediante su embajador en Buenos Aires exigio y consiguio que el gobierno argentino prohibiera el documental, que solo duro un dia en cartelera, en tanto en Mexico su prohibicion hizo que el filme recien se exhibiera en 2007. [ 3 ]

El filme es un analisis de la realidad sociopolitica de Mexico, dentro del contexto historico de la Revolucion Mexicana , que termina con la masacre en la Plaza de Tlatelolco en 1968. Se utilizaron material de archivo de la decada de 1910, entrevistas con personas de diversa condicion, incluyendo campesinos, politicos, intelectuales, sindicalistas, etc. Tambien se muestran escenas de la vida de una familia indigena en Chiapas , con sus rituales religiosos, sus cultivos, juicios y escuelas bilingues.

El cineasta mexicano Paul Leduc , muy joven entonces, hizo de productor, fixer , asesor y chofer. En Nueva York estaba William Susman , hombre de cine y productor, que habia integrado la Brigada Lincoln que peleo por la Republica durante la guerra civil espanola . Como camarografo el director llamo a su maestro Humberto Rios , fallecido el 8 de noviembre de 2014, su esposa la antropologa Maria Vera hizo la investigacion y Sapire el sonido.

Gleyzer encanto a Echeverria, quien le otorgo todas las facilidades para grabar sus aparatosas giras de campana, le dio un sitio a su lado en su autobus e inclusive le presto un helicoptero, ignorando cual era el guion del mas puro corte guevarista que aquel tenia en mente.

El consejero de la embajada mexicana en Argentina dijo:

”todo lo que se dice en la pelicula es veridico y cierto. Lo que pasa es que hace que Mexico se vea mal". [ 3 ] [ 4 ]

Para La Jornada el filme:

”[...] es un tipico producto de las izquierdas de los 70, panfletario , apasionado, no tan riguroso con los datos historicos. Habla de la "atomizacion" de la izquierda mexicana pero no menciona que en ese Mexico sus organizaciones estaban proscritas y casi todos sus lideres estaban en prision… El viaje al sureste es un momento luminoso en el documental. El equipo filma la mano de obra semiesclava de las haciendas yucatecas, que habla de su vida cotidiana…. una hacendada …dice… que "solo" posee 14 haciendas, de las mas de 30 que alguna vez tuvo su familia…."¿Y que tal sus trabajadores?", pregunta Gleyzer en off. "Algo flojitos", responde la senora mientras se mece en su silla, ajena al destino que tienen sus palabras. "Ahi les pagamos para que no se mueran de hambre". [ 3 ]

Manrupe y Portela escriben:

”Con la carga ideologica de la epoca en que fue realizado, este film de montaje, el primero de Gleyzer, profetiza la crisis de Chiapas de los ’90, en una de las raras veces que el cine argentino se ha acercado a un tema social extranjero.” [ 5 ]

El filme fue galardonado con el Premio Leopardo de Oro en el Festival Internacional de Cine de Locarno , Suiza, de 1971 y el Premio al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Adelaida, Australia .

Grupo Cine de la Base [ editar ]

A nivel personal continuo su formacion como marxista , se alejo en forma definitiva del Partido Comunista Argentino y comenzo a militar en el PRT ( Partido Revolucionario de los Trabajadores ). Casado con Juana Sapire, tuvieron un hijo, Diego.

Como fruto de este cambio, creo el grupo "Cine de la Base" junto a sus amigos militantes, usando la camara como un arma de combate. Es asi que realizo, ya desde la clandestinidad, los mediometrajes Swift y Ni olvido ni perdon, la Masacre de Trelew con material de archivo sobre la tragica masacre , y una nota a los lideres de Montoneros , ERP y FAR realizada por la television chubutense que no se exhibio en medios de comunicacion en esa epoca.

En 1973 filmo Los traidores , que narra la historia de un sindicalista que pasa de ser un delegado que se preocupaba por la suerte de sus trabajadores a un burocrata que termina siendo el vocero de los intereses de la patronal, a partir de su excelente capacidad tanto para la negociacion como para la simulacion. El personaje al que hace obvia referencia Gleyzer es Jose Ignacio Rucci , secretario general de la CGT en aquella epoca, asesinado por guerrilleros el 25 de septiembre de 1973 y lo retrata con su bigote y el automovil Torino blanco caracteristico.

Ultimos anos y desaparicion forzada [ editar ]

Gleyzer fue un artista incansable que busco mostrar al mundo los flagelos que sufren los habitantes de America Latina . Con el grupo "Cine de la Base", organizo y proyecto sus filmes en barrios, escuelas, universidades y fabricas. Sus peliculas, que tenian que ser filmadas y estrenadas clandestinamente, lo pusieron en la mira de la Alianza Anticomunista Argentina , creada por Jose Lopez Rega , y el entonces comisario general de la Policia Federal Argentina , Alberto Villar durante el gobierno interino de Raul Lastiri , en 1973.

Con la dictadura instalada y a raiz de la persecucion, el grupo "Cine de la Base" ?desmembrado y expulsado al exilio? realizo desde Peru Las AAA son las tres Armas , un cortometraje con fragmentos de la " Carta abierta de un escritor a la Junta Militar ", escrita por Rodolfo Walsh .

En 1976 realizo por razones de trabajo un viaje a Nueva York y como la filmacion se demoraba Gleyzer decidio volver a Argentina, donde fue secuestrado el 27 de mayo de 1976 por la dictadura militar que derroco a Maria Estela Martinez de Peron en la puerta del Sindicato Cinematografico Argentino (SICA) y permanece desaparecido hasta hoy.

Legado [ editar ]

El cortometraje Las AAA son las tres Armas fue galardonado con una Mencion Especial en la categoria de Documental en la Primera Edicion del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana ( Cuba ), en 1979. [ 6 ]

La obra de Gleyzer forma parte de la historia del cine documental fundacional. Prueba de ello es la multilaureada Mexico: La Revolucion Congelada , que finalmente en 1972 pudo ser estrenada en Argentina. Las copias originales de Los traidores tuvieron que ser sacadas del pais y volvieron mucho despues de la instauracion de la democracia en 1983.

Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendran otros que continuaran.
Raymundo Gleyzer, 1974

El premiado film documental Raymundo (2003), de los directores Ernesto Ardito y Virna Molina , es un homenaje a su memoria.

Filmografia [ editar ]

Director [ editar ]

  • La tierra quema (cortometraje documental) (1964)
  • Ocurrido en Hualfin (documental) (1965)
  • Pictografias del Cerro Colorado (1965)
  • Ceramiqueros de tras la sierra (cortometraje documental) (1965)
  • Elinda del Valle (cortometraje documental) (1969)
  • Swift 1971 (documental) (1971)
  • Ni olvido ni perdon: 1972, la masacre de Trelew (cortometraje documental) (1972)
  • Mexico, la revolucion congelada (documental) (1973)
  • Los traidores (1973)
  • Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: La huelga obrera en la fabrica INSUD (documental) (1974)

Guionista [ editar ]

Montaje [ editar ]

  • La tierra quema (cortometraje documental) (1964)
  • Ocurrido en Hualfin (documental) (1965)
  • Ceramiqueros de tras la sierra (cortometraje documental) (1965)
  • Los traidores (1973)

Director de fotografia [ editar ]

  • Ocurrido en Hualfin (documental) (1965)
  • El otro oficio (cortometraje documental) (1967)

Como el mismo [ editar ]

  • Fuego eterno (cortometraje documental) (voz) (2012)

Referencias [ editar ]

  1. ≪Raymundo Gleyzer: Cine y revolucion≫ . Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2016 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .  
  2. Cine de culto en el Ciclo de Cine Raymundo Gleyzer 19-04-2011, Metropolis [Ciudad de Cine]
  3. a b c Mexico, la revolucion congelada se estrena con 36 anos de retraso, por Blanche Petrich Acceso 2-11-2014, La Jornada
  4. Dicho a Gleyzer, segun su viuda Alicia Juana Sapire, cuando el director le pidio una explicacion de la prohibicion del filme.
  5. Manrupe, Raul y Portela, Maria Alejandra: Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pag. 368 Buenos Aires 2001 Editorial Corregidor ISBN 950-05-0896-6
  6. Habana Film Festival. ≪Primera Edicion≫ . Consultado el 22 de mayo de 2014 .  

Referencias [ editar ]

  • "El cine quema", Fernando Martin Pena y Carlos Vallina, Ediciones de la Flor.
  • "Raymundo", documental de Ernesto Ardito, Virna Molina, 2003

Enlaces externos [ editar ]