한국   대만   중국   일본 
Ramon Barros Luco - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Ramon Barros Luco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ramon Barros Luco

Fotografia de Ramon Barros Luco como presidente.


Presidente de la Republica de Chile
23 de diciembre de 1910-23 de diciembre de 1915
Gabinete Gabinete ministerial de Ramon Barros Luco
Predecesor Emiliano Figueroa
(como vicepresidente )
Sucesor Juan Luis Sanfuentes


Presidente del Senado de Chile
2 de enero de 1896-2 de junio de 1897
Predecesor Vicente Reyes Palazuelos
Sucesor Fernando Lazcano Echaurren


Presidente de la Camara de Diputados de Chile
2 de junio-2 de julio de 1892
Predecesor Eduardo Matte Perez
Sucesor Julio Zegers Samaniego

10 de noviembre de 1891-11 de enero de 1892
Predecesor Ventura Blanco Viel
Sucesor Eduardo Matte Perez

4 de julio de 1889-15 de abril de 1891
Predecesor Marcial Demetrio Lastarria
Sucesor Eulogio Allendes Alvarez de Toledo

15 de mayo-13 de noviembre de 1888
Predecesor Augusto Orrego Luco
Sucesor Jose Miguel Valdes Carrera

20 de mayo-3 de junio de 1879
Provisional
Predecesor Melchor Concha y Toro
Sucesor Miguel Luis Amunategui


Ministro del Interior de Chile
2 de noviembre de 1888-11 de junio de 1889
Presidente Jose Manuel Balmaceda
Predecesor Pedro Lucio Cuadra
Sucesor Marcial Demetrio Lastarria


Ministro de Hacienda de Chile
18 de enero de 1884-5 de septiembre de 1885
Presidente Domingo Santa Maria
Predecesor Pedro Lucio Cuadra
Sucesor Pedro Nolasco Gandarillas

12 de abril de 1872-18 de septiembre de 1876
Presidente Federico Errazuriz Zanartu
Predecesor Camilo Cobo Gutierrez
Sucesor Rafael Sotomayor Baeza

Informacion personal
Nacimiento 9 de junio de 1835
Santiago , Chile
Fallecimiento 20 de septiembre de 1919 (84 anos)
Santiago , Chile
Causa de muerte Vejez
Sepultura Cementerio General de Santiago
Residencia Santiago , Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Espanol
Familia
Padres Ramon Luis Barros Fernandez de Leiva
Dolores Luco Fernandez de Leiva
Conyuge Mercedes Valdes Cuevas ( matr.  1895)
Hijos No tuvo
Familiares Manuel Barros (abuelo)
Diego Antonio Barros (tio)
Nicolas Barros Luco (hermano)
Diego Barros Arana (primo)
Luis , Manuel y Martina Barros (sobrinos segundos)
Familia Valdes (familia politica)
Educacion
Educacion Derecho
Educado en Universidad de Chile
Tesis doctoral La importancia de un Codigo Rural (1858)
Informacion profesional
Ocupacion Abogado y politico
Conflictos Guerra civil de 1891
Partido politico Partido Liberal
Afiliaciones Alianza Liberal
Firma

Jose Ramon Barros Luco [ 1 ] ​ ( Santiago , 9 de junio de 1835 - ibidem , 20 de septiembre de 1919) fue un abogado y politico chileno , miembro del Partido Liberal (PL), el cual presidio en 1903. Fue ademas, presidente de la Republica entre 1910 y 1915.

Habiendo desarrollado una larga trayectoria politica como ministro de Estado de los presidentes Federico Errazuriz Zanartu , Domingo Santa Maria , Jose Manuel Balmaceda , Jorge Montt y German Riesco , y parlamentario , Barros Luco fue elegido presidente en 1910 con el apoyo de todos los partidos. Durante su gobierno se acentuo la rotativa ministerial , llegando a tener 15 gabinetes. Intento combatir los excesos del regimen parlamentario , modificando el sistema de clausura del debate y estableciendo leyes contra el fraude electoral.

Definio la neutralidad de Chile frente a la Primera Guerra Mundial y tomo medidas contra las dificultades economicas que significaba el cierre de los mercados europeos. Se firmo el Pacto ABC con Argentina y Brasil como modo de contrarrestar la influencia estadounidense en la region. Durante su mandato se realizaron obras publicas de relevancia, destacando el ferrocarril Arica-La Paz y el actual edificio de la Biblioteca Nacional de Chile .

Esceptico en lo que respecta a la accion politica y de caracter bonachon, su figura historica es recordada en la memoria colectiva por las incontables anecdotas atribuidas a su persona. [ 2 ]

Primeros anos [ editar ]

Fue hijo de Ramon Luis Barros Fernandez de Leiva y de Dolores Luco Fernandez de Leiva, siendo el mayor de cinco hermanos. Tambien primo del historiador Diego Barros Arana . De origen aristocrata pero pobre, trabajo varios anos como abastero, castrando reses en el matadero y cantando romanzas de operas italianas en tertulias y sarambos , al tiempo que estudiaba derecho. [ 3 ] ​ Realizo su practica profesional en el estudio de Manuel Carvallo y se graduo como abogado en 1858. Su memoria de prueba se titulo "La importancia de un Codigo Rural", que mas tarde se tradujo al frances. [ 4 ]

Como la profesion de abogado no le otorgaba muchos ingresos, acepto la ayuda de un familiar para ingresar a la administracion publica, como oficial mayor del Ministerio del Interior.

Trayectoria politica [ editar ]

Ramon Barros Luco en su juventud.

Su primera actuacion en politica fue la publicacion de una serie de articulos en “El Ferrocarril” defendiendo los emprestitos que solicitaba el presidente Manuel Montt para construir ferrovias. En agradecimiento, Montt le haria elegir diputado suplente por Casablanca en 1861. El 31 de mayo de 1864 fue nombrado subdelegado de la 1.° Subdelegacion del Puente de Madera, departamento de Santiago . [ 5 ] ​ Adhirio al presidente Jose Joaquin Perez , al que eligio como modelo a imitar en su vida politica. Como el ministro Manuel Antonio Tocornal se olvido de hacerlo elegir diputado en las elecciones parlamentarias de 1864, quedo fuera de la Camara, pero volvio a ser elegido diputado por Caldera en 1867. [ 6 ] ​ Militante liberal , posteriormente seria elegido representante de Curico (1870-1873), Valparaiso (1873-1876 y 1888-1891), Santiago (1876-1879, 1879-1882, 1882-1885 y 1891-1894) y Parral (1885-1888). Mas adelante fue elegido senador por Tarapaca (1891-1897) y por Linares (1900-1906). [ 4 ]

Fue ministro dieciseis veces, titular de Hacienda y del Interior en diez ocasiones y subrogante de Guerra y Marina, Justicia, Culto e Instruccion Publica y Hacienda otras seis. Su primer ministerio, bajo Federico Errazuriz Zanartu , se debio a que este, necesitado de un ministro de Hacienda con prontitud, proclamo “¡Pues sera ministro cualquiera que pase por la calle!” y al abrir la ventana vio que cruzaba el patio el oficial mayor del Ministerio del Interior, Ramon Barros Luco. [ 7 ]

Como ministro de Errazuriz organizo la Exposicion Internacional de 1875 , reviso el impuesto agricola, se dicto una ordenanza de aduanas y se fundo el Instituto Agricola. Cuando fue ministro de Domingo Santa Maria contrato un prestamo para pagar el oneroso prestamo de 1866 y se preocupo de la ley sobre formacion de presupuestos y cuentas de inversion. Se convirtio en ministro del Interior cuando Jose Manuel Balmaceda anuncio su candidatura presidencial, pero como Barros Luco era partidario de una convencion liberal con nacionales, radicales y liberales independientes, y sin querer dirigir desde el ministerio la candidatura de Balmaceda, renuncio a su cargo. [ 8 ]

Tambien fue ministro del Interior y luego de Industria durante el gobierno de Balmaceda. Durante su gestion se creo el Consejo Superior de Higiene Publica, se promulgo un nuevo Codigo de Mineria y se inauguro en Santiago una Exposicion Nacional preparatoria para la Universal de Paris . [ 9 ]

Fue Director del Banco de Chile , presidente de la Cia. de Credito y Construcciones, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril , consejero de la Caja de Ahorros de Santiago y de la Caja de Credito Hipotecario. [ 10 ]

Junta de Gobierno de Chile durante la Guerra Civil de 1891 . Barros Luco, sentado a la derecha.

En su calidad de presidente de la Camara de Diputados en 1891, suscribio el acta de destitucion del presidente de la Republica Jose Manuel Balmaceda elaborada por el Congreso, y fomento el alzamiento de la Armada Nacional, cuyas acciones dirigio ?junto a Waldo Silva , vicepresidente del Senado? hasta que se constituyo la Junta de Gobierno de Iquique , de la que tambien fue miembro. El 22 de abril se encontraba a bordo del blindado Blanco Encalada cuando este fue torpedeado por naves del gobierno. Se decia, a pesar de que siempre lo nego y le molestaba esas habladurias que consistian en que se habia agarrado de la cola de una vaca durante el naufragio para salvar su vida. [ 11 ] ​ Triunfante la revolucion, retomo sus funciones como parlamentario y se desempeno como ministro en varias ocasiones.

Durante el gobierno de Jorge Montt fue ministro del Interior, consiguiendo hacer ley la futura conversion metalica del billete. Tuvo que tomar medidas frente a los intentos de sublevacion por parte de los derrotados balmacedistas, suspendiendo por nueve meses las garantias individuales para ciertos delitos y la excarcelacion bajo fianza. Estas medidas fueron consideradas muy suaves y fue reemplazado en el ministerio por Pedro Montt . [ 12 ]

Fue Ministro Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile en Francia entre 1897 y 1900, y ocupo el mismo cargo ante Suiza y la Santa Sede entre 1898 y 1900. [ 13 ]

Durante esos anos se caso con Mercedes Valdes , de la que no tuvo descendencia. Ante las dudas de por que se caso con ella y no con su mas agraciada hermana que recientemente habia enviudado, duena de una importante fortuna, respondio que “A mis anos, prefiero ser una sorpresa para una soltera antes que un desengano para una viuda”. [ 14 ]

Fue ministro del Interior de German Riesco y lo subrogo en el mando entre abril y junio de 1903 como vicepresidente de la Republica, organizando un gabinete con la Coalicion e integrando ministros conservadores por primera vez en el quinquenio. Durante este periodo acaecieron violentos sucesos por una huelga de estibadores en Valparaiso, donde resultaron seis muertos y varios heridos. [ 15 ]

En 1910, dadas las tensiones existentes entre liberales y nacionales para elegir un candidato presidencial, fue designado postulante del sector. Al asumir su candidatura improviso un discurso, diciendo que en aquel mismo sitio, German Riesco habia declarado que su gobierno no seria amenaza para nadie y que el reemplazaba esa formula diciendo que su administracion seria de garantia para todos. [ 16 ] ​ Todos los sectores se adhirieron a su candidatura, incluyendo a los conservadores, por lo que fue elegido por unanimidad.

Gobierno [ editar ]

Politica interna [ editar ]

Tercer ministerio de Barros Luco, de agosto de 1911 a enero de 1912.
Gabinete de junio a noviembre de 1913. Manuel Rivas Vicuna ministro del Interior y Arturo Alessandri de Hacienda.
Gabinete de septiembre a diciembre de 1914. Guillermo Barros Jara (sentado a la derecha) Ministro del Interior.

Aunque la candidatura de Barros Luco habia sido de consenso, despues de la eleccion surgieron divisiones entre los partidos. Por ello su primer gabinete estuvo compuesto solo de liberales doctrinarios, encabezado por Maximiliano Ibanez , el que fue criticado por su composicion unipartidista, por lo que renuncio a los pocos dias de haber asumido. [ 17 ]

Formo un nuevo gabinete, esta vez dirigido por Rafael Orrego . Este gabinete duro siete meses, pues su programa no representaba una amenaza para nadie. La formacion de una alianza politica entre liberales democraticos , nacionales , conservadores y democratas , con mayoria en el Parlamento, provoco una nueva crisis ministerial. [ 18 ] ​ El 15 de agosto de 1911 se formo un nuevo gabinete con los partidos de la Coalicion, con excepcion de los democratas, encabezada por el conservador Jose Ramon Gutierrez Martinez . Gutierrez renuncio el 6 de enero de 1912, por los constantes ataques de la oposicion, remplazandolo Abraham Ovalle . [ 19 ]

La oposicion inicio una politica de obstruccionismo, encabezada por los diputados doctrinarios Luis Izquierdo y Maximiliano Ibanez. Aunque eran minoria en el Congreso, lograban paralizar los proyectos de ley con largas maratones oratorias. Querian cambiar el gabinete por temor a que interviniera en las elecciones parlamentarias. No obstante ello, el Gabinete cayo producto de divisiones internas, pues los nacionales no estaban satisfechos en la Coalicion. [ 20 ]

Se formo un gabinete universal con todos los partidos encabezado por Ismael Tocornal . [ 21 ] ​ Las elecciones, caracterizadas por la corrupcion y cohecho electoral realizado por los partidos a traves de las municipalidades, [ 22 ] ​ represento una victoria para los liberales democraticos, obteniendo tambien un buen resultado liberales y democratas. En cambio, los nacionales resultaron los mayores perdedores. [ 23 ]

El lider de los balmacedistas, Juan Luis Sanfuentes , en vista de la victoria electoral, tuvo el poder suficiente para organizar los siguientes ministerios. [ 24 ] ​ Se formo una Concentracion Liberal, de liberales y balmacedistas, con el apoyo de los conservadores, el cual formo ministerio el 20 de mayo de 1912, con Guillermo Rivera en Interior. [ 25 ]

El Gabinete duro dos meses y medio hasta su caida, provocada por una interpelacion a proposito de un contrato ferroviario. El nuevo gabinete, formado el 8 de agosto y liderado por Guillermo Barros Jara , siguio la misma combinacion anterior, pero incluyo en Hacienda a Manuel Rivas Vicuna , joven diputado liberal que se perfilaba como el brazo derecho del Presidente y rival de Sanfuentes. [ 26 ] ​ El 13 de enero de 1913 se realizaron cambios en el gabinete, aunque continuando Barros Jara en Interior y con el mismo equilibrio politico.

El Ministerio hizo crisis producto del regreso al pais del Internuncio Monsenor Enrique Sibilia, quien fue objeto de burlas por parte de estudiantes universitarios, lo que provoco airados debates doctrinarios en el Congreso. El 16 de junio se formo un nuevo ministerio encabezado por Manuel Rivas Vicuna. El gabinete se esforzo en resolver la quiebra del Banco de la Republica, en impulsar algunas obras publicas y en la reforma electoral. [ 27 ]

El Presidente Barros Luco se encontraba desilusionado por las constantes crisis ministeriales y hablo de la posibilidad de renunciar. La pugna entre Rivas Vicuna, que buscaba un gabinete universal y Sanfuentes, contrario a esta idea, concluyo en un acuerdo y un gabinete de todos los partidos, encabezado por Rafael Orrego. [ 28 ]

Ante el estallido de la Primera Guerra Mundial , el Gabinete logro la aprobacion de leyes sobre derechos de exportacion, prestamos a los salitreros , traslado de fondos colocados en el exterior y otras, que consiguieron mitigar los efectos del conflicto. Aunque el gabinete duro diez meses, tuvo una existencia inestable. [ 29 ]

Sanfuentes pudo imponer un nuevo gabinete, liderado por Eduardo Charme , que juro el 6 de septiembre, pero solo se mantuvo ocho dias. Tras ello Rivas Vicuna pudo armar un gabinete universal, encabezado por Guillermo Barros Jara. [ 30 ]

Posteriormente Sanfuentes logro conformar una alianza entre balmacedistas, conservadores y nacionales, provocando la crisis del gabinete y jurando uno nuevo el 17 de diciembre de 1914, encabezado por Pedro Nicolas Montenegro . El Gabinete intervino en las elecciones parlamentarias de 1915 , especialmente para impedir la eleccion de Arturo Alessandri como senador en Tarapaca . Ello derivo en un duelo entre Alessandri y Montenegro, que termino sin heridos pero sin reconciliacion. [ 31 ]

Tras las elecciones parlamentarias el presidente substituyo al Ministro del Interior por Enrique A. Rodriguez , pero aun con el cambio no impidio la caida del ministerio en poco mas de una semana. Se formo un Gabinete encabezado por Enrique Villegas Echilburu , que aunque coalicionista intento mantener la neutralidad en las elecciones presidenciales. [ 32 ]

Ocho dias antes de entregar el mando, el gabinete renuncio para dejar en libertad a Ramon Barros Luco, que deseaba entregar el mando con un gabinete encabezado por su sobrino Guillermo Barros Jara, el que juro el 15 de diciembre. [ 33 ]

Economia [ editar ]

Ramon Barros Luco inaugurando una exposicion de la Sociedad Nacional de Agricultura .

El mayor desafio economico que enfrento Chile en el periodo fue el estallido de la Primera Guerra Mundial . La guerra tuvo un impacto economico producto del cierre de algunos de los principales mercados para el salitre chileno, Alemania , Belgica y el norte de Francia , lo que motivo el cierre de oficinas y una importante caida en los precios. El Gobierno reacciono organizando ollas comunes, movilizacion maritima para que los cesantes regresasen al centro del pais y con la creacion de obras publicas. Se dicto la Ley N.º 2.918 de Auxilios Salitreros, concediendo prestamos y anticipos a las salitreras que no detuviesen su produccion. [ 34 ]

El mercado salitrero se normalizo en los anos siguientes al reemplazar la industria de explosivos el lugar de los perdidos clientes de Europa y al tomar mayor importancia Estados Unidos como comprador. [ 35 ]

Por su parte la produccion de cobre llego a los niveles mas altos alcanzados hasta entonces, llegando a producir 52.000 toneladas en 1915, producto de la inversion de tecnologia y capitales estadounidenses en la industria. [ 36 ]

Se restringieron las exportaciones de ganado , comestibles y carbon . [ 37 ]

Respecto al sistema bancario, en 1912 se aprobo la ley de la Caja de Emision, que proporcionaba a los bancos nacionales o extranjeros establecidos en Chile billetes de curso legal, en la proporcion fija de un peso por cada doce peniques, en cambio de los depositos en oro que hicieran en la Tesoreria Fiscal de Santiago o en la Tesoreria de Chile en Londres. [ 38 ] ​ Al estallar la guerra, para evitar una crisis bancaria y financiera el gobierno tomo las siguientes medidas: suspendio la pretendida conversion metalica hasta 1917; deposito 1.000.000 de libras oro en tres bancos chilenos, quienes endosaron los depositos a la Tesoreria como garantia para obtener nuevos billetes fiscales por parte de la Caja de Emision; se autorizo la emision de valores de tesoreria de curso forzoso; se prorrogo por treinta dias todas las letras que venciesen en agosto. [ 39 ]

Durante el periodo tambien se vio acrecentada la tendencia a recaudar mas impuestos interiores. Se reorganizaron los servicios de Aduanas e Impuestos Internos , se inicio la impresion de las especies valoradas, se restablecio el impuesto a la herencia, los bienes fisicos con impuesto de derecho municipal pagaron una tasa extra en beneficio del fisco y se recargaron los derechos de exportacion de los boratos . [ 40 ]

Durante este mandato Chile alcanzo su punto maximo de riqueza relativa, al llegar a representar algo mas del 50% del PIB per capita de Estados Unidos. [ 41 ] ​ Sin embargo, al mismo tiempo Chile tuvo su mayor nivel de desigualdad social, con un coeficiente de Gini de 0,655 en 1913. [ 42 ]

Relaciones exteriores [ editar ]

Ramon Barros Luco acompanado por los cancilleres de los paises del Pacto ABC.

En el ambito internacional, el 25 de mayo de 1915 se firmo el Pacto ABC , que fue un intento de contrarrestar la influencia estadounidense en la zona y establecer un equilibrio y mecanismos de consulta entre los tres paises firmantes. El nombre oficial era Pacto de No Agresion, Consulta y Arbitraje. [ 43 ]

Con el Peru se busco la resolucion del conflicto por Tacna y Arica por medio de la celebracion del protocolo Huneeus-Varela en noviembre de 1912. Este proclamaba el deseo de reanudar las relaciones diplomaticas y postergar el plebiscito hasta 1933. [ 44 ] ​ Acontecimientos internos de la politica peruana impidieron la firma del protocolo.

Durante su gobierno estallo la Primera Guerra Mundial . El Presidente describio de la siguiente forma su concepcion de la guerra y la posicion que debia tomar Chile:

La guerra va a ser muy larga. No puede terminar sino por la destruccion de la influencia britanica o germanica. Francia sera la victima. Solo los Estados Unidos pueden poner termino al conflicto. A nosotros nos conviene que continue la competencia entre Alemania y Gran Bretana, que ni una ni otra se destruyan. Debemos desear la paz y permanecer neutrales. [ 45 ]

A largo plazo la guerra mundial traeria graves consecuencias, pues si bien el precio del salitre aumento por la demanda europea, la limitacion de exportaciones de salitre hacia Alemania haria que, ademas de perder un mercado, Chile perdiera el monopolio natural por la creacion del salitre sintetico, que significaria el inicio del declive de la industria salitrera.

Obras de su gobierno [ editar ]

Edificio de la Facultad de Ingenieria construido durante el gobierno de Barros Luco.

Se aprobo en 1912 una modificacion al sistema de clausura del debate, haciendolo mas facil, aunque todavia si se juntaba un grupo considerable podian retardarlo.

La corrupcion electoral por parte de los partidos politicos alcanzo niveles alarmantes, por lo que se aprobaron leyes contra el fraude en 1914 y 1915, ademas de una reforma al sistema municipal, que consiguio eliminar la falsificacion de resultados como elemento de trascendencia en las elecciones. Estas reformas pusieron fin a los registros electorales permanentes, que se renovarian cada nueve anos, y el control municipal del voto, que corresponderia en adelante a juntas especiales de contribuyentes. [ 46 ]

Se iniciaron las obras del puerto de San Antonio y trabajos en caminos, puentes, agua potable y alcantarillado.

Se edifico la Escuela de Ingenieria , el Museo Historico , el Archivo Nacional , la Escuela de Aviacion y el Ferrocarril Arica-La Paz . [ 47 ] ​ En 1911, y debido a la gran actividad ganadera en el sur de Chile, fundo la ciudad de Puerto Natales , que un siglo despues tendra su desarrollo gracias al turismo de la Patagonia chileno-argentina.

El 1 de junio de 1913 funda el Liceo Jose Victorino Lastarria y agosto comenzaron los trabajos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional , que comenzo a funcionar en 1918. [ 4 ]

Ministros de Estado [ editar ]

Ramon Barros Luco despues de la transmision del mando presidencial (1915).
Ramon Barros Luco.
Ministro Nombre/Periodo
Ministerio del Interior Maximiliano Ibanez (1910-1911)
Rafael Orrego (1911)
Jose Ramon Gutierrez Martinez (1911-1912)
Abraham Ovalle (1912 )
Ismael Tocornal (1912)
Guillermo Rivera (1912)
Guillermo Barros Jara (1912-1913)
Manuel Rivas Vicuna (1913)
Rafael Orrego (1913-1914)
Eduardo Charme (1914)
Guillermo Barros Jara (1914)
Pedro Montenegro (1914-1915)
Enrique Rodriguez (1915)
Enrique Villegas Echiburu (1915)
Guillermo Barros Jara (1915)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonizacion Rafael Orrego Gonzalez (1910-1911)
Enrique A. Rodriguez Carmona (1911-1912)
Joaquin Figueroa Larrain (1912)
Antonio Huneeus Gana (1912 )
Renato Sanchez Garcia de la Huerta (1922-1913)
Enrique Villegas Echiburu (1913-1914)
Alejandro Lira Lira (1914)
Manuel Salinas Gonzalez (1914)
Alejandro Lira Lira (1914-1915)
Rafael Orrego Gonzalez (1915)
Ministerio de Justicia e Instruccion Publica Domingo Amunategui Solar (1910-1911)
Anibal Letelier (1911)
Benjamin Montt (1911-1912)
Arturo del Rio (1912)
Enrique Villegas Echiburu (1912-1913)
Anibal Latelier (1913)
Fanor Paredes (1913)
Enrique A. Rodriguez (1913-1914)
Ruperto Alamos (191)
Absalon Valencia (1914-1915)
Samuel Claro Lastarria (1915)
Gregorio Amunategui Solar (1915)
Ministerio de Hacienda Jose Raimundo del Rio Soto Aguilar (1910-1911)
Roberto Sanchez Garcia de la Huerta (1911)
Pedro Nicolas Montenegro Onel (1911-1912)
Samuel Claro Lastarria (1912)
Manuel Rivas Vicuna (1912-1913)
Pedro Garcia de la Huerta Izquierdo (1913)
Arturo Alessandri Palma (1913)
Ricardo Salas Edwards (1913-1914)
Alfredo Barros Errazuriz (1914)
Enrique Oyarzun Mondaca (1914)
Alberto Edwards Argandona (1914-1915)
Manuel Garcia de la Huerta (1915)
Ministerio de Guerra y Marina Aristides Pinto Concha (1910-1911)
Ramon Leon Luco (1911)
Anibal Rodriguez (1911)
Alejandro Hunneus (1911-1912)
Alejandro Rosellot (1912)
Luis Devoto (1912)
Claudio Vicuna Subercaseaux (1912-1913)
Jorge Matte Gormaz (1913)
Ramon Corbalan Melgarejo (1913-1914)
Alfredo Barros Errazuriz (1914-1915)
Ricardo Cox Mendez (1915)
Guillermo Soublette (1915)
Ministerio de Industria, Obras Publicas y Ferrocarriles Ismael Valdes Vergara (1910-1911)
Javier Gandarillas Matta (1911)
Enrique Zanartu Prieto (1911-1912)
Abraham A. Ovalle (1912)
Belfor Fernandez (1912)
Oscar Viel Cavero (1912-1913)
Enrique Zanartu Prieto (1913-1914)
Absalon Vvalencia Z. (1914)
Julio Garces (1914)
Cornelio Saavedra Montt (1914-1915)
Fernando Freire (1915)
Pedro Felipe Iniguez (1915)

Muerte [ editar ]

Tras dejar la presidencia Barros Luco se retiro a su casa en calle Santo Domingo esquina de las Claras (actual Mac Iver). Se dedico a la construccion del Hospital Mixto al que posteriormente se le coloco su nombre. Dejo 50.000 pesos para el Patronato Nacional de la Infancia e identica suma para la Liga Protectora de la Infancia. Fallecio a las 11:30 de la manana del sabado 20 de septiembre de 1919. [ 48 ]

Pensamiento politico [ editar ]

Caricatura comparando su actuacion en la Guerra Civil durante el hundimiento del Blanco Encalada y su forma de gobernar.

En un banquete en el que Barros Luco estaba sentado con monsenor Gonzalez Eyzaguirre, el futuro mandatario le dio un consejo,

"que cuando halle dificultades, no trate de precipitar la solucion. El 95 por ciento de las dificultades se resuelven solas, si uno no las echa a perder". [ 49 ]

Esta sentencia caracteriza su famoso escepticismo y ha sido difundida a traves de diversas versiones.

En una oportunidad tuvo ocasion de sintetizar su pensamiento politico a su ministro y amigo Manuel Rivas Vicuna :

“La politica es el arte de lo posible. Es necesario realizar lo que se pueda, sin retardarlo en espera de conseguir un ideal por el momento imposible. Avanzar, avanzar siempre, a la velocidad que permite el estado del camino, asi, poco a poco, pero seguramente vamos acercandonos al fin que perseguimos. En la politica no se reconoce jamas el esfuerzo sino el exito. (...) Y, por ultimo, no busque Ud. nunca la logica en la politica porque no existe.” [ 50 ]

Durante su mandato Barros Luco propicio una politica de otorgar al Jefe de Gabinete amplios poderes, casi como jefe de gobierno , reservandose el presidente una tuicion de caracter general. Cada vez que se derribaba un ministerio, llamaba al autor o a un defensor del voto de censura y lo llamaba a formar Gobierno. Estas circunstancias propiciaron una alta rotativa ministerial. [ 51 ]

Personalidad [ editar ]

Caricatura de Ramon Barros Luco, por Pug (1905).
De menguada estatura, anchas espaldas, frente despejada, mirada tranquila y aparentemente anodina, rasurado de barba, el descuidado y lacio bigote completamente cano, en sus 76 anos, le cubria los labios a modo de breve cortina predispuesta a levantarse con pausa para dar salida a sus multiples ocurrencias afines para muchos con la sabiduria de Perogrullo.
Leopoldo Castedo , op. cit., pp. 205

Barros Luco era un hombre de variados intereses: leyes , administracion , finanzas , agricultura y beneficencia . Junto con dejar una gran fortuna a obras de caridad, fundo el Patronato Nacional de la Infancia. En muchos de sus discursos como parlamentario habia hecho hincapie en la cuestion social. [ 52 ] ​ En 1888 habia presentado el primer proyecto de habitaciones para obreros. [ 4 ]

Su solida formacion burocratica le hacia tender hacia soluciones rapidas, sencillas y verbales. [ 53 ] ​ Se decia al respecto que su mayor cualidad era “hablar corto y escribir corto”. [ 54 ]

En el Parlamento Barros Luco gano fama por sus respuestas breves, rapidas y sinteticas, que con toques de humor e ironia daban termino a las discusiones mas acaloradas. Un diputado le pregunto, siendo Barros Luco ministro, el monto de la deuda publica, respondiendole con una cifra aproximada. El diputado le ataco por la inexactitud y le corrigio la cifra, a lo que replico el ministro “Y si lo sabia, ¿para que pregunta?”. [ 55 ] ​ En otra oportunidad un congresista acusaba el aumento del precio de las papas a cinco centavos, inexactitud a la que Barros Luco respondio “Seran muy grandes esas papas, senor senador” (jugando con el sentido de “papa” como mentira en el lenguaje vulgar). Tal carcajada se produjo en la sala que el senador fue incapaz de continuar su discurso. [ 56 ]

De entre esos acontecimientos, el mas recordado fue el que involucro a Malaquias Concha . Era Barros Luco vicepresidente, y con el fin de infundirle pavor, el jefe democrata le anuncio que en el pueblo de Hualqui se libraba una verdadera batalla entre la policia y los obreros. Barros Luco, ya alertado de la situacion, respondio: “¿Y quien va ganando? El gobierno debe mantener el orden”. [ 57 ] ​ Las disputas en el Parlamento entre Barros Luco y Malaquias Concha fue una de las posibles razones por las cuales jamas integro al Partido Democrata en sus gabinetes. Cuando el organizador de un ministerio le expuso la conveniencia de nombrar a Concha como ministro, Barros Luco se excuso diciendo: “¡No, no puede ser! el Partido Democrata no tiene mundo”. [ 58 ]

Aplicaba el mismo espiritu en politica internacional. El embajador argentino le solicito una declaracion sobre los acuerdos de comunicacion y comercio, diciendole que una declaracion suya, como vicepresidente, seria muy bien recibida en su gobierno y le evitaria manifestaciones hostiles en su viaje de regreso por Mendoza. A ello le respondio Barros Luco: "Vea Ud. Ministro, ¿Por que no se va por el estrecho de Magallanes? Asi nadie le molestara." [ 57 ] ​ Al despedir a los delegados de Chile a una conferencia internacional, les habria dado las siguientes instrucciones: "firmen alla todo lo que quieran; en seguida veremos aqui si podemos ratificar". [ 57 ]

Sus contemporaneos y los historiadores describen a Barros Luco como un hombre sin vanidad, que vestia y actuaba con gran sencillez. A pesar de su fortuna viajaba en tren y tranvia como cualquier otro ciudadano y solia sentarse junto con su mujer en cualquier banco de la calle, como un par de jubilados. [ 59 ]

Ramon Barros Luco tambien es conocido por el famoso sandwich de carne y queso, el Barros Luco . Las historias varian, pero la mas popular y aceptada cuenta que Barros Luco almorzaba frecuentemente un sandwich de carne y queso, tanto asi, que nombraron el simple platillo en su honor. Hoy en dia, es uno de los platos con mayor popularidad a lo largo de Chile.

Referencias [ editar ]

  1. ≪Jose Ramon Barros≫ . Registros civiles ? Chile, bautismos, 1585-1932 . FamilySearch . Consultado el 15 de septiembre de 2021 .  
  2. Edwards Bello, Joaquin , Mitopolis, Santiago, Nascimiento, 1973, pp.134-137.
  3. Cf. Vial Correa, Gonzalo , Historia de Chile , Editorial Portada, 1981, pp. 2795-2796.
  4. a b c d Biblioteca del Congreso Nacional de Chile . ≪Ramon Barros Luco)≫ . Archivado desde el original el 16 de junio de 2012 . Consultado el 1 de enero de 2012 .  
  5. Anuario estadistico de 1863
  6. Encina, Francisco Antonio , "Historia de Chile", tomo 38. Editorial VEA, pp. 64-65.
  7. Vial Correa, op. cit., pp. 2796.
  8. Aguirre Mac-Kay, Sergio y otros, "Chile a color: biografias", tomo 3, Antartica, 1983, pp. 1262-1263.
  9. Aguirre Mac-Kay, op. cit. pp. 1263.
  10. Ramon Folch, Armando de , Biografias de Chilenos: Miembros de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial (1876-1973) , Ediciones Universidad Catolica de Chile , Santiago , 1999, volumen 1, pp. 157-158.
  11. Aguirre Mac-Kay, op. cit. pp. 1264.
  12. Aguirre Mac-Kay, op. cit. pp. 1264-1265.
  13. Ramon , op. cit. , pp. 157-158.
  14. Millas, Hernan, Habrase visto , Editorial Andres Bello, Santiago 1993, pp.12.
  15. Aguirre Mac-Kay, op. cit. pp. 1265.
  16. Rivas Vicuna, Manuel, Historia politica y parlamentaria de Chile , tomo I, Eds. Biblioteca Nacional, 1964, p. 188.
  17. Castedo, Leopoldo , Chile: vida y muerte de la republica parlamentaria (de Balmaceda a Alessandri) , Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2001, pp. 187-188.
  18. Castedo, op. cit., pp. 188.
  19. Castedo, op. cit., pp. 190.
  20. Vial Correa, op. cit., pp.2806-2807.
  21. Castedo, op. cit., pp. 193.
  22. Vial Correa, op. cit., pp. 2809-2810.
  23. Castedo, op. cit., pp. 193-194.
  24. Vial Correa, op. cit., pp. 2815.
  25. Castedo, op. cit., pp. 194.
  26. Castedo, op. cit., pp. 195.
  27. Castedo, op. cit., pp. 196-199.
  28. Castedo, op. cit., pp. 199-200.
  29. Castedo, op. cit., pp. 201.
  30. Castedo, op. cit., pp.201-202.
  31. Vial Correa, op. cit., pp. 2822-2825.
  32. Castedo, op. cit., pp. 205.
  33. Castedo, op. cit., pp. 206.
  34. Vial Correa, op. cit., pp.2832-2833.
  35. Vial Correa, op. cit., pp.-2834.
  36. Vial Correa, op. cit., pp.2835.
  37. Vial Correa, op. cit., pp.2860.
  38. Vial Correa, op. cit., pp.2857
  39. Vial Correa, op. cit., pp.2858-2859.
  40. Vial Correa, op. cit., pp.2874-2875.
  41. Luders, Rolf , " Comentario al libro de Gabriel Salazar Mercaderes, Empresarios y Capitalistas (Chile, Siglo XIX) Archivado el 31 de octubre de 2014 en Wayback Machine .", Estudios Publicos N.° 121, 2011, p.339.
  42. Prados de la Escosura, Leandro (junio de 2005). ≪Growth, Inequality, And Poverty in Latin America: Historical Evidence, Controlled Conjectures≫ (PDF) . Working Papers (en ingles) (Universidad Carlos III de Madrid) 4 (41): 39 . Consultado el 5 de diciembre de 2011 .  
  43. Vial Correa, op. cit., pp. 2899-2905.
  44. Rivas Vicuna, op. cit., pp. 330-331.
  45. Rivas Vicuna, op. cit., pp. 478
  46. Vial Correa, op. cit., pp. 2820-2821.
  47. Castedo, op. cit., pp. 207.
  48. Aguirre Mac-Kay, op. cit. pp. 1267.
  49. Silva Vildosola, Carlos, Paginas selectas Santiago, Andres Bello, 1969, pp. 127.
  50. Rivas Vicuna, op. cit., pp. 208-209.
  51. Vial Correa, op. cit., pp. 2803.
  52. Vial Correa, op. cit., pp. 2799-2800.
  53. Vial Correa, op. cit., pp. 2797.
  54. Arteaga Alemparte, Justo, Los constituyentes chilenos de 1870 , Santiago, Impr. de La Libertad, 1870, pp. 538.
  55. Silva Vildosola, op. cit. , pp. 126.
  56. Rivas Vicuna, op. cit. , pp. 194-195.
  57. a b c Rivas Vicuna, op. cit. , pp. 205-206.
  58. Urzua Valenzuela, German , Historia politica de Chile y su evolucion electoral: desde 1810 a 1992 , Santiago, Editorial Juridica, 1991, pp. 295.
  59. Vial Correa, op. cit., pp. 2798.

Bibliografia [ editar ]

Wikiquote tiene una coleccion de frases :

Enlaces externos [ editar ]


Predecesor:
Camilo E. Cobo
Ministro de Hacienda
1872-1876
Sucesor:
Rafael Sotomayor Baeza

Predecesor:
Melchor Concha y Toro
Presidente provisorio de la Camara de Diputados
1879
Sucesor:
Miguel Luis Amunategui

Predecesor:
Pedro Lucio Cuadra
Ministro de Hacienda
1884-1885
Sucesor:
Pedro Nolasco Gandarillas

Predecesor:
Jose Manuel Balmaceda
Ministro del Interior
1885
Sucesor:
Jose Ignacio Vergara

Predecesor:
Augusto Orrego Luco
Presidente de la Camara de Diputados
1888
Sucesor:
Jose Miguel Valdes Carrera

Predecesor:
Pedro Lucio Cuadra
Ministro del Interior
1888-1889
Sucesor:
Demetrio Lastarria

Predecesor:
Demetrio Lastarria
Presidente de la Camara de Diputados
1889-1891
Sucesor:
Ventura Blanco Viel

Predecesor:
Jorge Riesco
Ministro de Industria y Obras Publicas
1889
Sucesor:
Jose Miguel Valdes Carrera

Predecesor:
Ventura Blanco Viel
Presidente de la Camara de Diputados
1891-1892
Sucesor:
Eduardo Matte

Predecesor:
Eduardo Matte
Presidente de la Camara de Diputados
1892
Sucesor:
Julio Zegers Samaniego

Predecesor:
Eduardo Matte
Ministro del Interior
1892-1893
Sucesor:
Pedro Montt

Predecesor:
Agustin Edwards Ross
Ministro del Interior
1894-1895
Sucesor:
Manuel Recabarren Rencoret

Predecesor:
Vicente Reyes
Presidente del Senado de Chile
1896-1897
Sucesor:
Fernando Lazcano Echaurren

Predecesor:
Anibal Zanartu
Ministro del Interior
1901
Sucesor:
Ismael Tocornal

Predecesor:
Ismael Tocornal
Ministro del Interior
1902
Sucesor:
Elias Fernandez Albano

Predecesor:
Elias Fernandez Albano
Ministro del Interior
1903
Sucesor:
Rafael Sotomayor

Predecesor:
Emiliano Figueroa
Vicepresidente de Chile
Presidente de la Republica de Chile

23 de diciembre de 1910 - 23 de diciembre de 1915
Sucesor:
Juan Luis Sanfuentes