한국   대만   중국   일본 
Quinta Republica francesa - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Quinta Republica francesa

Republica Francesa
Republique francaise




Lema : Liberte, egalite, fraternite
(en frances : ≪ Libertad, igualdad, fraternidad ≫)

Himno : La Marseillaise

La Marsellesa

Francia (verde) y el resto de la Union Europea (verde claro)
Capital Paris
48°51′24″N 2°21′08″E  /  48.856666666667, 2.3522222222222 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficial Frances
Forma de gobierno Unitario semipresidencial Republica constitucional
Primer ministro
Presidente
Gabriel Attal
Emmanuel Macron
Organo legislativo Parlamento frances Ver y modificar los datos en Wikidata
Establecimiento
 ? Constitucion actual

4 de octubre de 1958
Moneda
Dominio internet FR
Prefijo telefonico + 33
Marianne , alegoria de la republica francesa, en el monumento de la Plaza de la Republica parisina.

La Quinta Republica francesa es el regimen republicano en vigor en Francia desde el 5 de octubre de 1958. La Quinta Republica sucedio a la Cuarta Republica instaurada en 1946.

Historia [ editar ]

En 1958, Charles de Gaulle encarga a su equipo preparar un proyecto de constitucion , que fue aprobada en referendum el 28 de septiembre de ese ano: la Constitucion del 4 de octubre de 1958, mas conocida como Constitucion de la Quinta Republica .

El texto de la Constitucion recoge el preambulo de la Constitucion de la Cuarta Republica , la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, los principios fundamentales reconocidos por las leyes de la Republica y la Carta del medio ambiente (2004), [ 1 ] ​ es lo que se conoce como bloque constitucional .

La Quinta Republica otorga un poder mayor que la Cuarta al Presidente de la Republica . Hasta el ano 2000, el mandato del Presidente era de 7 anos, desde entonces, es elegido por un periodo de 5 anos. Tambien se le confirio el poder ejecutivo , lo cual era un deseo expresado por el general de Gaulle para la redaccion de la Constitucion de la Cuarta Republica.

El texto votado en 1958 introdujo una novedad en el modo de eleccion del presidente de la Republica, antes elegido por sesion conjunta de la Asamblea Nacional y del Senado . El recuerdo de las tediosas elecciones presidenciales de Francia de 1953 , en la que hicieron falta trece escrutinios para que los diputados y senadores se pusieran de acuerdo en elegir a Rene Coty , estaba todavia en la memoria. La nueva Constitucion confio la mision de elegir Presidente a un Colegio de aproximadamente 80.000 grandes electores (diputados, senadores, consejeros generales, alcaldes y delegados de los consejos municipales). Este sistema solo fue usado una vez, el 21 de diciembre de 1958.

En 1962 se convoco un referendum para modificar de nuevo el sistema de eleccion del Presidente de la Republica. Se introdujo el principio de eleccion por sufragio universal directo a dos vueltas; si en una primera convocatoria ningun candidato supera el 50% de los votos, hay una segunda 15 dias despues en la que solamente compiten los dos candidatos con mayor porcentaje de votos. Este sistema se uso por primera vez en 1965.

Esta eleccion por sufragio universal directo, acompanado de la aparicion del concepto mayoritario, cambiara profundamente el funcionamiento de las instituciones: se vera aparecer los conceptos de ≪presidencializacion del poder≫ y ≪cohabitacion≫.

En mayo de 1968, el regimen se paralizo durante varias semanas por una insurreccion sin precedentes. Por primera vez en ese siglo una huelga general paralizaba el pais entero. El movimiento de mayo de 1968 estuvo fuertemente influido por diferentes corrientes de izquierda radical ( maoismo , trotskismo , consejismo , situacionismo , anarquismo , etc.) que marcaron los anos 1970 y dejaron una profunda huella cultural. Estos hechos se inscriben en un movimiento revolucionario internacional que afecto a todos los paises occidentales, inspirados por los sucesos en Francia, aunque dentro de esta el mayo de 1968 no llego a generar una radical transformacion politica ni causo el fin del regimen gaullista .

En 1986, el presidente socialista, Francois Mitterrand , tiene que afrontar un Parlamento de derecha. Se niega a dimitir y prefiere constituir un gobierno de cohabitacion, cuyo jefe era Jacques Chirac. Esa situacion se repite en 1993, siendo esta vez el jefe de Gobierno Edouard Balladur , otro derechista. En 1997, el nuevo presidente Jacques Chirac, elegido en 1995, tiene tambien que afrontar una nueva cohabitacion, esta vez de cinco anos. El jefe del Gobierno socialista era Lionel Jospin .

Desde 1984, el Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen empezo a senalarse en la politica francesa. La extrema derecha obtuvo el 20% de los votos en la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2002. Al mismo tiempo, el electorado del Partido Comunista obtiene alrededor de un 5% de los votos, siendo superado por los pequenos partidos trotskistas ( Lucha Obrera , LCR , Partido de los Trabajadores ) que reunieron conjuntamente el 10% de los votos en 2002, impidiendo asi que el candidato del Partido Socialista , Lionel Jospin , llegara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. La reaccion ante el ascenso del Frente Nacional fue la abrumadora mayoria que obtuvo Jacques Chirac en la segunda vuelta.

Desde 1995, la actualidad francesa ha estado marcada tambien por numerosos movimientos sociales. Ya en enero de 1987, la red de la SNCF estuvo paralizada durante un mes por una huelga de ferroviarios que incluso desbordo a los sindicatos . Otros gremios se movilizaron tambien desde 1981: las siderurgicas (1982-1984), los fabricantes de automoviles (1983), los estudiantes (1983, 1986, 1990, 1994, 1995, 1999, 2005), los funcionarios (1995), los parados (1997-1998), los inmigrantes ilegales (desde 1996), los profesores (1995, 2003), etc.

Situacion actual [ editar ]

Organigrama de los poderes ejecutivo y legislativo en Francia (en frances ).

Francia es una republica democratica con un sistema semipresidencialista . Tras la reforma constitucional de 2000, el presidente de la Republica es elegido por cinco anos mediante sufragio universal directo. El Presidente marca las grandes lineas de la politica interior y exterior francesa. Puede disolver la Asamblea Nacional y utilizar, en caso de crisis, poderes excepcionales. Tambien nombra al primer ministro y a los ministros del gabinete, los cuales son responsables politicamente ante la Asamblea Nacional.

El gobierno que estos constituyen define la politica interior de Francia y, en caso de que el partido o la coalicion que apoya al Presidente, cuente con mayoria parlamentaria, aplicara las orientaciones del jefe de Estado. En caso de cohabitacion ; es decir, de mayoria en la Asamblea de una formacion politica opuesta a la del Presidente en ejercicio, el Gobierno constituido tendra el rol de definir la politica general del pais mientras que la Jefatura del Estado se encargara de la representacion de Francia en el extranjero.

El Parlamento esta formado por la Asamblea Nacional, constituida por 577 diputados, y por el Senado, compuesto actualmente por 331 senadores (346 en 2010) elegido por seis anos por sufragio indirecto y siendo renovados la mitad cada tres anos (a partir de 2010).

Partidos politicos [ editar ]

Francia es un regimen multipartidista con variadas formaciones politicas. Las principales son:

Izquierda [ editar ]

Centro [ editar ]

  • Movimiento Democrata (Mouvement Democrate; MoDem) : heredero de la antigua UDF, partido de centro, es dirigido por Francois Bayrou . De tendencia social-liberal, defiende la idea de "ni derecha ni izquierda".
  • Renacimiento (partido) , fundado en 2016 por el actual presidente Emmanuel Macron , con el titulo original de ¡La Republica En Marcha! (LREM; en frances, La Republique En Marche! ). Macron se opone al tradicional dualismo izquierda-derecha, reemplazandolo por la dicotomia entre progresistas y conservadores, identificandose con los primeros.

Derecha [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2016 . Consultado el 1 de febrero de 2017 .  

Bibliografia [ editar ]