한국   대만   중국   일본 
Quesada (Jaen) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Quesada (Jaen)

Quesada
municipio de Espana

Escudo


Vista de Quesada
Quesada ubicada en España
Quesada
Quesada
Ubicacion de Quesada en Espana
Quesada ubicada en Provincia de Jaén (España)
Quesada
Quesada
Ubicacion de Quesada en la provincia de Jaen
Pais   Espana
•  Com. autonoma   Andalucia
•  Provincia   Jaen
•  Comarca Sierra de Cazorla
•  Partido judicial Cazorla
Ubicacion 37°50′35″N 3°04′01″O  /  37.8429817, -3.0669209
•  Altitud 676 m
Superficie 328,7 km²
Nucleos de
poblacion
Tiscar , Belerda, Don Pedro, Collejares y Los Rosales
Poblacion 5015 hab. (2023)
•  Densidad 16,43 hab./km²
Gentilicio quesadeno, -na o
quesadense
Codigo postal 23480
Alcaldesa (2023) Yolanda Marcos Alcala ( PP )
Patrona Virgen de Tiscar
Sitio web www.ayuntamientoquesada.es

Extension del municipio en la provincia .

Quesada es un municipio espanol de la provincia de Jaen , en Andalucia . Se ubica en la comarca del Alto Guadalquivir y sus habitantes se llaman quesadenses o quesadenos.

Toponimia [ editar ]

El nombre de Quesada viene de las palabras arabes CASA y CHAYDA , estas palabras vienen a significar lugar fertil, lugar bonito. Con las modificaciones foneticas nos ha llegado como QUESADA . [ 1 ]

Historia [ editar ]

Las evidencias mas antiguas situan la poblacion de la zona en el III milenio a. C. (pinturas rupestres y restos ceramicos y liticos). La cultura argarica se instala en el II milenio a. C. Constan luchas contra cartagineses y romanos, asi como una calzada romana que pasa por el termino, asi como diversas villas romanas, entre ellas la de Brunel. Del siglo  IV destacan los restos de una basilica paleocristiana. El emplazamiento actual del pueblo se atribuye a los visigodos, por los restos aparecidos. En la epoca arabe alcanza su mayor dimension y es conocida por su industria de platos y vasos de madera. La primera conquista cristiana sucede en 1157, con Alfonso VII, pasando despues varias veces de manos cristianas a arabes y viceversa. En 1310 es recuperada, definitivamente, por Fernando IV y, en 1331, pasa a formar parte del Adelantamiento de Cazorla , pasando a Ubeda , cedida por Alfonso XI. En 1750, hay 800 vecinos, dedicados, sobre todo, a la agricultura y ganaderia. En 1857, Quesada tenia 5473 habitantes. El pueblo de Larva se emancipo de Quesada en 1812 y se unio a Cabra de Santo Cristo . Huesa , Arroyomolinos, Ceal y Tarahal se separaron de Quesada en 1847 y constituyeron un nuevo Ayuntamiento, cuya capital era Huesa (Poyatos). En el siglo  XIX , Isabel II le concede el titulo de ciudad. [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]

El domingo 5 de julio de 2015, se inicio un incendio forestal en el termino municipal de Quesada, extendiendose por los municipios colindantes. [ 4 ] ​ Quedo extinguido el 29 de julio despues de veinticinco dias. [ 5 ] [ 6 ] ​ Fue uno de los incendios forestales con mayor superficie quemada de Espana.

Geografia [ editar ]

Tiene una extension de 328,7  km² y 5209 habitantes segun el padron de 2019, [ 7 ] ​ aunque su poblacion ha ido disminuyendo paulatinamente en la ultima mitad del siglo  XX (en 1950 estaban empadronados 12 224 quesadenos). [ 8 ]

Las partes este y sur de su termino municipal forman parte del parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas . El nacimiento del rio Guadalquivir se encuentra en su termino municipal, en la Canada de las Fuentes.

Geografia humana [ editar ]

Demografia [ editar ]

Cuenta con una poblacion de 5015 habitantes ( INE 2023).

Grafica de evolucion demografica de Quesada [ 9 ] ​ entre 1842 y 2021

       Poblacion de derecho segun los censos de poblacion del INE .        Poblacion de hecho segun los censos de poblacion del INE. Entre el Censo de 1857 y el anterior, disminuye el termino del municipio porque independiza a 23045 (Huesa) y transfiere 23054 (Larva)
antes de ser municipio a 23017 (Cabra de Santo Cristo).
[ 10 ]

El municipio consta del pueblo de Quesada (capital) y de las aldeas de Belerda, Don Pedro, Collejares, Los Rosales y Tiscar, ademas del cortijo El Cortijuelo.

Organizacion politico-administrativa [ editar ]

Elecciones municipales [ editar ]

Elecciones municipales desde 1979
1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
AP / PP - 4 6 4 6 4 4 4 4 5 5 8
PSOE 7 9 7 8 5 8 8 8 8 8 8 5
PCE / IU 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 - -
UCD 9 - - - - - - - - - - -
PA - - - 0 1 1 - - - - - -
En negrilla el partido mas votado
Fuente : Datos de las elecciones municipales desde 1979

Gobierno municipal [ editar ]

Lista de alcaldes desde las elecciones democraticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jose Antonio Martin Heredia

1981: Manuel Jimenez Martinez

1983-1987 Francisco Zamora Ceballos
1987-1991 Francisco Zamora Ceballos
1991-1995 Francisco Zamora Ceballos
1995-1999 Hilario Segura Montiel Logo del PP desde 1993 hasta 2001
1999-2003 Manuel Vallejo Laso
2003-2007 Manuel Vallejo Laso
2007-2011 Manuel Vallejo Laso
2011-2015 Manuel Vallejo Laso
2015-2019 Manuel Vallejo Laso
2019-2023 Manuel Vallejo Laso

2021: Jose Luis Vilchez Molina

2023-act. Yolanda Marcos Alcala

Patrimonio arquitectonico [ editar ]

  • Santuario de la Virgen de Tiscar .
  • Iglesia de San Pedro y San Pablo .
Del siglo  XV , construida, segun dice la tradicion, sobre los restos de una mezquita, si bien se apoya sobre los restos de un alcazar. De cruz latina con tres naves. Boveda cubierta de lunetos . Cupula decorada con motivos neoclasicos. Torre y capilla son los elementos mas antiguos. La capilla contiene restos de la construccion gotica del siglo  XV . [ 11 ]
  • Arco de los Santos .
En la Edad Media se conocia como Puerta de los Santos . Mas tarde se la llamo Puerta de la Horca . Actualmente se la conoce como Arco de los Santos o del Senor , al estar decorada con un cuadro del Santo Rostro de Jaen . Es una puerta estrecha que daba entrada al recinto amurallado. Siglo  XIV . El exterior muestra un arco apuntado de canteria, con dovelas y salmeres , cuya jamba derecha es una estela funeraria romana del siglo  III  d. C. reutilizada. El epitafio de esta estela dice:
A Caia Rufina, sacerdotisa, su hijo Caio Rufino le dedico este epitafio. Murio a los 21 anos. Aqui esta enterrada. Seate la tierra ligera.
En la parte interior presenta un arco de medio punto de ladrillo, con boveda de medio canon. La leyenda cuenta que la reina Isabel la Catolica pernocto, en 1489, en la calle a la que se accede por esta puerta. Ademas de este arco, se conservan restos de murallas arabes y cristianas (siglos XI al XIV) en el casco antiguo del pueblo. [ 12 ]
  • Callejuelas peatonales embellecidas .
En el casco antiguo, son calles estrechas, bien conservadas y embellecidas con plantas y flores.
  • Villa romana de Brunel .
  • Atalaya del Infante Don Enrique .
Panoramica desde la muralla.
Panoramica desde la muralla.  
Mosaico. Villa romana de Brunel.
Mosaico. Villa romana de Brunel.  
Puerto de Tiscar.
Puerto de Tiscar.  

Economia [ editar ]

En la agricultura domina el olivar . Su cooperativa aceitunera (La Betica Aceitera) forma parte de la denominacion de origen "Sierra de Cazorla" .

El cultivo de cereal es ahora residual, pues se ha ido substituyendo por olivar.

Evolucion de la deuda viva municipal [ editar ]

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a creditos financieros, valores de renta fija y prestamos o creditos transferidos a terceros, excluyendose, por tanto, la deuda comercial.

Grafica de evolucion de la deuda viva del Ayuntamiento de Quesada entre 2008 y 2022

      Deuda viva del Ayuntamiento de Quesada, en miles de euros, segun datos del Ministerio de Hacienda y Funcion Publica . [ 13 ]

Turismo [ editar ]

Quesada al atardecer

En su termino municipal se encuentran cuevas con arte rupestre , aunque no sean visitables, asi como los restos de una necropolis de la Edad del Bronce .

Tambien estan las ruinas de la Villa romana de Brunel , que conserva algunos mosaicos ; el mas espectacular es el dedicado a la diosa Thetis (otros estan expuestos en el Museo Provincial de Jaen ); se pueden visitar, junto a lo que puede ser una basilica paleocristiana.

De epoca mas reciente es la Atalaya del Infante Don Enrique , del ano 1300 aproximadamente, situada en lo alto del puerto de Tiscar , que se puede visitar y desde cuya cima se domina un amplio paisaje.

El castillo de Tiscar, el cual apenas conserva una torre en buen estado, se encuentra junto a la Cueva del Agua , verdadero monumento natural que cuenta con una impresionante cascada en su interior (salvo en epocas de sequia). La leyenda situa en esta cueva la aparicion de la Virgen de Tiscar , patrona de Quesada, al rey de Tiscar, Mohamed Abdon, en el siglo  XIV . A los pies del castillo, en una meseta, se levanta el santuario de la Virgen de Tiscar. Conserva la primitiva puerta de estilo gotico del siglo  XIV . Su interior es extraordinariamente bello, [ cita requerida ] con un altar realizado en terracota pintada obra de los artistas jiennenses Orea y Banos y de estilo neorromanico. Encontramos tambien ricas puertas de taracea granadina del siglo  XVII , asi como lamparas votivas del siglo  XVIII . Conserva buenas pinturas de distintas epocas de grandes maestros. En la plaza del santuario y en una losa de piedra estan esculpidos los versos de Antonio Machado dedicados a la Virgen de Tiscar y a la sierra de Quesada. A su vez constituyo un homenaje al poeta sevillano que el pueblo de Quesada le honro en el ano 1957. Desde el santuario, en direccion a la sierra podemos, visitar el nacimiento del rio Guadalquivir en plena sierra de Quesada dentro de su termino municipal.

Arco de los Santos

El casco urbano cuenta con restos romanos, visigodos y arabes. Entre estos monumentos cabe destacar el Arco de los Santos.

En la avenida de Almeria se ubica el Museo Zabaleta , inaugurado en 1963 y trasladado a una nueva sede en 2008. Alberga cuadros de Rafael Zabaleta y sus amigos, como, entre otros, Picasso, Miro, Manolo Hugue, Solana, Canogar, ... Completan el Museo las donaciones de Cesareo Rodriguez-Aguilera y Angeles Duenas. Se conservan pinturas de todas las epocas del pintor, de una forma cronologica, que fueron donadas por los herederos de Zabaleta al pueblo de Quesada. [ 14 ]

Actualmente, y desde el 28 de marzo de 2015, acoge el Museo Miguel Hernandez y su esposa Josefina Manresa. [ 15 ]

Fiestas [ editar ]

Iglesia de San Pedro y San Pablo, en la Plaza de la Lonja

Las dos fiestas mas importantes se dan en agosto y en mayo.

Las fiestas de verano son del 23 al 28 de agosto. En el amanecer del dia 29, se sube a la Virgen de Tiscar desde el pueblo al santuario (sito a 14 kilometros). Antiguamente el camino se hacia a pie, ahora se va en procesion hasta la cruz del Humilladero que hay a la salida del pueblo, donde los quesadenos y gentes de la comarca dan una emotiva despedida a la Madre de Dios y a su Hijo Santisimo. A partir de ahi el traslado continua en un vehiculo.

Por otra parte, el primer sabado de mayo, se hace una romeria para traer a la Virgen de Tiscar de vuelta al pueblo. Es conocida como el dia de "la traida de la Virgen" [ cita requerida ] . La Virgen atraviesa el pueblo hacia la iglesia donde permanecera hasta finales de agosto. Durante el trayecto, los quesadenos lanzan loas y petalos de rosas y en el manto de la virgen clavan con alfileres billetes de cincuenta o cien euros a su patrona. Del 19 al 21 de enero, se celebra la fiesta de San Sebastian, patron de Quesada con sus tipicos abanderados y tamborileros, [ cita requerida ] ademas de las lumbres por los puntos mas emblematicos del pueblo.

En el anejo de Belerda se celebra la Fiesta de los Cargos o Fiesta del Dios Chico, [ 16 ] ​ una tradicion que se remonta al siglo  XVI con reminiscencias de fiesta de moros y cristianos; actualmente las vestimentas que llevan los cargos son antiguos uniformes de la epoca decimononica. La fiesta se inicia el 25 de diciembre. Los cinco "Cargos", primer y segundo capitan, el abanderado, el guinche y el cargo chico, acompanados por el tamborilero y una entusiasta comitiva, parten el dia 26 hacia el Santuario de Tiscar donde se procesiona [ cita requerida ] la imagen de la Virgen. Durante el regreso, de cortijada en cortijada, los sabrosos productos de la matanza y el buen vino reciben a la comitiva. El dia 27, con la renovacion de los "Cargos" del ano venidero, finaliza esta peculiar fiesta.

Gastronomia [ editar ]

Es una cocina de sierra y por tanto contundente. El plato mas singular [ cita requerida ] son los talarines , pariente proximo del gazpacho manchego y de los andrajos , consistente en un guiso de carne, verduras y setas en el que se cuecen obleas de masa que quedan hechas pedazos (de ahi el nombre de andrajos ).

Tambien se preparan pipirrana , migas , gachas , ajoharina , gachurreno , [ 17 ] ​ etc.

Algunos dulces tipicos quesadenos son: pan de higo, papajotes, gachillas dulces, floretas, borrachuelos, roscos de bano.

Personas destacadas [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b ≪Historia de Quesada. Provincia de Jaen≫ . Redjaen.es . Consultado el 4 de febrero de 2020 .  
  2. ≪Quesada, pueblos de Jaen≫ . Andalucia rustica . Consultado el 4 de febrero de 2020 .  
  3. Garzon, Luis (2018). ≪historia, con minuscula, de Quesada (Jaen). Investigaciones y reflexiones.≫ . historiasconminuscula . Consultado el 4 de febrero de 2020 .  
  4. Ideal (9 de julio de 2015). ≪Siete dias en el infierno≫ . Consultado el 12 de julio de 2015 . ≪Ayer al fin se logro contener el mayor incendio de la ultima decada en Jaen, que sigue vivo tras arrasar miles de hectareas de Quesada, Huesa, Larva y Cabra de Santo Cristo≫.  
  5. Ideal (29 de julio de 2015). ≪Extinguido el incendio de Quesada, 24 dias despues de su inicio≫ . Consultado el 29 de julio de 2015 .  
  6. Diario Jaen (29 de julio de 2015). ≪Extinguido el incendio de Quesada 25 dias despues≫ . Consultado el 29 de julio de 2015 .  
  7. Instituto Nacional de Estadistica. ≪Cifras de poblacion referidas a 2019≫ . Consultado el 3 de febrero de 2019 .  
  8. Instituto Nacional de Estadistica. ≪Cifras de poblacion en los municipios de la provincia de Jaen desde 1900 hasta 1991≫ . Consultado el 4 de mayo de 2008 .  
  9. Instituto Nacional de Estadistica (Espana). ≪Alteraciones de los municipios en los Censos de Poblacion desde 1842≫ . Consultado el 23 de enero de 2024 .  
  10. Secretaria General Tecnica, Ministerio de Administraciones Publicas (2008). Variaciones de los Municipios de Espana desde 1842 (1.ª edicion). Madrid: Gobierno de Espana . Consultado el 23 de enero de 2024 .  
  11. Panel informativo en el exterior de la iglesia. Consultado el 04/02/2020.
  12. Paneles informativos junto a la puerta. Consultados el 04/02/2020.
  13. Deuda Viva de las Entidades Locales
  14. ≪Museo Zabaleta - Miguel Hernandez Quesada / Jaen / Espana≫ . Museo Zabaleta . Consultado el 3 de febrero de 2020 .  
  15. ≪Museo Miguel Hernandez / Josefina Manresa, en Quesada≫ . Junta de Andalucia . Consultado el 3 de febrero de 2020 .  
  16. Jaenpedia. ≪Fiestas de Quesada≫ . Consultado el 4 de mayo de 2008 .  
  17. ≪Quesada. Gastronomia≫ . quesadajaen.wordpress.com . Consultado el 3 de febrero de 2020 .  

Enlaces externos [ editar ]

El contenido de este articulo incorpora material de una entrada de Jaenpedia , publicada en castellano bajo la licencia GFDL .