Quercus faginea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Quejigo
Estado de conservacion
Preocupación menor (LC)
Preocupacion menor ( UICN )
Taxonomia
Reino : Plantae
Subreino: Tracheobionta
Division : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden : Fagales
Familia : Fagaceae
Genero : Quercus
Subgenero: Quercus
Seccion: Quercus
Especie : Q. faginea
Lam. , (1785)
Distribucion
Subespecies
Sinonimia
  • Quercus alpestris , Boiss. , (1838)
  • Quercus lusitanica , Webb , (1838), non Lam. , nec Boiss.
  • Quercus lusitanica var. alpestris , (Boiss.) Cout. (1888)
  • Quercus lusitanica ssp. faginea , Lam. A.DC. 1864
  • Quercus lusitanica f. bullata , Cout. 1888
  • Quercus lusitanica f. salicifolia , Cout. 1888
  • Quercus valentina , Cav.

El quejigo , roble carrasqueno o roble valenciano ( Quercus faginea ) es una especie de arbol marcescente de tamano medio de hasta 20 m de altura, tipico de las zonas de clima mediterraneo del norte de Africa y la peninsula iberica . Especie autoctona del bosque mediterraneo . Florece entre abril y mayo, casi siempre antes que la encina ; las bellotas maduran y se diseminan hacia septiembre u octubre.

Descripcion [ editar ]

El quejigo es un arbol semejante a la encina , aunque de follaje caduco y menos denso. Las hojas son de color verde lustroso por el haz y palido por el enves , con el borde recorrido por dientes poco profundos, a veces punzantes; semicaducas o marcescentes, se pueden encontrar en pleno invierno hojas que conservan su color verde; las marchitas permanecen largo tiempo en sus ramas antes de caer. Las flores son muy sencillas y van reunidas en grupitos sobre amentos colgantes.

Detalle del tronco.

El fruto es una bellota cuya cupula esta recubierta de escamas aovadas, algo prominentes en el dorso y de aspecto aterciopelado; las bellotas se disponen en grupos y nacen sobre cortos pedunculos . [ 1 ]

Son tipicas del quejigo y otros robles las agallas (abogallas o gallaras), de cuyo nombre latino , cecidium deriva el nombre castellano de este arbol. Son unas bolas del tamano de una nuez, de color marron, provistas de unos piquitos que a menudo forman una corona, y de interior esponjoso y acorchado. Se producen por la picadura de un insecto de la familia Cynipidae en los brotes jovenes, para hacer la puesta, quedando protegidos los huevos por estas. Estas agallas son muy apreciadas por su riqueza en taninos (el acido galico, un tanino, recibe su nombre de las agallas). Las bellotas del quejigo, por madurar antes que las de la encina, son de interes en la montanera . Su madera es buena para construccion, en forma de vigas, para lena y carbon vegetal.

Distribucion [ editar ]

Habita en la region mediterranea occidental ; en la peninsula iberica , siendo escasa o faltando solo en comarcas del norte (parece ausente de Galicia ), aparece en mayor o menor abundancia en todas las demas regiones peninsulares. Esta testimonialmente presente en Mallorca , probablemente plantados desde antiguo, en Puigpunent . Es el roble iberico de mayor resistencia a la sequia por lo que es el unico presente en zonas aridas del sur como la Region de Murcia , aunque de forma dispersa. En enclaves subhumedos del sur puede tener sin embargo presencia notable como en el macizo de Ronda- Sierra de las Nieves (provincia de Malaga), con ejemplares centenarios, antano danados por el hombre y ya recuperados; en el parque natural de Sierra Magina (provincia de Jaen), en el nacimiento de rio Mundo (provincia de Albacete), o en el bosque de la Font Roja en el norte de la provincia de Alicante. Habita ademas en zonas montanas del noroeste de Africa .

Habitat [ editar ]

En todo tipo de suelos, incluso en los ricos en cal , aguantando muy bien climas de fuertes contrastes (continentales), puede ascender en las montanas del sur hasta 1900 m. Requiere unas condiciones semejantes a la de la encina , aunque necesita algo mas de humedad y suelos mas frescos y profundos, y resiste menos la sequia estival prolongada. Se asocia con frecuencia o se pone en contacto con otras especies del genero como encinas, melojos y alcornoques .

Es un arbol que forma hibridos facilmente con otros quejigos ( Quercus canariensis Willd. ) y robles ( Quercus pubescens Szov. ex A.DC. ), de dificil identificacion.

Importancia economica y cultural [ editar ]

Usos
  • Industrial. En la construccion, en la toneleria . Para toneles la madera del quejigo era mas apreciada que la de rebollo . En el altiplano mirandes en Portugal se consideraba que un tonel de madera de quejigo era para toda la vida . Por su resistencia tambien se utilizaba para mangos de herramientas agricolas, hachas , guadanas , picos , azadas , etc. [ 2 ]
Agallas.

Taxonomia [ editar ]

Quercus faginea fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Encyclopedie Methodique, Botanique 1: 725. 1785. [ 3 ]

Citologia

Numero de cromosomas de Quercus faginea (Fam. Fagaceae) y taxones infraespecificos: 2n=24 [ 4 ]

Etimologia

Subespecies [ editar ]

Se aceptan dos subespecies: faginea y broteroi . Quercus faginea subsp. faginea tiene hojas mas pequenas, coriaceas , esclerofilas , de espinas rigidas. Esta subespecie se la conoce en algunas partes de Espana con el nombre de roble enciniego , precisamente por poseer rasgos de ambas especies. Se reparte por el centro, norte, este y sur de la peninsula iberica y parece tener preferencia por los suelos ricos en cal. Quercus faginea subsp. broteroi ( Cout. ) A.Camus tiene hojas mas grandes, dentadas; de caracter mas mesofitico , necesita climas mas suaves y humedos, de influencia oceanica y aparece en la parte del sudoeste peninsular: Extremadura , Andalucia occidental, ademas del centro y sur de Portugal. [ 5 ] ​ En la provincia de Cadiz puede ser confundido con Quercus canariensis . Esta tambien en el noroeste de Africa.

Nombre comun [ editar ]

Detalle de las hojas.

Albar, bellota, billota, cajiga, cajiga, cajigu, carcoxa, carrasca, carrascal, carrascalejo, cascabillo, caxigo, encina, enciniego, gallara, gana (agalla), llata, macharu, matoju, quejido, quejiga, quejigo, quejio, rebollo, roble, roble ancina, roble andaluz, roble carraspo, roble carrasqueno, roble encimego, roble encina, roble enciniego, roble matorrizo, roble quejigo, robre, tallar. [ 6 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Penas, A.; Diez J., Llamas F., Rodriguez M. (1991). Plantas Silvestres de Castilla y Leon . Valladolid:Ambito. ISBN   84-86770-40-8 .  
  2. Carvalho, A. M.; Telo Ramos M. (2012). Etnoflora da Terra de Miranda, Cultibos, Yerbas i Saberes . Picote:FRAUGA, e Instituto Politecnico de Braganca. ISBN   978-989-20-3436-2 .  
  3. Quercus faginea . Tropicos.org. Missouri Botanical Garden . Consultado el 18 de diciembre de 2013 .  
  4. Estudio cariologico de algunas especies de "Quercus" (subgen. "Quercus") en la Cordillera Cantabrica (Espana) Gallego, F., M. T. Alonso & M. A. Sanchez (1999) Stud. Bot. Univ. Salamanca 18: 39-46
  5. Lopez Gonzalez, Gines A. (2007). Guia de los arboles y arbustos de la Peninsula Iberica y Baleares (3.ª edicion). Madrid: Mundi-Prensa. ISBN   84-8476-312-9 .  
  6. Quercus faginea . Real Jardin Botanico : Proyecto Anthos . Consultado el 19 de marzo de 2010 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]