한국   대만   중국   일본 
Puesta en escena - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Puesta en escena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mise en scene de un modelo femenino (joven con un abanico, acodada, mirando hacia abajo), interior, fuerte efecto de iluminacion. Fotografo Constant Puyo , antes de 1933.
Aun cuando el decorado sea escaso, los distintos mecanismos de la puesta en escena (la disposicion de los personajes, las posturas, la iluminacion) juegan un papel decisivo en la percepcion del espectaculo por el espectador.

Puesta en escena (de la expresion francesa mise en scene . pronunciacion en frances:  /miz??s?n/ ) es un concepto proveniente del ambito de las artes escenicas y extendido al cine , para referirse al diseno global de los aspectos de una produccion escenica o cinematografica. No debe confundirse con el concepto, mas especifico, de diseno de produccion . Ha sido calificado de "magnifico termino indeterminado" por la critica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el termino tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definicion concreta. [ cita requerida ] La expresion tambien es usada en otros ambitos.

Derecho [ editar ]

En derecho penal y en abogacia , se usa mise en scene , para describir como un imputado puede "presentar" o "construir" una coartada para desvincularse del delito del que se le acusa, mediante procedimientos que (en caso de ser culpable) pudo haber previsto mientras planificaba ese delito ( premeditacion ). En este mismo ambito, esa expresion tambien se aplica a la manera en que el criminal "arregla" o modifica la escena del crimen y sus circunstancias, eliminando pruebas o colocando pistas falsas, con la intencion de confundir a quienes han de investigarlo .

Politica y antropologia [ editar ]

Las escenificaciones en forma de todo tipo de mecanismos y recursos (actuaciones, imagenes, simbolos , rituales , etc.) utilizados por el poder politico y las personas e instituciones creadas en su torno.

Artes escenicas, cine y television [ editar ]

La "puesta en escena" como concepto utilizado en cine y television , vendria a ser un sinonimo de composicion aplicada al entorno audiovisual . En teatro , se entiende por puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en llevar a la escena un texto dramatico convirtiendolo en una representacion teatral. [ 1 ]

Por extension y por influencia del idioma frances (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la expresion metteur-en-scene para referirse al director de cine) se utiliza hoy en dia para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en pantalla o en escena esta supeditado, segun el caso, a la voluntad del director de cine o realizador , y del director de teatro . Para ser mas exactos, la palabra que se deberia utilizar para incluir todo esto en cine es ≪realizacion≫.

Segun esta definicion mas extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugacion de los elementos que conforman la imagen y la representacion teatral, al saber: dramaturgia , interpretacion , escenografia , iluminacion , sonido , vestuario y caracterizacion . Tambien es 1. eleccion de la obra o escena para representar ; 2. conformar la compania, el reparto y los roles creativos ; 3. eleccion de la musica y/o coreografias ; 4. analisis colectivo de la obra (elementos narrativos) y de los personajes ; 5. lectura neutral, para escuchar la obra ; 6. establecer movimiento escenico con libreto ; 7. creacion de la escenografia, vestuario y utileria ; 8. ensayos con texto y movimientos aprendidos ; 9. ensayos con escenografia, vestuario, musica y utileria.

Teatro [ editar ]

Teatralmente, la puesta en escena se aplica al conjunto de la labor del director de escena . Comienza a ser utilizado en el siglo  XIX por el movimiento teatral realista o naturalista , principalmente representado por el teatro de la ciudad alemana de Meiningen , bajo la direccion de Jorge II de Sajonia-Meiningen , por Andre Antoine en Paris con su Teatro-Libre , luego Teatro Antoine , y por Konstantin Stanislavski en su Teatro de Arte de Moscu . [ 2 ]

La puesta en escena hara que aparezca un nuevo concepto, el de ≪director≫, que estara encargado de la dramaturgia, de dirigir la interpretacion de los actores y actrices, de elegir y supervisar la distribucion espacial y la escenografia, el vestuario y la iluminacion, logrando a traves de todos estos puntos de direccion el resultado final, una representacion teatral .

Cine [ editar ]

Proviniendo del teatro y su " escenografia ", cuando es aplicado al cine, se refiere a todo lo que aparece ante la camara y su arreglo ? sets , decorados , actores , vestuario , e iluminacion -, o sea: la "escenografia cinematografica". La mise en scene tambien incluye la colocacion y el movimiento de actores en el set (el llamado blocking -"obstruyendo" seria una traduccion literal-) y todas las areas supervisadas por el director; y asi, en los titulos de credito de las peliculas francesas, el cargo del director es literalmente mise en scene o metteur-en-scene .

Esta corta definicion de mise en scene no es compartida por todos los criticos. Para unos, esto se refiere a todos los elementos del estilo visual ? es decir tanto elementos en el juego como los aspectos de la camara. Para otros, como el critico de pelicula estadounidense Andrew Sarris , esto toma sentidos misticos relacionados con el tono emocional de una pelicula.

En cine, algunos teoricos como Andre Bazin sacaron el termino puesta en escena ( mise-en-scene ) a colacion para distinguir la labor de la composicion del plano de la direccion basada en montaje. Estos criticos distinguian dos tipos de directores de cine: los que basaban su cine en la puesta en escena, que para ellos eran los validos y realistas, y los que hacian montaje ( montage ), lo cual para ellos era un recurso antinatural que rompia la fluidez del discurso audiovisual ( Ephraim Katz , The Film Encyclopedia ).

Aquella distincion que hacian los criticos, hoy en dia no tiene sentido porque lo normal es que convivan ambas cosas: mise-en-scene y montage , o que la puesta en escena haya pasado a un segundo plano.

La puesta en escena, entendida como composicion del encuadre, es todo el proceso que tiene la obra y tiene relevancia en cine cuando hablamos de planos muy amplios en cuanto a tamano y muy largos en cuanto a duracion (por eso se supone que se contrapone con el montaje). En ellos, veremos que un interprete entra en cuadro (que seria el equivalente en teatro a entrar en la escena), sale de cuadro (equivalente al mutis), se levanta y recorre la pantalla, se sienta en un sitio... Tambien vemos que al sentarse el primero, se levanta otro y cruzan sus movimientos… Es decir, una especie de coreografia que le da dinamismo e interes a los planos y que, como disciplina esta obviamente heredada del teatro.

Hay directores cinematograficos que han destacado por su puesta en escena. Serian algunos de los mas notorios Jean Renoir y Robert Altman . En sus estilos particulares se pueden encontrar este tipo de planos largos en duracion, quiza planos secuencia , y una gran cantidad de personajes que deben interactuar.

La puesta en escena, entendida como realizacion, nacio casi al mismo tiempo que el cine-ficcion o el cine-arte, cuando el cine dejo de ser solo una prolongacion de la fotografia, entendida esta como un medio de captar imagenes en movimiento.

Durante este periodo en que el cine andaba aun dando sus primeros pasos se crearon tres tipos de discurso cinematografico:

  • El discurso de los Lumiere . Pretende plasmar la realidad, no obstante manipula lo que aparece en imagen (lo mediatiza), al buscar composiciones que recogieran los estilos pictoricos en boga en la epoca. Precisamente, este eco hizo que el cine llamase la atencion del publico ya acostumbrado a los inventos que captaban la imagen en movimiento como el Kinetoscopio u otros similares.
  • El discurso de Melies . Su puesta en escena es antirrealista porque su fin es ilustrar las fantasias humanas, ademas de que el peso de la imagen la traslada a la postproduccion siendo la puesta en escena el material de base que sera transformado a traves de recursos como el recorte o la rotoscopia. Esto a diferencia de los Lumiere donde la toma a la puesta en escena es el todo y a diferencia de Griffith donde la toma servira unica y exclusivamente para el montaje. Melies aplica a la puesta en escena la tradicion carnavalesca y de las fiestas populares. Melies es el primero que se aleja de la puesta en escena teatral y asi inventa la realizacion cinematografica de la imagen donde la puesta en escena es la base del trabajo en la edicion.
  • El discurso de Griffith . Combina la imagen cinematografica con el discurso propio de la novela decimononica, dando asi nacimiento al relato cinematografico.

Al discurso de los Lumiere y de Melies se los engloba bajo la etiqueta de MRP (Modo de representacion primitivo). No es algo exclusivo de estos primeros cineastas sino de todos los que realizaban cine en aquella epoca. En contraposicion, se encuentra el discurso de Griffith y el de la mayoria de los que le siguieron. Se les engloba bajo la etiqueta de MRI (Modo de representacion institucional).

Television [ editar ]

La puesta en escena entendida como el lugar del encuadre en el que se coloca cada elemento y cada interprete, ademas de los movimientos que efectuan los actores dentro del encuadre, tiene mas relevancia en television que en cine, ya que el ultimo es un medio mas dinamico y los cambios de tamanos de plano y de escenarios son mas frecuentes.

Videojuegos [ editar ]

Con el paso de los anos, en la breve historia de los videojuegos la narrativa ha ido ganando pulsos a la jugabilidad y escenas puramente visuales han ido cobrando cierto protagonismo. Asi pues, la puesta en escena en tales secuencias ha ganado peso y puede ser un elemento muy relevante, especialmente dentro del genero de la ficcion interactiva, con exponentes como Beyond: Dos Almas y Life Is Strange , que juegan con la iluminacion, la ambientacion y el juego de camaras como lo hace el cine.

Elementos de la puesta en escena [ editar ]

Los escenarios tienen que ser vestidos y adornados con los objetos que aparecen en la accion. Tambien los actores que interpretan personajes humanos o no humanos, han de ser vestidos y caracterizados. Toda obra audiovisual necesita para ser creible una ambientacion. Para abarcar la extensa variedad de materiales y objetos que intervienen en la ambientacion efectuaremos la siguiente clasificacion:

  • Decorados : Se incluye todo el mobiliario que viste un escenario asi como los cuadros, cortinas, lamparas, etc; los vehiculos que aparecen en escena aunque su funcion sea meramente decorativa; los animales que aparecen en escena; la armeria decorativa; la ambientacion mediante grafismo no electronico: pantallas, diagramas, mapas, paneles,etc.
  • Attrezzo : Lo constituyen todos aquellos objetos con que interactuan los actores en los escenarios, es decir, con los que juegan o manejan. Son fundamentales en la narracion y normalmente vienen perfectamente indicados en el guion de forma directa o indirecta (pueden ser plumas, armas, medicinas, ceniceros, cigarrillos, etc.). Con los elementos de attrezzo es necesario incrementar el control de la continuidad formal o raccord de presencia pues marcan la continuidad en la accion.
  • Comidas : en numerosas ocasiones es preciso que aparezcan comidas para conformar una determinada escena. En este caso, es preciso disponer de los alimentos cocinados o no (muchas veces por duplicado), naturales o sinteticos para poder soportar el calor de la iluminacion. Tambien deberemos contar con la manteleria, cuberteria, loza, vajilla, cristaleria, etc, asociada a la resolucion de las necesidades de la secuencia de produccion concreta.
  • Jardineria : incluye todas las macetas, plantas y jardines que aparezcan en la narracion, su instalacion y mantenimiento.
  • Semovientes (animales y vehiculos): los semovientes o animales vivos que intervienen en la accion asi como los vehiculos con motor o con traccion animal que tienen que funcionar en escena conforman este apartado clasificatorio. Debemos incluir, tambien, otros elementos relacionados e indispensables como las soluciones para el transporte y retorno, las cuadras o lugares de guarda de los animales, el pienso para su alimentacion y los aparejos, riendas, monturas, arreos, atalajes, etc., precisos para el control de los animales durante el registro.
  • Vestuario : constituye la materia prima para la ambientacion de la apariencia fisica de los actores. Es habitual contratar a un profesional que se encarga de la fabricacion a medida del vestuario aunque tambien se recurre con frecuencia al alquiler del mismo (normalmente en empresas de servicios especializadas, si se trata de trajes de epoca) o a su compra en los comercios del ramo. Muchas veces se negocia con los comercios de moda el uso de determinada vestimenta a cambio de determinada publicidad mas o menos evidente. La zapateria, joyas, complementos, y todos aquellos elementos destinados a dar apariencia fisica a los personajes se incluyen en este concepto.
  • Maquillaje , caracterizacion y peluqueria : son elementos complementarios para la ambientacion de la apariencia fisica de los actores. El maquillaje es consustancial a los medios audiovisuales. Se emplea practicamente siempre aunque solo sea para que los actores no aparezcan desmejorados. La iluminacion ambarina de los estudios obliga a introducir correcciones en la tez de los actores. Por supuesto se emplea tambien para mejorar o desmejorar su apariencia fisica. La caracterizacion va un paso mas adelante que el maquillaje y pretende cambios importantes en la apariencia fisica de los actores. Los especialistas emplean latex y un variado catalogo de materiales que sirven para remodelar el cuerpo. La peluqueria se centra en el peinado de los actores asi como en el empleo de pelucas que permiten cambios significativos en su imagen para adaptarla a las necesidades del guion.

Realismo/verosimilitud en la puesta en escena [ editar ]

El realismo en este contexto se refiere a la intencion de la ficcion de imitar a la realidad, de parecerse o ser fiel a ella. La verosimilitud , por el contrario, hace alusion a que un elemento sea congruente o creible dentro de un universo creado, incluso cuando este elemento no trata en absoluto de imitar a la realidad.

No es conveniente analizar la puesta en escena en funcion de su realismo , pues el "realismo" es una "etiqueta" relativista que depende de la cultura , la epoca e incluso la propia persona que analiza una determinada puesta en escena. Lo que significa que una misma puesta en escena puede ser "realista" para un determinado teorico o critico y no serlo para otro.

Como el termino realismo no es apropiado para la puesta en escena, a la hora de analizar esta se utiliza el concepto de " verosimilitud ". En este caso, es verosimil cualquier elemento que este justificado por la propia historia. En este sentido, Foucault establecio que el referente no era la realidad , sino el propio relato .

Notas y referencias [ editar ]

  1. Sobre la puesta en escena en la coleccion de tesis digitales de la Universidad de las Americas de Puebla (UDLAP). Acceso 08-10-2011.
  2. Naturalismo frente a realismo Historia de la teoria escenica, capitulo XIII, por benito juarez ex profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Acceso 08-10-2019.

Enlaces externos [ editar ]