한국   대만   중국   일본 
Pueblo pima - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Pueblo pima

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pimas (Akimel o'odham)
Idioma Pima
Religion Cristianismo, con elementos autoctonos
Etnias relacionadas Tarahumara , mayos , yaqui , opata , papago .
Sonora , Arizona

El pueblo pima se separo en dos: Pimas altos ( Akimel O'odham) y pimas bajos ( O'ob). Los pimas fueron un grupo indigena que vivio en el estado de Arizona (Estados Unidos ) y en Mexico en los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua . Su nombre significa "pueblo del rio", que los distingue de sus parientes los tohono o´odham " papagos " (gente del desierto).

Antecedentes historicos [ editar ]

El pueblo pima proviene del oeste de Canada y cruzaron por California hasta llegar a Sonora donde tuvieron que pelear con la etnia seri para poder establecerse y estos se establecieron en las costas del estado de Sonora.

“La nacion Pima o pimana emigro del oeste del Canada, paso por California y cruzo el Yuma donde hay tribus afines y penetro en Sonora donde lucho contra los Seris y los arrojo hacia la costa” [ 1 ]

Tuvieron por primera vez contacto con los espanoles en 1533 al mando de Diego de Guzman y Cabeza de Vaca . [ 2 ] ​ Se estima que los espanoles encontraron en Sonora a los Opatas al noroeste, a los Cachitas al suroeste, a los Seris en la costa y en medio al Grupo Pima nevome que era parte de un conjunto de pueblos del desierto y la sierra que se denominaba O’odham.

Los colonizadores los denominaron pimas, y a su territorio la Pimeria. Para diferenciar a estos por los rasgos desiguales que presentaban los separaron en Pimeria Alta y Pimeria Baja.

La Pimeria Alta ( Akimel O'odham) abarcaba varias tribus que eran los sobaipuris asentados al norte de la Pimeria Alta en los margenes de los rios Santa Cruz , San Pedro y Gila ; al oeste estaban los opas- yumas , los papagos , cocomaricopas y pabotas (zona de Yuma y Sonoyta , Casa Grande ); al centro estaban los sobas (Zona de Altar , Magdalena , Nogales , Cucurpe); al noreste estaban los potlapihus (zona de Arizpe, Nacozari, Oputo y Bacerac).

La Pimeria Baja ( O'ob) la baja comprendia las tribus de biatos o piatos y Nebomes . Los biatos se ubicaban en la hoy zona de Ures , Hermosillo , Opodepe , Rayon , San Jose de Pimas . Los nebomes altos comprendia comprendia la hoy zona de Nuri, Onavas , Yecora y Maycoba en la Sierra Madre Occidental , limites entre Sonora y Chihuahua. Los nebomes bajos ubicados en la cuenca del rio Yaqui en los pueblos de Buenavista , Cumuripa , Tonichi , Soyopa , Suaqui Grande y Tecoripa [ 2 ]

Poblacion [ editar ]

Actualmente solo quedan unos pocos en la Pimeria Baja y habitan en lo alto de la Sierra, en Yecora, Sonora , Mexico, cuenta con un total de 495 habitantes repartidos en el territorio de Sonora (248) y Chihuahua (247).

Los pimas habitan en rancherias en casas construidas con adobe, cuadrangulares o rectangulares, techo de dos aguas, con pequenas ventanas. En el centro del hogar cuentan con una estufa de metal, alimentado con lena, donde cocinan y se calientan en los frios dias del largo invierno.

Antiguamente vivian en casas de madera y las mujeres elaboraban sus ollas y realizaban productos de palma y prendas tejidas con lana, actividad que siguen realizando y que han logrado perfeccionar; hoy en dia sus productos son de fibras vegetales, como sombreros, petates, “petacas”, o cestos rectangulares con tapadera para guardar todo tipo de cosas.

Idioma [ editar ]

Se dice que los espanoles al llegar al pueblo pima se percataron que era muy repetitiva la palabra pi´ma, lo cual los distinguia, su significado es: “No hay” “No se”. Los pimas entre ellos se llamaban “o’oba”, lo cual se refiere a la gente y a los grupos secundarios que habia dentro de la comunidad.

La lengua pima proviene del tronco yuto-azteca, representa a un subgrupo de lenguajes el taracahita, el cora-choluno y el nahuatl conforman dichos subgrupos.

Tomando en cuenta que la etnia pima es de religion catolica, estos celebran Semana Santa y su fiesta Yumare, que es, sin lugar a dudas la ceremonia mas propia de los pimas y de la que se sienten mas orgullosos.

Vivienda [ editar ]

Los pimas habitan en rancherias en forma de familias extendidas. Antiguamente eran casas de madera, hoy predominan las construidas con adobe. Son cuadrangulares o rectangulares, con una o dos piezas, techo de dos aguas, antiguamente de tabla y hoy de lamina galvanizada, con pequenas ventanas, por lo que su interior es oscuro. En el centro del hogar cuentan con una estufa de metal, alimentado con lena, donde cocinan y se calientan en los frios dias del largo invierno. Tambien tiene sillas y mesas de madera, trastes de peltre o ceramica, molino de mano, guaris para guardar los granos y guajes para servir el agua, ademas de rusticas camas de madera o petates.

Salud [ editar ]

Los pimas consideran la intervencion divina como causa de la aparicion o curacion de la enfermedad, por lo que continuamente hacen votos y mandas a San Francisco (patrono de los pimas) para pedir salud.

Tambien recurren a curanderos y parteras para curarse con hierbas medicinales (hierba inmortal y pezuna de vaca para el empacho, aliso y manzanilla para los dolores de parto, ocotillo, ajo, canela y ruda para los sustos, cola de caballo para el “mal de orin”, torote prieto para picaduras de alacran, etc.)

Cuando la enfermedad persiste o es grave, acuden a pequenos centros medicos rurales que existen en la region (en Maycoba y el Kipor, bajo la responsabilidad de la Secretaria de Salud del Estado). En los ultimos anos viajan a los grandes centros de poblacion como Ciudad Obregon y Hermosillo.

Los Pima presentan problemas de enfermedades bronco-respiratorias, diarreas, parasitos intestinales y anemia, principalmente en la poblacion infantil. Existe baja mortalidad infantil y es raro que el promedio de vida supere los 60 anos, predominando en un alto porcentaje la poblacion menor a los 19 anos. [ 3 ]

Economia [ editar ]

La principal actividad del pueblo son las actividades agropecuarias, resaltando la pecuaria. Es una familia patriarcal donde cada familia es duena de varias cabezas de ganado mayor (vacas, burros, caballos, borregos), que engordan para venderlos en los pueblos de la region.

Para sus tareas en el campo y en la casa usan arados de madera, palos, azadones, barras, mazos, cuchillos, leznas, agujas y cernidores. Para cocer sus piezas de ceramica, emplean hornos apropiados. Entre los pimas la autoridad maxima en la familia es la del padre. Sus ordenes no se discuten aunque no son particularmente dominantes ni autoritarios. Tambien practican la mineria en pequena escala mediante el gambuseo en rios y arroyos serranos.

Organizacion [ editar ]

Toda union familiar debe ser aceptada por los padres, y para confirmar la union se debe realizar una ceremonia religiosa catolica, la cual esta llena de misticismo, producto de la existencia de muchos elementos paganos.

Su organizacion esta presidida por una Autoridad Tradicional conformada por un Gobernador General y dos Gobernadores auxiliares. Los pimas observan, hasta donde es posible, las leyes que rigen el estado. Sin embargo, ellos nombran un gobernador propio ?siempre es un anciano?, quien durante dos anos aconseja a las autoridades del municipio.

Religion [ editar ]

Su religion es el cristianismo con elementos autoctonos. En su cosmogonia existian dos seres sobrenaturales que crearon a los hombres y luego los destruyeron, dejando en el mundo a I'itoi, el Hermano Mayor que creo la gente papago.

Gastronomia [ editar ]

Los pimas se alimentan de maiz, frijol, chile, papas, trigo y frutas silvestres. Les gustaba el atole y el champurrado, un atole con chocolate endulzado con piloncillo. Tambien toman cafe. Pero la bebida que preparan para las fiestas es el tesguino, hecho con maiz fermentado y endulzado.

Etnobotanica [ editar ]

Los Pima, continuaron estableciendo su hogar cerca del rio Gila en Arizona a pesar de la degradacion del habitat ocurrido durante los anos. Los pimas mas viejos aparentemente son la ultima generacion que crecio subsistiendo con cultivos nativos o plantas silvestres pueden recordar un exuberante ecosistema ribereno y recitar mas de doscientos nombres de plantas de su entorno. El etnobiologo Amadeo M. Rea recopilo y escribio sobre la etnobotanica del rio Gila desde la perspectiva pima. [ 4 ]

La fiesta del Yumare [ editar ]

Se trata de una ceremonia agricola de agradecimiento y peticion, dedicada especialmente al espiritu del maiz, al cual se le canta y se le danza ritualmente durante dos dias y sus noches. Mediante este ritual se especializa todo el trabajo en el maguechic (campo de siembra).

“las largas jornadas en el maguechic aguardando que crezca el maiz, resume todo esto y sirve de conducto para dar forma a ese sentimiento religioso que agradece los dones de la existencia y se postra ante lo inefable, en espera de nuevas oportunidades de conservar la esperanza del futuro”.

Sobre una banca estan sentados tres cantores, cada uno de ellos porta en su mano derecha una sonaja o bule, instrumento con que marcan el ritmo de sus cantos, los cuales representan la forma de pensar de los pimas. Frente a ellos y alineadas se encuentran varias mujeres, quienes danzan al ritmo de los hondos cantos que hablan de la naturaleza con breves y precisos rasgos de antigua memoria. Las mujeres en una sola linea danzan frente a los cantores y se toman de la mano; conforme cambia el ritmo de los cantos, ellas dan la espalda a los cantores y avanzan acompasadamente hacia el pequeno altar que descansa sobre la tierra.

Este altar esta hecho sobre una cama de ramas de pino y lo conforman un arco de flores blancas se pueden encontrar imagenes religiosas de origen catolico, velas y otros elementos que nos hablan de otras intervenciones en este mundo particular, donde se hace presente el simbolo de la cruz, no solo en el altar sino tambien en los cuatro puntos cardinales.

Tambien hay danzas de pascola y se sirve comida que las mujeres pimas preparan afanosamente como tumchis (tortillas), calientan cafe o cuecen frijoles, entre otros platillos que componen la dieta esencial de los pimas. [ 5 ]

Pinturas rupestres en las cuevas del pueblo Pima [ editar ]

Todas las imagenes pintadas en las cuevas son de color rojo, blanco, negro, amarillo y verde, y tienen que ver con la esperanza de vivir bien de acuerdo con las creencias mitologicas de origen y destino final de las personas que las pintaron. Eso se expresa claramente en las imagenes de la cueva de Yepachic donde se ven figuras antropomorfas saliendo del utero de una mujer como si fuera la cueva central del mundo. Ahi, como en otras cuevas, las figuras no son ni completamente humanas ni completamente animales, sino que combinan caracteristicas de los dos. Los pimas de hoy creen en la transformacion de un ser a otro: los ratones en los murcielagos, las ardillas en culebras y los cibolis en sapos. Se cuentan en las leyendas que al principio del mundo no era tan distinta la vida humana de la de los animales: “En aquel entonces todos los animales razonaban y hablaban como la gente de hoy”.

Las figuras en las cuevas tienen que ver con la espiritualidad y el deseo de sus artesanos de cumplir bien con las exigencias del Creador en su relacion con todas las criaturas de la tierra. [ 6 ]

Galeria [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Para leer mas [ editar ]

  • Gil-Osle, Juan Pablo. “Cabeza de Vaca’s Primahaitu Pidgin, O’odham Nation, and euskaldunak.” Journal of the Southwest 60.1 (2018): 252-68.
  • Gil-Osle, Juan Pablo.“Early Map-Making of the Pimeria Alta (1597-1770) in Arizona and Sonora: A Transborder Case Study.” Journal of the Southwest 63.1 (2021): 39-74.
  • Waldman , Carl. Encyclopedia of Native American Tribes . New York: Checkmark, 1999. ISBN 0-8160-3964-X

Referencias [ editar ]

  1. Beaumont, David (2001). Los Pimas : catalogo de piezas arqueologicas pertenecientes a la Zona Indigena Pima . Hermosillo, Sonora: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ; Instituto Sonorense de Cultura.  
  2. a b Sobre el origen de la voz "pima" en los escritos de Cabeza de Vaca ver Juan Pablo Gil-Osle, “Cabeza de Vaca’s Primahaitu Pidgin, O’odham Nation, and euskaldunak.” Journal of the Southwest 60.1 (2018): 252-68.
  3. Lutisuc, Luna (2015). Lutisuc Apoyando la Cultura Indigena de Sonora .  
  4. ≪At the Desert's Green Edge: An Ethnobotany of the Gila River Pima≫ . www.bibliovault.org (en ingles) . Consultado el 13 de marzo de 2024 .  
  5. Aguilar. "El mensaje de las rocas" Pinturas rupestres en la region Pima .  
  6. Aguilar. "El mensaje de las rocas" Pinturas rupestres en la region pima .  

6-Sistema de Informacion Cultural. (2019, 12 diciembre). Pimas. Secretaria de Cultura/Sistema de Informacion Cultural. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=14

Enlaces externos [ editar ]