한국   대만   중국   일본 
Provincia fitogeografica paranaense - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Provincia fitogeografica paranaense

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Provincia fitogeografica Paranaense ≫)
Provincia fitogeografica paranaense.
Provincia fitogeografica paranaense.
El palmito es una palmera caracteristica de esta formacion.
La Sophronitis cernua es una orquidea caracteristica de esta formacion.

La provincia fitogeografica paranaense es una de las provincias fitogeograficas en que se divide el dominio fitogeografico amazonico . Incluye formaciones de selva, en su mayor parte, pero tambien bosques mas secos y extensas sabanas.

Sinonimia [ editar ]

Tambien es llamada: Formacion paraguaya, Formacion misionera, Bosques tropicales higrofilos, Selva de Misiones, Selva y sabanas del Brasil austral, Selva tropical misionera, Selva tropical misionera y Parque correntino, Selva misionera-brasilena, Provincia (fitogeografica) misionera, Selva misionera, Selva austrobrasilena, Zona de sabanas y selvas del sur de Brasil, Provincia tropical oriental, Region de las selvas tropicales del este y del sur de Brasil, Zona de las araucarias sudbrasilenas, Bosque atlantico de Sudamerica, Bosque atlantico del Alto Parana, Selva paranaense, etc.

Distribucion [ editar ]

Segun la clasificacion de Angel Lulio Cabrera , esta provincia fitogeografica comprende las selvas y sabanas del sector interior del sudeste del Brasil , el este del Paraguay , el NEA de Argentina , asi como las selvas en galeria que acompanan a los grandes rios de la cuenca del Plata , penetrando profundamente hacia el sur y el oeste. Ademas, incluye parte de las dilatadas sabanas de caracter edafico que bordean por el sur y el sudoeste al bloque de selva primaria, generando grandes ecotonos con los campos de la provincia fitogeografica del cerrado y sectores septentrionales de la provincia fitogeografica pampeana . [ 1 ]

Afinidades floristicas [ editar ]

Esta provincia fitogeografica guarda estrecha relacion con la provincia fitogeografica atlantica o mata atlantica tipica, la que la bordea por el este. Asimismo tambien mantiene afinidades con la provincia fitogeografica de las yungas o selvas de montana de las estribaciones de la cordillera andina .

Caracteristicas [ editar ]

La provincia fitogeografica paranaense se caracteriza por la abundancia de elementos tropicales como palmeras , araceas , lauraceas , orquidaceas , bromeliaceas , helechos arboreos , Heliconias , etc, variando la vegetacion dependiendo del suelo, altitud, latitud, lluvias, etc.

Suelos [ editar ]

Los suelos se presentan de un fuerte tono rojo, lateriticos, acidos , formados por particulas finas.

Relieve [ editar ]

El relieve es accidentado, con lomas suaves o sierras de poca altura.

Clima [ editar ]

El clima mas caracteristico es tropical humedo ; hacia el oeste pasa a semitropical semiestepico . En ambos hiela muy suavemente en invierno, aunque las laderas de los cerros (por el drenaje del aire frio) y algunos sectores que bordean a los grandes rios suelen estar libres de ellas gracias a las neblinas nocturnas y la accion morigeradora de las aguas calidas. A mayor altitud el clima pasa a tropical maritimo. Aqui las heladas son mas intensas, incluso puede nevar excepcionalmente. En sectores del estado de Parana se presentan climas de mayor altitud: Tierra fria baja (raramente hiela, y muy suave), y Tierra tropical humeda, este ultimo completamente libre de heladas.

Las lluvias ocurren todo el ano, acumulando 1550  mm en los sectores menos favorecidos del sudoeste, y superando los 2000 mm hacia el noreste y en las sierras.

Distritos fitogeograficos [ editar ]

A esta provincia fitogeografica es posible subdividirla en varios distritos fitogeograficos, algunos de caracter edafico.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Coleccion de Monografias Cientificas de la Secretaria General de la Organizacion de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Cientifico y Tecnologico, ed. Biogeografia de America Latina (Segunda edicion corregida edicion). Washington D.C.  

Bibliografia [ editar ]

  • Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografia de la Republica Argentina. Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica, Vol:XIV, N° 1 y 2. Bs. As. Argentina. 1-60 pp.
  • Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeograficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.
  • Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografia de America Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980.
  • Chebez, J.C. (1994). Los que se van. Especies argentinas en peligro, Editorial Albatros.
  • Chebez, J.C. (2005). Guia de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 3: Nordeste. pp 288.Editor: Editorial Albatros, ISBN 9502410580
  • Chebez, J. C. y Hilgert, N. (2002). Breve historia de la conservacion en la selva paranaense, en “El Estado de la Mata Atlantica”, Ibsend Gusmao do Camara y Carlos. Galindo- Lmal (M.).
  • Dimitri, M. J. (director) (1974). La flora arborea del Parque Nacional Iguazu. Anales de Parques Nacionales. Tomo XII. Buenos Aires.
  • Dimitri, M.J., Leonardis, R.F., Biloni J. S. (1997). El nuevo libro del arbol: especies forestales de la Argentina Oriental. El Ateneo. Buenos Aires.
  • Frenguelli, J. (1941). Rasgos principales de fitogeografia argentina.. Rev. Mus. La Plata (Nueva Serie), 3, Sec. Bot.. pp. 65-181.
  • Laclau, Pablo, (1994). La conservacion de los recursos naturales y del hombre en la selva paranaense. Boletin Tecnico N°20. Fundacion Vida Silvestre Argentina, 139 pp.
  • Margalot, J. A. (1975). Geografia de Misiones. s/ed. 237pp.
  • Martinez Crovetto, R. (1963). Esquema fitogeografico de la provincia de Misiones. Bomplandia. Tomo 1. Nº 3. Corrientes.
  • Papadakis, Juan, (1980). El clima; Con especial referencia a los climas de America Latina, peninsula iberica, ex colonias ibericas y sus potencialidades agropecuarias. 377 p. Editorial Albatros.
  • Placci, G., Arditi, S., Giorgis, P. & Wuthrich, A. (1991). Estructura del palmital e importancia de Euterpe edulis como especie clave en el Parque Nacional “Iguazu”, Argentina. Yvyrareta.
  • Zuloaga, F., O. Morrone & M. Belgrano (2000). “Caracteristicas biogeograficas de la provincia de Misiones”, Instituto de Botanica Darwinion, Informe para FVSA.

Enlaces externos [ editar ]