Protocolo de Rio de Janeiro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Protocolo de Rio de Janeiro
Protocolo de Paz, Amistad y Limites

Firma del Protocolo de Rio de Janeiro.
Redaccion 29 de enero de 1942
Firmado 29 de enero de 1942
Rio de Janeiro , Bandera de Brasil  Brasil
Firmantes Julio Tobar Donoso
Alfredo Solf y Muro
Partes Bandera de Ecuador  Ecuador
Bandera de Perú  Peru
Depositario Bandera de Estados Unidos  Estados Unidos
Bandera de Argentina  Argentina
Bandera de Brasil  Brasil
Bandera de Chile  Chile
Idioma espanol

Texto completo en Wikisource

El 29 de enero de 1942 fue firmado el Protocolo de Paz, Amistad y Limites de Rio de Janeiro , ideado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las fronteras entre ambos paises. [ 1 ]

Antecedentes [ editar ]

La historia de la delimitacion de la frontera entre el Peru y Ecuador ha sido larga y complicada. Una de las fechas criticas mas antiguas data de 1857, cuando se produjo el primer conflicto fronterizo entre ambos paises. Esta crisis culmino el 3 de diciembre de 1859 con la suscripcion de una convencion cuyo articulo primero establecio la suspension de toda accion belica entre ambos gobiernos, aun cuando en aquel conflicto no se registraron hechos de armas.

El 25 de enero de 1860, se firmo en la hacienda Mapasingue, ubicada al norte de Guayaquil , un tratado por el que Ecuador declaro nulo y sin efecto la asignacion de territorios cedidos a sus acreedores, habiendo aceptado los limites de los Virreinatos del Peru y de Santa Fe de Bogota , conforme a la Real Cedula del 15 de julio de 1802. Este tratado establecia un plazo de dos anos para que sea ratificado por ambos paises. Sin embargo, fue declarado nulo por Ecuador , en 1861.

Posteriormente Peru, en el ano de 1863, tambien declararia el tratado nulo, por razones similares a las de Ecuador.

En 1887 ambos paises llegaron a un arreglo que Ecuador luego declararia perjudicial para su soberania. Finalmente, el Protocolo del 21 de junio de 1924 establecio una formula mixta para solucionar el problema de limites, pero las conferencias fracasaron. En 1936 se fijo una " linea de statu quo " como frontera provisional, mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que cada pais poseia de facto. Dentro de dicha linea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas , se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Condor . Ese mismo ano ambas partes se reunieron en Washington , pero las conversaciones fracasaron por las reclamaciones ecuatorianas de llegar al Maranon y el Amazonas .

La guerra de 1941 y el protocolo [ editar ]

El 5 de julio de 1941, despues de una serie de incidentes en el rio Zarumilla , se inicio otro conflicto entre los dos paises. Durante el enfrentamiento armado las fuerzas armadas peruanas superaron facilmente a las defensas ecuatorianas, ocupando militarmente las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas:

En la Costa: El Oro y Puerto Bolivar , ejerciendo el Peru un bloqueo maritimo a la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial y base naval del Ecuador . En la sierra: La Provincia de Loja y Zamora Chinchipe .

En la selva amazonica Peru ocupa: Sucumbios , Napo y Pastaza en las partes que corresponden a la antigua Gobernacion de Quijos que, segun la Real Cedula del 15 de julio de 1802, paso al Virreinato del Peru y que Ecuador ocupo aprovechando que el Peru enfrentaba a Chile en la guerra de 1879.

Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y restablecieron el orden, asi como las actividades comerciales y de telecomunicaciones, en los territorios ecuatorianos ocupados.

Negociaciones [ editar ]

Inicialmente Estados Unidos se erigio con un rol de liderazgo destacable en cuanto al proceso de paz que otros paises del continente como Brasil o Argentina buscaban para el Peru y Ecuador. Sin embargo, con la entrada de EE. UU. a la Segunda Guerra Mundial tras el ataque a Pearl Harbor , su atencion prioritaria en politica exterior dio un giro pronunciado hacia la guerra. [ 2 ]

La firma del protocolo en la ciudad brasilena de Rio de Janeiro se debio a una casualidad al aprovecharse una reunion multilateral, convocada por Estados Unidos, con intencion de hacer una consulta comun sobre la postura a adoptar respecto a la guerra mundial tras el ingreso de Estados Unidos. Asi, Ecuador y el Peru fueron presionados a solucionar su conflicto en busca de una solidaridad conjunta del continente en vistas al enfrentamiento con las potencias del Eje . [ 3 ]

Las negociaciones fueron duras dado que las posturas diferian enormemente entre los paises: Estados Unidos se proyectaba unicamente hacia el esfuerzo belico contra el Eje, Argentina buscaba no inmiscuirse en el conflicto global mientras que Peru recelaba de que Chile se convirtiese en uno de los garantes del Protocolo al ser todavia conscientes de los sucesos de la guerra del Pacifico . [ 4 ]

Tanto la confeccion como la firma del tratado fue singular en el campo del derecho internacional, si bien se adecuo a la normativa internacional americana recogida en la Convencion de La Habana de 1928 (en el marco de la Sexta Conferencia Internacional Americana), el tener como partes firmantes a las partes involucradas y como garantes del tratado a Estados que ni tenian intereses territoriales en la zona ni alianzas determinantes con ninguno de los paises en conflicto se considera pionero en el campo del derecho. [ 5 ] [ 6 ]

Suscripcion del protocolo [ editar ]

El 29 de enero de 1942 se firma el Protocolo de Paz, Amistad y Limites de Rio de Janeiro, firmado por los cancilleres Alfredo Solf y Muro, por el Peru y Julio Tobar Donoso, por el Ecuador ; Enrique Ruiz Guinazu, por Argentina ; Juan B. Rossetti, por Chile ; Summer Welles, por EE. UU. y Oswaldo Aranha, por Brasil . [ 7 ]

El 26 de febrero de 1942, los congresos de ambos paises ratificaron el protocolo suscrito por sus cancilleres. El Congreso del Peru aprobo por unanimidad el protocolo que fue sancionado el mismo dia por el presidente Manuel Prado y el canciller Alfredo Solf y Muro . Por su parte, en Ecuador se voto tanto en la Camara de Diputados como en el Senado, siendo las votaciones de 26 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones en el Senado; y 43 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones en la Camara baja. Seria sancionado el 28 de febrero por el presidente Carlos Arroyo y el canciller Julio Tobar Donoso . [ 8 ]

Hechos posteriores [ editar ]

En cumplimiento con este Protocolo se empezaron a colocar los hitos que marcaban la linea fronteriza. Lamentablemente, y pese a lo avanzado del proceso, Peru y Ecuador discreparon por un problema geografico en un sector de la Cordillera del Condor . La cuestion fue sometida al arbitraje del experto brasileno Braz Dias de Aguiar , quien establecio en su Laudo Arbitral la linea por la que tenia que pasar la frontera en ese sector.

Sobre la base del Protocolo de Rio de Janeiro y del mencionado Laudo Arbitral, se prosiguio con la demarcacion del terreno y se colocaron los hitos en aproximadamente el 90% de la frontera. Pero el proceso fue nuevamente interrumpido cuando un gobierno de Ecuador objeto el Protocolo en su conjunto, insistiendo en la tesis subjetiva de que las provincias peruanas de Jaen y Maynas , que estan situadas al norte de los rios Maranon y Amazonas, le pertenecian.

La situacion se agravo en 1995 con el conflicto armado ocurrido en la cabecera del rio Cenepa desarrollandose, como consecuencia de este enfrentamiento armado, conversaciones para culminar con la colocacion de hitos dentro de un acuerdo global y definitivo tras la firma del Acta de Brasilia , que ratifico el Protocolo de Paz, Amistad y Limites de Rio de Janeiro de 1942, el Laudo Arbitral de Braz Dias de Aguiar y sus instrumentos complementarios.

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • McBride, George (1996). Frontera peruano-ecuatoriana: seleccion de memoranda e informe final de George McBride, asesor tecnico norteamericano para la Comision Mixta Demarcadora de Limites : repertorio documental . Academia Diplomatica del Peru.  
  • Pons Muzzo, Gustavo (1994). Estudio historico sobre el protocolo de Rio de Janeiro: el Ecuador, pais amazonico . Lima.  
  • Ortiz de Zevallos Thorndike, Javier (1989). Peru Ecuador: el Tratado de Rio de Janeiro . Centro de Documentacion Andina.  
  • Namihas, Sandra (2000). El proceso de conversaciones para la solucion del diferendo peruano-ecuatoriano 1995-1998 . Peru: Instituto de Estudios Internacionales ( PUCP ).  
  • Ferrero Costa, Eduardo (2018). Peru-Ecuador: el proceso para lograr la paz . Peru: Fondo Editorial de la PUCP .  

Referencias [ editar ]

  1. Fernandez Stoll, Jorge (Febrero de 1942). ≪El protocolo de Rio de Janeiro en la historia del Peru≫ . Peruanidad I (4): 261-263 . Consultado el 30 de octubre de 2022 .  
  2. ( Namihas, 2000 , p. 38)
  3. ( Namihas, 2000 , pp. 38-41)
  4. ( Namihas, 2000 , p. 39)
  5. ( Ferrero Costa, 2018 , §I.1)
  6. VV.AA. (2004). ≪Notas sobre la conciliacion≫. Escrito en Espana. En Departamento de Derecho Internacional Publico y Privado, ed. Anuario de derecho internacional (Navarra: Ediciones Universidad de Navarra ). Vol. 9-13: pp. 824-829.  
  7. ( Pons Muzzo, 1994 , pp. 56-57)
  8. ( Ferrero Costa, 2018 , §I.7)

Enlaces externos [ editar ]