Pronunciamiento de 1841 en Espana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maria Cristina de Borbon

El pronunciamiento de 1841 fue un pronunciamiento patrocinado y promovido por la ex regente de Espana , Maria Cristina de Borbon y su marido, Agustin Fernando Munoz , contra el regente , el general Espartero que se fraguo desde el exilio en Francia de la Reina Gobernadora junto con elementos del Partido Moderado tambien en el exilio, y militares afines.

Antecedentes [ editar ]

A principios de 1841, Maria Cristina y su esposo Agustin Fernando Munoz viajaron a Italia para entrevistarse con el Papa Gregorio XVI para obtener su bendicion por el matrimonio morganatico celebrado, situacion que pesaba como una losa en la situacion politica de Maria Cristina. El viaje fue organizado por Francisco Cea Bermudez . Los esposos consiguieron la absolucion que ansiaban a costa de renunciar a la obtencion de algun titulo de nobleza para el esposo. [ nota 1 ] ​ De esta forma, los moderados vieron renacer la esperanza de que Maria Cristina pudiera liderar el Partido sin lacra alguna en su historial personal e hiciera oidos sordos a los que alimentaban su deseo de retirarse a la vida privada con Munoz. Asi, en febrero los moderados instaron al gobierno frances al apoyo de Maria Cristina frente a las alianzas de Espartero con Inglaterra .

En mayo de 1841, al tiempo que las Cortes espanolas concedian la regencia unica a Espartero , Maria Cristina llego a Paris donde Luis Felipe de Orleans la insto a fijar su residencia. Una vez alli los moderados desfilaron ante la Corte de la ex regente bajo la atenta vigilancia de Munoz que se convirtio en piedra angular de los movimientos politicos. Uno de los primeros hombres en ganarse la confianza de Maria Cristina y su esposo fue Juan Donoso Cortes que, mas tarde, se convirtio en autentico paladin de la causa moderada mas critica con los liberales progresistas . A este se unieron Francisco Javier de Isturiz , Diego de Leon , Juan Gonzalez de la Pezuela y otros moderados del ala mas conservadora.

Los acontecimientos se precipitan [ editar ]

Ni Maria Cristina ni su esposo estaban por la labor de patrocinar y, menos, financiar, un movimiento contra Espartero con quienes juzgaban traidores. Ambos mostraban abiertamente su hostilidad a los moderados a quienes criticaban por no haber sabido defender la regencia y haber traicionado el Estatuto Real de 1834 . La posicion de los moderados criticando a la regente cuando se vio obligada a capitular ante las peticiones de los sargentos de la Granja de San Ildefonso y su inaccion en los meses posteriores frente a los liberales, junto a los panfletos que lanzaron por las calles de Madrid para hostigar el matrimonio secreto con Munoz, eran los reproches mas comunes. Munoz incluso evocaba el periodo anterior, el de la Decada Ominosa , en el que veia el reflejo de lo que debia ser la monarquia: un regimen absolutista .

No obstante, la situacion comenzo a cambiar a raiz de varios sucesos. Por un lado, la tutela de la reina Isabel , menor de edad, se encomendo a Agustin Arguelles , hombre no deseado por Maria Cristina; en segundo lugar el relevo en las personas cercanas a la reina en el Palacio colocando gente de confianza de Espartero alejaba los contactos con sus hijas, y en tercer lugar la amenaza que suponia para las pretensiones de Maria Cristina la proximidad a su hija Isabel de la infanta Luisa Carlota , empenada en una boda de la reina con alguno de sus hijos. Por todos esos motivos finalmente Maria Cristina aseguro la financiacion de la sublevacion .

El gobierno de Antonio Gonzalez Gonzalez , hombre de confianza del general Espartero, fue el que tuvo que hacer frente al pronunciamiento organizado desde Paris por la regente Maria Cristina con la colaboracion del Partido Moderado y protagonizado por los generales afines, encabezados por Ramon Maria Narvaez y en el que tambien estaba implicado el joven coronel Juan Prim , a pesar de estar mas cercano a los progresistas. Entre los politicos implicados destacaban el moderado Andres Borrego y un historico del liberalismo, Antonio Alcala Galiano , ahora en las filas del moderantismo. [ 1 ]

Los objetivos del pronunciamiento [ editar ]

Maria Cristina de Borbon hacia 1841

La justificacion del pronunciamiento por parte de los implicados fue que la ≪reina estaba secuestrada≫ por los progresistas a traves de su tutor, Agustin de Arguelles y de la dama de compania nombrada por este, la condesa de Espoz y Mina , viuda del famoso guerrillero y militar liberal Francisco Espoz y Mina ?en realidad lo que estaban haciendo los progresistas era llevar a la practica una de sus aspiraciones fundamentales: controlar la educacion de la reina, sobre la idea de una ≪reina liberal≫. [ 2 ]

Por eso el objetivo del pronunciamiento era la vuelta de Maria Cristina, “deseosa de recuperar la Regencia y la tutela regia de la que habia sido formalmente apartada, hecho este ultimo basico ya que suponia controlar los resortes de Palacio como poder de hecho en la toma de decisiones politicas y economicas”. [ 3 ]

Segun el historiador Juan Francisco Fuentes , el pronunciamiento era no solo antiesparterista sino tambien antiliberal, “que se explica por el peso determinante que tanto la ex regente ?que financio la sublevacion con mas de ocho millones de reales? como su marido, Fernando Munoz , tuvieron en la direccion del golpe y por la participacion en el mismo de sectores carlistas descontentos con el supuesto incumplimiento del Convenio de Vergara ... asi como la notoria complicidad de las diputaciones forales , contrarias a la solucion centralista que acababa de dar el gobierno a los fueros vascos”. [ 4 ]

Asimismo contaba con el apoyo de los exmilitares carlistas descontentos porque todavia estaban pendientes del reconocimiento de la graduacion alcanzada durante la Primera Guerra Carlista y de la consiguiente integracion en el ejercito, tal como se habia pactado en el Abrazo de Vergara . “No es que la cuestion carlista fuera la clave del pronunciamiento, pero si procuro base social y cobertura territorial. Resulta significativo que los principales nucleos de la secuencia de pronunciamiento se situaran en el Pais Vasco-Navarro”. [ 3 ]

Asimismo, muchos elementos carlistas, descontentos con el final de la guerra , estaban dispuestos a dar una leccion a Espartero, general victorioso por excelencia en la guerra carlista . Los moderados mas reaccionarios no dudaron en aliarse con ellos, ofreciendo incluso esperanzas de una union futura de la Reina Isabel con un heredero directo del Infante Don Carlos , uniendo asi a las dos ramas enfrentadas de los Borbones .

Para Felipe Gutierrez Llerena el pronunciamiento responde al unico objetivo politico de acabar con la regencia de Espartero al mismo tiempo que Maria Cristina recuperase la tutoria y custodia de Isabel y Luisa Fernanda. Sin embargo, se deben diferenciar los dos escenarios: el Palacio Real y las provincias del norte de Espana (Zaragoza, Navarra, Vizcaya y Alava) donde el argumento para recabar apoyos fue un intento -anade citando a Javier Tusell - de ≪ la utilizacion de argumentaciones que pretendian salvar la foralidad de unos territorios que acababan de ser integrados de manera completa y total en el resto de Espana ≫. [ 5 ]

Fracaso del pronunciamiento [ editar ]

Maria Cristina, aun financiando la revuelta, nego a los elementos civiles y militares su implicacion hasta tanto se le garantizasen dos cosas: la proteccion del Palacio Real y, por tanto, de sus hijas; y la posibilidad de huida de las mismas si la sublevacion fracasaba por el temor de que sobre ellas recayese la reaccion liberal.

Isturiz, que era, de facto , el jefe de la conspiracion civil, junto con Antonio Alcala Galiano , recibieron la mayor parte del dinero de la exregente y de sus banqueros franceses y espanoles. En la conspiracion estaban implicados tambien los militares Ramon Maria Narvaez y Leopoldo O'Donnell , aunque este ultimo con un menor convencimiento dado el espiritu absolutista que tenia la trama, y al parecer tambien el general Juan Palarea , fallecido en la prision de Cartagena (1842) en extranas y nunca aclaradas circunstancias. [ cita requerida ] Debe incluirse a otros militares, como el general Manuel Gutierrez de la Concha y Diego de Leon en Madrid, el general Gregorio Piquero-Arguelles en Vitoria, Cayetano Carlos Maria Borso di Carminati en Zaragoza, Jose Santos de la Hera en Bilbao (aunque apresado en Santander) y Francisco Urbina en Burgos, asi como al liberal moderado Nazario Carriquiri en Pamplona. [ 6 ]

El gobierno de Espartero tuvo conocimiento en septiembre de 1841 de los movimientos civiles y militares y, ante la posibilidad de que la operacion fracasase aun antes de empezar, O'Donnell se vio obligado a sublevarse en Pamplona antes de tiempo.

Isabel II de nina, hacia 1840.

El movimiento militar fue detectado y denunciado el 27 de septiembre en Pamplona por varios oficiales de la guarnicion ante las autoridades civiles sin que surtiera efecto ≪porque entre quienes debian haber instruido la causa militar correspondiente habia personas implicadas en la conspiracion≫. Al anochecer del 1 de octubre, el general Leopoldo O’Donnell , acompanado de varios oficiales, logra el apoyo de las tropas acuarteladas en la ciudadela de Pamplona, [ 6 ] ​ aunque no consiguio que la ciudad proclamase como regente a Maria Cristina, [ 7 ] ​ a pesar de apresar al alcalde de Pamplona y ordenar el bombardeo de la ciudad desde la ciudadela [ 8 ] ​ en diversas ocasiones entre el dia 5 y 11 de octubre. Dos dias mas tarde salio de la ciudad y se coloco en Echauri con unos 2000 efectivos y 250 caballos enviando partidas por la Zona Media en busca de voluntarios que se sumaran a la causa. [ 9 ] ​ Hacia apenas mes y medio de la aprobacion de la Ley Paccionada y buscaba apoyo carlista con la promesa de su derogacion junto al respeto a los fueros vasconavarros. El proyecto de ley de 16 de octubre de 1841, que buscaba aplicar en las Vascongadas la misma solucion adoptada en Navarra en agosto, fue adoptado unilateralmente por el gobierno central. [ 10 ]

Mas efectivo fue el pronunciamiento con la sublevacion de Vitoria por parte del general Piquero el 4 de octubre, que fue seguida por la proclamacion en Vergara por el general Urbiztondo de Maria Cristina como regente, a la par que se constituia en su nombre una llamada “Junta Suprema de Gobierno” presidida por Montes de Oca . [ 3 ]

Otras poblaciones como Zaragoza o Bilbao lo siguieron en los primeros dias de octubre, pero la planificacion fallo porque se contaba con la primera gran sublevacion en Andalucia dirigida por Narvaez seguida de otros movimientos en Madrid .

El 7 de octubre tuvo lugar el hecho mas significativo del pronunciamiento: el asalto al Palacio real para capturar a Isabel II y a su hermana y “llevarlas al Pais Vasco ; alli se proclamaria de nuevo la tutoria y regencia de Maria Cristina y se nombraria un gobierno presidido por Isturiz. El 7 de octubre, en una noche de lluvia, los generales Diego de Leon y Manuel de la Concha , con la complicidad de la guardia exterior, entraron en el Palacio Real, pero no lograron apoderarse de las dos ninas, ante la resistencia que hicieron en la escalera principal los alabarderos”. El general Diego de Leon se entrego convencido de que Espartero no iba a fusilarle. [ 8 ]

Asi pues la operacion resulto un absoluto fracaso por la contundente reaccion de los alabarderos de la Guardia Real dirigidos con maestria por el coronel Domingo Dulce y Garay . El dia anterior, el infante don Carlos ya habia negado su implicacion en la revuelta dado el mal resultado que se avecinaba y Ramon Cabrera no habia participado de manera alguna en el intento.

Consecuencias [ editar ]

Teniente general Diego de Leon , fusilado el 15 de octubre de 1841 por su implicacion en el pronunciamiento.

Los principales militares implicados, como O'Donnell y Manuel de la Concha consiguieron exiliarse. Otros como Borso di Carminati , Manuel Montes de Oca y Diego de Leon fueron apresados y ajusticiados.

La respuesta de Espartero rompio con una de las reglas no escritas entre los militares respecto de los pronunciamientos ?respetar la vida de los derrotados? pues mando fusilar a los generales Manuel Montes de Oca , Borso de Carminati y Diego de Leon , lo que causo un enorme impacto en gran parte del ejercito y en la opinion publica, incluida la progresista ?la muerte del joven general Diego Leon, “a quien Espartero se nego a indultar, quedo en la memoria popular como un crimen imperdonable del regente”?. [ 8 ] ​ Por otro lado la dura represion llevada a cabo por Espartero no acabo con la conspiracion moderada, que continuo actuando a traves de la clandestina Orden Militar Espanola . [ 4 ] [ 11 ]

Otra de las consecuencias del pronunciamiento moderado de 1841 fue que en varias ciudades se produjo un levantamiento progresista para impedirlo, aunque una vez derrotado algunas juntas desobedecieron la orden de Espartero de disolverse y desafiaron la autoridad del regente. Los sucesos mas graves se produjeron en Barcelona donde la “Junta de Vigilancia” presidida por Juan de Llinas , aprovechando la ausencia del capitan general Antonio Van Halen que se habia desplazado a Navarra para acabar con el pronunciamiento moderado, procedio a demoler la odiada fortaleza de la Ciudadela mandada construir por Felipe V tras su victoria en la guerra de sucesion espanola , que era considerada por la mayoria de los barceloneses un instrumento de opresion. Ademas con esa medida se pretendia proporcionar trabajo a los muchos obreros que se encontraban en paro. La respuesta de Espartero fue suprimir la Junta por “abuso de la libertad” y desarmar a la milicia, ademas de disolver el ayuntamiento y la diputacion de Barcelona y hacer pagar a la ciudad la reconstruccion de los muros de la Ciudadela que ya se habian derribado. [ 12 ]

Poco despues, en diciembre de 1841, se celebraron elecciones municipales, en las que en algunas ciudades ?como Barcelona, Valencia, Sevilla, Cadiz, Cordoba, Alicante o San Sebastian? se produjo por primera vez un ascenso notable del republicanismo , por lo que a las tradicionales reivindicaciones populares, como la supresion de los consumos y la abolicion de las quintas , se sumo la supresion de la Monarquia, la reduccion del gasto militar o el reparto de las tierra. De esta forma nacia y se consolidaba un movimiento radical a la izquierda del Partido Progresista “que aunaba la lucha por la democracia plena, identificada con la republica y el federalismo , con la aspiracion a una sociedad mas igualitaria ”. [ 13 ]

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Esta afirmacion debe ser referenciada o revisada porque Fransico Munoz consiguio el titulo, otorgado por la reina a instancias de su madre, de duque de Riansares

Referencias [ editar ]

Bibliografia [ editar ]