한국   대만   중국   일본 
Primera Division de Mexico - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Primera Division de Mexico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Primera division mexicana ≫)
Liga MX
Torneo Apertura 2024

Logo oficial de la competicion
Datos generales
Sede Bandera de México  Mexico
Asociacion Concacaf
Categoria Primera Categoria
Inauguracion 1902-03 (Amateur)
1943-44 (Profesional)
Edicion 38 y 108
N.º de ediciones Amateur (1902-1943) - 38
Profesional (1943-Act.) - 111
Organizador Federacion Mexicana de Futbol
(FMF)
Patrocinador
TV oficial
Palmares
Campeon Club America (15. to titulo)
Subcampeon Cruz Azul
Datos estadisticos
Participantes 18
Partidos 17
Mas laureado Club America (15)
Mas presencias
2 equipos (111 ediciones)
Descenso (Suspendido)
Copa Nacional Copa Mexico
Super Copa Campeon de Campeones
Clasificacion a Campeon de Campeones
Liga de Campeones de la Concacaf (6 equipos)
Cronologia
Liga de Football Liga MX
Sitio oficial

La Primera Division de Mexico tambien conocida simplemente como Liga MX o por motivos de patrocinio Liga BBVA MX , [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] ​ es la maxima categoria masculina del sistema de ligas de Mexico y la principal competicion de clubes del pais. Desde el ano 2012 cuenta con una organizacion autonoma respecto a la Federacion Mexicana de Futbol . Se juegan dos torneos cortos por ciclo anual futbolistico (cada uno con su campeon) denominados Apertura y Clausura (en ese orden). El campeonato se define por medio de una fase final posterior a cada fase regular, conocida como liguilla ; clasifican a ella los diez primeros lugares de la tabla general. [ 9 ]

Es la liga mas dominante del area de la Concacaf obteniendo por medio de sus clubes representantes 46 titulos internacionales oficiales . Reconocida a la vez por la IFFHS como la liga mas fuerte siglo XXI en la Concacaf ; tambien como la 12.ª liga mas fuerte del mundo en el mismo periodo y la cuarta de todo el continente, solo por detras de la Serie A de Brasil , la Primera Division de Argentina y la Categoria Primera A de Colombia que ocupan el 4.º, 6.º y 10.º lugar respectivamente. [ 10 ] ​ En tanto que fue ubicada durante el ano 2020 como la liga numero 29 del mundo. [ 11 ]

El equipo que mas campeonatos ha obtenido en la era profesional es el America con 15, [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] ​ seguido del Guadalajara con 12, Toluca con 10, Cruz Azul con 9, Leon y Tigres UANL con 8, UNAM y Pachuca con 7.

El Clasico Nacional , tambien llamado Clasico de Clasicos , es disputado entre los clubes America y Guadalajara , el Clasico Joven entre America y Cruz Azul , el Clasico Capitalino entre America y Universidad Nacional , el Clasico Tapatio entre Guadalajara y Atlas y el Clasico Regiomontano entre Monterrey y Tigres .

Historia [ editar ]

Origenes [ editar ]

Luego de la separacion de varios clubes de la Liga Mexicana (fundada en 1902) y que crearon la llamada Liga Nacional (creada en 1920); el antagonismo y rivalidad entre ambos sectores termino dos anos despues con la puesta en marcha de una serie de negociaciones que permitirian, no solo la unificacion definitiva de ambas ligas, sino la creacion de una estructura que organizara y desarrollara el balompie en el pais.

En agosto de 1922 fue fundada la Federacion Mexicana de Football Association , que con todo y su anglicismo es el cimiento de la actual FMF; En sus primeros estatutos se reconocia el profesionalismo. Este organismo es constituido por los siguientes clubes: Club de Futbol Mexico , Real Club Espana , Germania Fußball-Verein , Club America , Asturias Football Club , Club de Futbol Aurrera y Club Necaxa , siendo los primeros directivos Humberto Garza Ramos, del Mexico, nombrado presidente, Juan B. Orraca del equipo Aurrera como secretario y Manuel Alonso del Germania como tesorero, quienes inscribieron y afiliaron a la Femexfut en la FIFA . [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ] [ 21 ]

Inmediatamente despues de la fundacion del organismo rector, y con la consecuente union de los dos torneos rivales, se creo formalmente el campeonato de liga, al que llamaron Campeonato de Primera Fuerza de la FMF . El silbatazo inicial de la temporada 1922-23 seria la tarde del domingo 22 de octubre de 1922 en el Parque Espana . En el partido inaugural se enfrentaron America y el Espana . Los cremas se impusieron 2-0 con anotaciones de Jose Camote Izquierdo, anotador del primer gol, y Alfredo Garcia Besne. [ 22 ] [ 23 ] [ 24 ]

En la temporada 1930-31 , diversos conflictos directivos ocasionaron la suspension del torneo de liga; la Federacion decidio suspenderlo para solucionar definitivamente dichos problemas. Tras meses de pugnas, limaron asperezas y se refundo la competicion con el nombre Liga Mayor , que organizara dos competencias: la Preferente, compuesta por seis equipos, y la Primera Ordinaria, que fungio como un circuito de ascenso. Esta competencia tuvo durabilidad y fue creciendo hasta agrupar 16 equipos.

Debido a la expansion de la liga, tanto en clubes, como en numero de jugadores; y la creciente contratacion de futbolistas extranjeros, las Secretarias de Gobernacion y Hacienda empezaron a presionar a la liga y a los clubes para presentar contratos y otorgar permisos de trabajo ademas de cumplir con las obligaciones fiscales por una sencilla razon, los jugadores ya eran profesionales y cobraban buenas cantidades de dinero, pero estaban dados de alta en diversas empresas como empleados, es decir, se queria reconocer la existencia del jugador profesional para darlo de alta en la entonces Secretaria del Trabajo y otorgarle todos sus derechos laborales, ademas de establecer sus obligaciones de contribuyentes. En la decada de 1930, entre refugiados espanoles, cubanos y refuerzos, militaron 92 jugadores extranjeros en la liga.

Las presiones venian desde finales de la decada de 1930, cuando se firmaron contratos muy elevados a jugadores espanoles. Esto hizo crisis en 1942 cuando la Federacion Nacional (responsable del Campeonato Nacional Amateur) manifesto su molestia contra la Federacion Mexicana de Futbol y la Liga Mayor por enviar jugadores profesionales al mencionado campeonato inter-estatal, lo que evidentemente era una ventaja injusta frente al resto de las selecciones estatales que carecian de dicho estatus y sucumbian con relativa facilidad ante la seleccion de la Liga Mayor.

Es asi que en abril de 1943, a iniciativa del presidente del Club America Cesar Martino, los clubes integrantes de la liga acordaron ceder a las presiones gubernamentales y se promovio el registro formal de la profesion “jugador de futbol” en la Secretaria del Trabajo y los consecuentes impuestos frente a Hacienda. [ 25 ] [ 26 ]

Es decir, el cambio de paradigma del campeonato de la Liga Mayor aquel ano, no tuvo relacion alguna con una refundacion, cambio de nombre o estatutos y tampoco con el inicio de un nuevo formato de competencia. Era en todo caso un cambio contractual y fiscal de la relacion entre liga y autoridades, que no afectaba la continuidad historica del torneo fundado en 1922. En dicha asamblea, se aprobo la inclusion de Guadalajara y Atlas. [ 27 ]

Otro de los fenomenos que ocurrio en 1943, no fue en realidad una fusion de las ligas mas importantes del pais, sino una inclusion de clubes de otros circuitos al seno de la Liga Mayor, la unica afiliada a la Federacion Mexicana de Futbol . De los ocho equipos contendientes del campeonato de 1942-43 , seis permanecian en el circuito: America , Atlante , Marte , Asturias , Espana y Moctezuma de Orizaba (este ultimo, antiguo miembro de la Liga Veracruzana y que participaba como miembro pleno de la liga y la FMF desde 1941-42 ). Necaxa desaparecio al oponerse a las nuevas medidas tomadas por la Liga Mayor. [ 28 ] ​ La Seleccion Jalisco , escuadra integrada por jugadores de los clubes Guadalajara , Oro y Atlas de la Liga de Occidente , y que participaba como invitado desde 1940-41 ; [ 29 ] ​ tambien desaparecio, para dar paso al ingreso formal de los clubes Atlas y Guadalajara (Oro lo haria hasta 1944-45) en la Liga Mayor. Y a ellos hay que sumar tambien los debuts de Veracruz (que nacio de la fusion de los clubes Iberia y Sporting que ya habian participado con regularidad en la Liga Mayor), y ADO de la Liga Veracruzana . De esta forma, en la practica, la liga solo tuvo una expansion de 4 clubes, y no una unificacion de torneos.

Espana y Asturias , que habian marcado epoca por su estilo espectacular, ofensivo y eficaz, fueron los primeros campeones de la nueva etapa; Asturias en 1943-44 y Espana en 1944-45 , sobresaliendo en ellos dos delanteros de leyenda: el espanol Isidro Langara , del Espana, y el argentino Roberto Aballay , del Asturias, los unicos delanteros con 40 goles en una temporada. Cabe mencionar que a raiz de este mencionado campeonato, el Espana recibio en propiedad el trofeo original de la liga, que la misma determino otorgaria al primer club que consiguiera cinco titulos; situacion que estableceria la continuidad y conexion directa entre el Campeonato de Primera Fuerza y el actual maximo circuito. [ 30 ]

Salvo el Guadalajara, todos los conjuntos incluian jugadores extranjeros en proporcion excesiva. El 9 de noviembre de 1943 la FMF limito a cuatro el numero de extranjeros por equipo. A causa de que muchos de los afectados empezaron a naturalizarse, el presidente de la Republica, Manuel Avila Camacho , decreto que para la temporada 1945-46 cada equipo deberia participar en la Ciudad de Mexico , con un minimo de seis jugadores mexicanos por nacimiento y para la siguiente con siete por lo menos.

Veracruz fue el primer campeon del interior de la republica, encabezado por Luis "Pirata" Fuente en la temporada 1945-46 . Esta temporada se caracterizo por los abultados marcadores y el alto promedio de gol por partido.

Atlante se corono campeon en la temporada 1946-47 en medio de polemica. La mayor parte del torneo el Leon y el Atlante se disputaban el primer lugar de la tabla; el penultimo partido los enfrentaba y definiria al ganador. El encuentro debio llevarse a cabo en la ciudad de Leon , pero una cuarentena vigente a causa de un brote de fiebre aftosa provoco que la sede fuera cambiada al Estadio Olimpico de la Ciudad de los Deportes , casa del Atlante que, con la ventaja de jugar como local, el empate a cero final le adjudico el titulo de liga.

Primeros titulos del Leon [ editar ]

Exitosa fue la asociacion entre Adalberto "Dumbo" Lopez y el Leon . Como integrante de este equipo, "Dumbo" Lopez fue el primer delantero mexicano en ganar tres titulos de goleo en fila en las justas 1946-47, 1947-48 y 1948-49. Mientras tanto, el Leon se proclamo Campeon de Liga en las temporadas 1947-48 y 1948-49 , y campeon de Copa Mexico en 1948-49. El conjunto esmeralda todavia continuo su cosecha de titulos al ganar los campeonatos de 1951-52 y 1955-56. En dos de estos campeonatos (1947-48 y 1955-56) tuvo que afrontar partidos de desempate ante el Oro , para obtener el cetro.

En cuestiones administrativas, la Liga Mayor termino separandose de la Federacion y, tras numerosas negociaciones y proyectos, ambas se unificaron en 1948, lo que se considera una refundacion de la FMF. Entre las principales reformas derivadas de lo anterior, fue la de profesionalizar el futbol, para ello crearon una "rama" con esas caracteristicas separada de la amateur, por ende, la competencia cambio de nombre denominandose Campeonato de la Rama Profesional . [ 31 ]

Anos 1950-1960: El Campeonisimo Guadalajara [ editar ]

Despues de haber tenido la denominacion coloquial de ya merito ?debido a las abruptas caidas en temporadas donde se perfilaba como campeon?, el Guadalajara se convirtio en la dinastia mas dominante de la epoca al ganar cuatro campeonatos de liga consecutivos entre 1958-1962 y un total de ocho en un lapso de 13 anos entre 1957 y 1970 . En ese mismo periodo obtuvo dos titulos de la Copa Mexico , en 1962 y 1970, y siete como Campeon de Campeones entre 1957 y 1970. Tambien consiguio el titulo de campeon de la Copa de Campeones de la Concacaf 1962 . Todo ello bajo un naciente y masivo apoyo popular en todo el pais, basandose en la simpatia que le generaba al publico su condicion de jugar exclusivamente con jugadores nacidos en Mexico.

Al mismo tiempo, clubes como Atlas ( 1950-51 ), Oro (62-63), Tampico (1952-53), Zacatepec (1954-55 y 1957-58), y Marte (1953-54), vivieron sus mejores anos obteniendo sus unicos titulos de liga, y, coincidentemente, en este periodo los clubes capitalinos no ganaron ningun campeonato.

En este periodo se producen los debuts en Primera Division del Toluca (1953), Club Universidad Nacional (1962), y Cruz Azul (1964), clubes que habrian de convertirse con el paso de los anos en instituciones exitosas de la historia del futbol mexicano.

En la temporada 1950-51 fue creada la Segunda Division ; el primer equipo en descender fue el San Sebastian .

En 1960, con la eleccion de Guillermo Canedo de la Barcena como presidente de la FMF, se modificaron muchos reglamentos y estatutos y, por lo pronto, la Liga paso a denominarse de Primera Division Profesional con todo y un Comite Directivo autonomo e independiente.

Decada 1970: Surge la liguilla y la Maquina celeste de Cruz Azul [ editar ]

Con el fin de obtener mas ingresos economicos y hacer mas competitiva la liga; Roberto Solis, presidente del Club Leon propuso la realizacion de una serie de postemporada, denominada como liguilla en la que se enfrentaran los mejores equipos de la fase regular para obtener el titulo. La propuesta fue secundada por los clubes Guadalajara y Toluca . El 23 de noviembre de 1970 se aprueba el formato de competencia del campeonato de liga; hubo un empate en la primera ronda de votacion, ya que la contraparte encabezada por America y Atlas, queria que se mantuviera el sistema de definicion por puntos; despues de dos rondas mas de votacion, el voto de calidad de Alejandro Sarquis, presidente de la Rama de Primera Division, decidio la aprobacion del formato. A partir de la temporada 1970-71 se determina dividir el torneo en dos grupos de 9 equipos y disputar una final entre los lideres de grupo para definir al campeon. El 25 de julio en La Bombonera se disputo el duelo de ida (finalizando con empate a cero) y el 1 de agosto se jugo la vuelta de la primera final entre el America y el Toluca . Los Cremas se coronaron al vencer 2-0 a los Diablos en el Estadio Azteca . [ 32 ]

Encabezado por el portero Miguel Marin , Cruz Azul domino la decada de 1970 al calificar a 9 liguillas, terminar en 4 ocasiones como lider general y ganar 5 campeonatos de liga en las temporadas 1971-72, 1972-73, 1973-74, 1978-79 y 1979-80.

En esa decada destacaron tambien el America con dos campeonatos ( 1970-71 y 1975-76 ), encabezado por Enrique Borja y Carlos Reinoso ; y los Pumas de la UNAM con un titulo ( 1976-77 ), y cuya maximas figuras fueron Evanivaldo Castro "Cabinho" y Hugo Sanchez , que debuto en 1976.

Decada 1980: El America y su epoca dorada [ editar ]

En la temporada 1982-83 el America termino la temporada regular con 26 victorias (17 como local), solo 3 derrotas, 61 puntos, y una efectividad del 80%; todas estas cifras representaban records del futbol mexicano, pero en una de las mas grandes sorpresas de la historia, el Guadalajara los elimino en semifinales al vencerlos 3-0 (global 4-2), en el Estadio Azteca . Guadalajara no llegaria mas lejos, ya que fue derrotado en la final por el equipo de la Franja, el Puebla F.C.

En el torneo siguiente el America tomo revancha de la liguilla anterior y vencio, en la final, 3-1 (5-3 global), al Guadalajara, proclamandose campeon de la temporada 1983-84 . En la temporada 1984-85 vencio en un tercer partido de desempate y con polemico arbitraje a los Pumas . En el torneo corto PRODE 1985 , remonto una desventaja que obtendria en el juego de ida (perdia 4-1), y vencio 4-0 al Tampico Madero en la vuelta, para proclamarse tricampeon del futbol mexicano. Gano tambien los titulos de 1987-88 ante Pumas de la UNAM y 1988-89 contra Cruz Azul ; Su dominio en dicha decada incluyo 4 lideratos generales, 10 participaciones en las 11 liguillas disputadas, asi como un titulo de Concacaf en 1987 y dos del Campeon de Campeones en 1988 y 1989.

Tigres , Puebla y Monterrey rompen la hegemonia capitalina en liguillas con los titulos de 1981-82 , 1982-83 y Mexico 1986 respectivamente. Guadalajara logra su primer trofeo en la era de las liguillas, rompiendo una sequia de 17 anos en la campana 1986-87 .

Decada 1990: El Necaxa, el porcentaje y los torneos cortos [ editar ]

El inicio de la decada de 1990 vio al Puebla coronarse nuevamente campeon de liga en la temporada 1989-90. Ese mismo ano, la Franja se proclamo tambien campeon de la Copa Mexico, y al lograr ambos titulos en el mismo ano, consiguio unirse al selecto grupo de los " Campeonisimos ".

En la temporada 1991-92 nace el criterio popularmente conocido como "porcentaje" para definir al equipo que desciende del maximo circuito. Este divide los puntos obtenidos durante las ultimas tres temporadas entre el numero de juegos efectuados por cada equipo. Entonces se comenzaria de cero, por lo que el equipo a descender seria el que terminara en ultimo lugar general. De esta manera, corresponde al Cobras de Ciudad Juarez el nada grato honor de ser el primer equipo despedido de la Primera Division a causa del "porcentaje".

A partir de 1996 se disputan en Mexico dos torneos por ano, cada uno con su respectiva Liguilla, denominados en un principio Invierno y Verano, y desde 2002 Apertura y Clausura. Toluca, Pachuca y Santos son los cuadros que mas provecho han sacado de esta nueva forma de competencia, obteniendo 7 campeonatos Toluca y Pachuca.

Esta decada es dominada por el Necaxa , club que obtiene un bicampeonato en las 2 ultimas temporadas largas jugadas en Mexico: 1994-95 y 1995-96 , mas un torneo corto en el Invierno 1998 , a esto se suman sus destacadas actuaciones alcanzando el liderato general en 1992-93, el grado de Campeonisimo en 1994-95 ganando la Copa Mexico y solo haberse ausentado en dos de las liguillas disputadas en dicho periodo. Toluca tambien sobresalio al final del decenio al conseguir los titulos Verano 1998, Verano 1999 y Verano 2000. En este periodo, clubes como Leon , con 36 anos (1991/92), Atlante , con 47 (1992/93), Cruz Azul con 17 (Inv. 97), y el propio Toluca , con 23 (Ver. 1998), rompen largas cadenas de anos sin campeonato de liga. De la misma manera debutan como campeones de liga instituciones consideradas pequenas por su infraestructura, historia y popularidad: UAG (93-94), Santos (Inv. 96), Pachuca (Inv. 99) y Morelia (Inv. 2000).

Decada 2000: Las dinastias de Toluca, Pachuca y UNAM [ editar ]

La liga que tuvo un importante crecimiento futbolistico en esta decada, muestra de ello fue que en los anos 2002, [ 33 ] ​ 2006, [ 34 ] ​ 2007, [ 35 ] ​ y 2008 [ 36 ] ​ la primera division se encontraba clasificada dentro de las 10 mejores ligas del mundo segun la IFFHS .

En esta decada destacaron de manera especial tres equipos:

  • El Toluca , quien consigue 4 titulos: Apertura 2002, Apertura 2005, Apertura 2008 y Bicentenario 2010.
  • Pachuca , quien consigue 4 titulos: Invierno 2001, Apertura 2003, Clausura 2006 y Clausura 2007.
  • UNAM , no tanto por conseguir 3 titulos, sino por el hecho de haber sido el primer equipo en lograr un bicampeonato desde que se juegan torneos cortos: Clausura 2004 y Apertura 2004, este conseguido bajo la direccion tecnica de Hugo Sanchez .

Tambien sobresalen los titulos del America en Verano 2002, Monterrey en Clausura 2003, Guadalajara en Apertura 2006, y Atlante en Apertura 2007, rompiendo rachas de 13, 17, 9 y 14 anos sin ser campeon, respectivamente.

Decada 2010: Epoca dorada de Tigres [ editar ]

La decada comienza con la cuarta corona de Monterrey en el Apertura 2010. Para el Apertura 2011, se presenta otra racha rota, siendo el club Tigres de la Universidad Autonoma de Nuevo Leon quien logra su tercer campeonato despues de 29 anos de no lograrlo.

El 4 de junio de 2012 se dieron a conocer una serie de medidas para reestructurar la liga, que incluyeron proyectos de remodelacion en los estadios (como retirar mallas y rejas, y cubrir la totalidad de las localidades con butacas individuales), revivir el torneo de Copa Mexico , separar el circuito de la Federacion, renombrar esta como Liga MX y adjudicar este ultimo a un patrocinador general.

Esta forma de reorganizacion, que como las otras modificaciones vistas en el pasado, no implica un cambio profundo en los estatutos, conflictos, derechos laborales de los jugadores, derechos de transmision de los clubes y mucho menos en el sistema de competencia; pero se entienden y se contemplan dentro de un plan para el crecimiento deportivo de la misma.

En el ambito deportivo, esta decada ya presencio la obtencion del titulo mas rapido para un equipo recien ascendido, cuando Tijuana obtuvo el cetro en Apertura 2012 con apenas 59 partidos en el maximo circuito desde su ascenso en 2011. Ademas de la consecucion del bicampeonato a manos de Leon en Apertura 2013 y Clausura 2014, equipo que ya habia logrado uno en 1947-49. Asi mismo, quedo marcada como la decada en que Guadalajara, a pesar de conquistar su corona numero 12 en 2017, perderia su hegemonia como el equipo con mas titulos en el futbol mexicano, y pasaria a ocupar su lugar America, tras haber conquistado los torneos Clausura 2013, Apertura 2014 y Apertura 2018 en dicha decada.

Durante esta decada el equipo de mayor constancia son los Tigres UANL , habiendo sido finalistas en 7 ocasiones, obteniendo 5 titulos en ellas (Apertura 2011, Apertura 2015, Apertura 2016, Apertura 2017 y Clausura 2019); ademas de haber concluido en tres ocasiones como lider general de la competencia.

Participantes [ editar ]

A lo largo de la historia de la competicion han participado sesenta equipos diferentes, siendo solamente dos los que han permanecido siempre en la primera categoria desde su edicion inaugural. Se trata del Club America y el Club Deportivo Guadalajara .

Aunque en los primera temporada solo participaban diez equipos, mas adelante se fue incrementando paulatinamente la cifra hasta los actuales dieciocho equipos. Tambien se alcanzo la cifra maxima de veintiuno durante la temporada 1986-87 .

Temporada 2024-25 [ editar ]

Nota: indicadas en negrita equipos debutantes en la competicion.

Equipos de la temporada 2023-24
Equipo Debut Presencias En 1.ª desde Serie Estadio Capacidad
Club America 1943-44 111 1943-44 111 Azteca 87 000
Atlas F. C. 1943-44 108 1979-80 74 Jalisco 55 020
Atletico de San Luis 2019-20 10 2019-20 10 Alfonso Lastras 25 709
C. D. Cruz Azul 1964-65 90 1964-65 90 Azteca 87 000
C. D. Guadalajara 1943-44 111 1943-44 111 Akron 49 850
Club Leon 1944-45 87 2012-13 24 Leon 30 344
F. C. Juarez 2019-20 10 2019-20 10 Olimpico Benito Juarez 19 703
Mazatlan F. C. 2020-21 8 2020-21 8 Mazatlan 25 000
C. F. Monterrey 1945-46 96 1960-61 94 BBVA 53 500
Club Necaxa 1950-51 81 2016-17 16 Victoria 25 500
C. F. Pachuca 1967-68 62 1998-99 52 Hidalgo 32 000
Club Puebla 1944-45 91 2007-08 34 Cuauhtemoc 51 726
Queretaro F. C. 1990-91 40 2009-10 30 Corregidora 35 575
Santos Laguna 1988-89 64 1988-89 64 Corona 30 000
Tigres de la UANL 1974-75 77 1997-98 54 Universitario 41 615
Club Tijuana 2011-12 26 2011-12 26 Caliente 27 753
Deportivo Toluca F. C. 1953-54 101 1953-54 101 Nemesio Diez 31 000
Universidad Nacional 1962-63 92 1962-63 92 Olimpico Universitario 73 000

Sistema de competicion [ editar ]

Temporada regular [ editar ]

Actualidad [ editar ]

La temporada se disputa anualmente, dividida en dos torneos cortos, cada uno con su propia fase final ( liguilla ) y campeon. Comenzando por los denominados torneos de Apertura a finales del mes de julio o principios de agosto, y terminando en el mes de diciembre. Se cierra con los llamados torneos de Clausura , que comienzan a principios de enero y terminan a finales de mayo o principios de junio. [ 37 ]

La competicion consta de un grupo unico integrado por los 18 clubes que conforman el maximo circuito, disputando 17 partidos cada uno, todos contra todos a una sola vuelta; el orden de los encuentros se decide por sorteo antes de empezar la competicion. La clasificacion final se establece con arreglo a los puntos totales obtenidos por cada equipo al finalizar el campeonato, correspondiendo a los diez primeros lugares el pase a la fase final. Los equipos obtienen tres puntos por cada partido ganado, un punto por cada empate y ningun punto por los partidos perdidos. Si al finalizar las 17 jornadas de cada torneo, dos o mas clubes estuviesen empatados en puntos, su posicion en la tabla general de clasificacion sera determinada atendiendo el orden de los siguientes criterios de desempate:

  • 1. Mejor diferencia entre los goles anotados y recibidos.
  • 2. Mayor numero de goles anotados.
  • 3. Mayor numero de goles anotados como visitante.
  • 4. Marcadores particulares entre los clubes empatados.
  • 5. Mejor ubicado en la tabla general de cociente.
  • 6. Tabla fair play .
  • 7. Sorteo.

La Tabla Fair Play es el sistema de puntos sobre el cual se contabiliza el numero de tarjetas amarillas y rojas, de acuerdo a lo siguiente:

  • Primera tarjeta amarilla 1 punto.
  • Segunda tarjeta amarilla (roja indirecta) 3 puntos.
  • Tarjeta roja directa 3 puntos.
  • Una tarjeta amarilla y una tarjeta roja directa 4 puntos.

Antecedentes [ editar ]

Clasificacion [ editar ]

El sistema de competencia, de la temporada 1922-23 hasta el Torneo Mexico 1970 , establecia que el campeon de liga era el equipo que finalizara como lider general de la competencia (tal como en la mayoria de las ligas en el mundo); luego de disputar partidos todos contra todos a visita reciproca (es decir dos vueltas), y de definir la clasificacion por un sistema de puntuacion que otorgaba dos unidades por victoria, una por empate y cero por derrota. El criterio de desempate para definir el titulo siempre fue la realizacion de enfrentamientos directos entre los involucrados, ya fuera en uno o dos duelos en cancha neutral, e incluso fases finales de haber mas de dos implicados; este sistema se mantuvo vigente, igualmente hasta el Torneo Mexico 1970. Sin embargo solo en ocho ocasiones fueron necesarios partidos extra por el titulo al producirse un empate en el primer lugar de la tabla; esto fue en los torneos 1923-24 , 1925-26 , 1931-32 , 1941-42 , 1943-44 , 1947-48 y 1955-56 , incluso en la campana 1933-34 se realizo un triangular de desempate. Pero a partir del torneo 1970-71 , el campeon se define por un sistema de clasificacion a ronda de eliminacion directa , conocido como "Liguilla" .

Para el caso de aquellas posiciones en la tabla, que no implicaran la definicion del titulo o el descenso (este a partir de su creacion en 1950-51), el primer criterio de desempate era el gol average o promedio de goles , y se calculaba dividiendo el numero de goles anotados entre los recibidos. La diferencia de goles, finalmente reemplazo esta tecnica al ser aplicada a partir de la temporada 1970-71.

El sistema de puntuacion se modifico a partir de la temporada 1995-96 , otorgando ahora 3 puntos por victoria.

Numero de equipos [ editar ]

El numero de equipos, originalmente de ocho, fue aumentando o disminuyendo ya fuera por ascensos, descensos, desapariciones, invitaciones o liguillas promocionales. Pasando a nueve en 1923-24 , siete en 1924-25 , ocho en 1927-28 , nueve en 1928-29 , ocho en 1929-30 , diez en 1932-33 , seis en 1933-34 , cinco en 1935-36 , seis en 1936-37 , siete en 1938-39 , seis en 1939-40 , ocho en 1940-41 , 10 en 1943-44 , 13 en 1944-45 , 16 en 1945-46 , 15 de 1946-47 a 1948-49 , 14 en 1949-50 , 12 de 1950-51 a 1954-55 , 14 de 1955-56 a 1963-64 , 16 de 1964-65 al Torneo Mexico 1970 , 18 de 1970-71 a 1973-74 , 20 de 1974-75 a 1985 - 86 , 21 en 1986-87 , 20 de 1987-88 a 1993-94 , 19 en 1994-95 , 18 de 1995-96 a 2000 - 01 , 19 en 2001 - 02 , 20 de 2002 - 03 a 2003 - 04 , 18 de 2004 - 05 a 2018 - 19 , 19 en Apertura 2019 y 18 nuevamente a partir del Clausura 2020 .

Calendario [ editar ]

El calendario de juegos hasta la temporada 1949-50 estaba determinado por las entonces vigentes condiciones de transporte y distancia, por lo que los partidos se dividian en semanas numeradas que podian cubrir los juegos de solo dos o todos los participantes del torneo; esto para que un mismo equipo pudiera visitar a todos los clubes de una ciudad en un lapso corto, evitando el desgaste e inversion que significaba cubrir largas distancias. Al no haber orden predeterminado, no existian jornadas como tal. No obstante y de manera excepcional, la temporada 1934-35 consto de tres vueltas, siendo la ultima de ellas, sorteada para el orden de locales y visitantes. La division ordenada por fechas y la elaboracion de un ronda de partidos en primera y segunda vuelta, con calendarios de localias invertidas de una a otra mitad del torneo, comenzaron a usarse en la temporada 1950-51 . Con el paso de los anos, la masificacion de los medios de transporte, la generalizacion de estadios con alumbrado, la expansion de la television, y diversos factores socioeconomicos, terminaron por definir las calendarizaciones.

Grupos [ editar ]

A partir de la temporada 1970-71 los clubes del maximo circuito fueron divididos en grupos, sin variar el sistema de enfrentamientos todos contra todos. La ubicacion de los equipos en los sectores fue determinada de acuerdo a la posicion final en la tabla general de la campana anterior, y a traves de una siembra que alternaba los numeros de dichas posiciones en pares y nones (es decir equipos 1, 3, 5, etcetera, en un grupo y viceversa). De la temporada 1975-76 y hasta 2003 - 04 , cuando estuvieron divididos en cuatro grupos, la ubicacion era determinada por una siembra escalonada, con la secuencia iniciando en cabezas de serie, siendo estas los primeros cuatro lugares del anterior certamen (Grupo 1 ? 1, 8, 9, 16, 17; Grupo 2 ? 2, 7, 10, 15, 18; Grupo 3 ? 3, 6, 11, 14, 19; Grupo 4 ? 4, 5, 12, 13, 20), considerando por supuesto las diferencias en numero de miembros de uno o dos grupos, de acuerdo al total de integrantes del maximo circuito (recordando los cambios antes mencionados). De la temporada 2004 - 05 hasta la 2010 - 11 los grupos solo fueron tres, por lo que el orden escalonado se comprimio (Grupo 1 ? 1, 6, 7, 12, 13, 18; Grupo 2 ? 2, 5, 8, 11, 14, 17; Grupo 3 ? 3, 4, 9, 10, 15, 16). El formato de grupos desaparecio a partir del ciclo 2011 - 12.

Torneos cortos [ editar ]

Antes del actual formato de torneos cortos , ya se habian disputado 3 torneos de menor duracion a las acostumbradas competencias largas de doble vuelta , previos a las Copas Mundiales de Futbol de 1970 y 1986 .

En el denominado Mexico 1970 , los 16 equipos fueron divididos en dos grupos de 8 equipos, en una primera fase; los cuales solo se enfrentaron contra rivales de su sector, en duelo a visita reciproca. Despues en una segunda fase los 4 mejores de cada grupo fueron ubicados en un nuevo sector llamado De campeonato , que nuevamente disputaron partidos de ida y vuelta, el lider de este sector, y que al final tambien lo fue de toda la competencia (y por consecuencia el campeon), seria Cruz Azul . En tanto que los peores 4 equipos de cada grupo de la primera fase, se ubicaron en uno llamado De descenso , jugaron entre ellos duelos ida y vuelta, sin embargo no hubo descenso al final del torneo. [ 38 ]

En el PRODE 1985 , se dividio a los 20 equipos en 4 grupos de 5, solo se jugo entre los rivales del sector a visita reciproca, los 2 mejores de cada sector calificaron a la liguilla. [ 39 ]

Para el Mexico 1986 se dividio a los 20 equipos en dos grupos, igual que en los anteriores, se jugaron encuentros ida y vuelta, solo contra adversarios del mismo grupo. Los 4 mejores de cada uno paso a la liguilla. [ 40 ]

El actual sistema de torneos cortos fue implementado a partir del ciclo futbolistico 1996 - 97 . Cada uno cuenta con su propia clasificacion y fase final; unicamente el calendario y la definicion del descenso permanecen unificadas en un mismo ciclo.

Liguilla [ editar ]

Formato actual [ editar ]

Previo a la ronda de cuartos de final, habra una fase preliminar llamada play in en la que participaran los clubes ubicados entre las posiciones 7 y 10 de la tabla general. Se enfrentaran el septimo contra el octavo lugar (serie A) y el noveno, contra el decimo lugar (serie B). El ganador de la primera serie, ocupara el 7.º lugar para la clasificacion de la tabla general, sin importar su posicion al termino de la jornada 17. El perdedor de la Serie A, jugara contra el ganador de la serie entre el noveno y el decimo lugar (serie B). El ganador de dicho partido ocupara el 8.º lugar de la tabla general de clasificacion para el inicio de la fase final, sin importar su clasificacion en la tabla general de clasificacion al termino de la jornada 17. Los partidos de Play In seran a partido unico en la sede de los clubes mejor ubicados

Los ocho clubes calificados para la ronda de cuartos de final del torneo seran ubicados en duelos directos de acuerdo con el lugar que ocupen en la tabla general al termino de la jornada 17 (es decir 1 vs 8, 2 vs 7, 3 vs 6 y 4 vs 5).

El resto de la fase final consistira en partidos de visita reciproca de cuartos de final, semifinal y la final. En caso de empate en el marcador global, para las rondas de cuartos de final y semifinal, el unico criterio de desempate es la posicion en la tabla general al final de la fase regular; asi pues, el equipo que haya realizado mas puntos, o en su defecto, este mejor ubicado en la clasificacion, es quien avanzara a la siguiente ronda.

Este criterio se anula en la final por el titulo; por lo tanto en esta, en caso de empate global habra prorroga con tiempos extras y, de ser necesario, ronda de penales . [ 41 ]

Formatos anteriores [ editar ]

Clasificacion a la fase final [ editar ]

El sistema de clasificacion a la liguilla ha variado; aunque la constante habia sido que los equipos clasificados se definieran por su posicion en los grupos preestablecidos al principio de cada torneo. La clasificacion correspondia a los equipos ubicados en los dos primeros lugares de cada grupo, sin importar su posicion en la tabla general. De las temporadas 1970-71 a 1974-75 los equipos fueron divididos en dos grupos; a partir de la temporada 1975-76 y hasta 2003 - 04 se repartieron en cuatro (salvo los mencionados casos de los torneos PRODE 1985 Y Mexico 1986 ); y del ciclo 2004 - 05 hasta la temporada 2010 - 11 los grupos solo fueron tres, por lo que en este caso la clasificacion correspondia a los dos primeros lugares de cada grupo, y los dos mejores terceros lugares. Todas las anteriores composiciones de sector, variando en numero de integrantes por los cambios en el total de miembros del maximo circuito.

A partir del ciclo 2011 - 12 desaparecen los grupos y los equipos clasifican de acuerdo a la posicion en la tabla general, es decir los ocho primeros lugares hasta 2019-20, los doce primeros hasta 2022-23 y los diez primeros a partir de la temporada 2023-24.

Rondas y participacion [ editar ]

La primera liguilla en 1970-71 solo consistio en la gran final, que disputaron a visita reciproca los lideres grupales.

En 1971-72 , 1972-73 y 1973-74 solo se disputaron semifinales entre lideres y sublideres de grupos, para luego dar paso a la final.

En 1974-75 se disputo una liguilla grupal de cuatro equipos, participaron los lideres y sublideres de los dos grupos de la campana regular. Los 4 equipos jugaron a visita reciproca y al final el lider del sector seria campeon.

Las liguillas de 1976-77 , 1978-79 , 1979-80 , 1980-81 y 1988-89 se jugaron con dos grupos de 4 equipos, todos contra todos a visita reciproca; los lideres jugaban la final.

En el resto de las fases finales se ha jugado bajo el sistema de eliminacion directa. Sin embargo en 1991-92 surgio el formato de repechaje o reclasificacion , para que equipos con mayor puntaje que los sublideres de grupo, pudieran acceder a la fase de cuartos de final.

El formato consistia en series a visita reciproca entre aquellos equipos involucrados con las condicionantes mencionadas, es decir, el sublider de grupo se enfrentaria a aquel club que lo hubiera superado en puntos en otro grupo, y no fuera el sublider de este; todo ello respetando la posicion en la tabla general para la definicion del rol de juegos, y considerando los mismos criterios de desempate vigentes de las rondas subsecuentes. Dicho sistema se suspendio entre Apertura 2004 y Clausura 2006 , restablecido en Apertura 2006 , suspendido despues de su ultima disputa en el Clausura 2008 ; A partir del Apertura 2020 se implemento de nuevo, pero con un formato distinto que clasifica a una especie de ronda preliminar a los equipos ubicados entre las posiciones cinco y doce al final de la fase regular; formato que se modificaria y reduciria a los equipos ubicados entre la posicion siete y la diez a partir del Apertura 2023 .

Criterios de desempate [ editar ]

De acuerdo con los reglamentos vigentes, en los casos de empate en marcador global, el criterio de desempate en liguilla ha variado, incluso siendo distintos para las fases previas (reclasificacion, cuartos de final y semifinales) y para la final.

Fases previas [ editar ]
  • Entre las temporadas 1970-71 a 1973-74 , se contemplo para todas las fases (entonces unicamente semifinales y final) un tercer partido de desempate a disputarse en cancha neutral, y de persistir la igualdad, tiempos extras y penales. El tercer partido se empleo en tres series eliminatorias, incluyendo una final; en una de las semifinales se llevo el metodo al limite, pues se requirieron penales para decidir el tercer partido (semifinal Leon - Atletico Espanol de 1973-74 ).
  • En el cuadrangular final de 1974-75 , de haber existido empate entre los involucrados por el campeonato, estaba prevista la realizacion de una final de partido unico en cancha neutral.
  • Entre las temporadas 1986-87 y 1995-96 se decidio bajo el criterio de Gol de visitante , es decir el equipo que en la serie ida y vuelta anotara mas goles en calidad de visitante. Se procedia a tiempo extra y tiros penales en caso de tener la misma cantidad de goles en ambos partidos; los goles en tiempo extra no eran validos para el criterio de gol de visitante, en virtud de la justicia deportiva que debia imperar, ya que en una serie a visita reciproca, solo los juegos de vuelta tienen tiempos extras . Entre el torneo Apertura 2012 y el Clausura 2021 , el primer criterio que se aplico fue, de nueva cuenta, el gol de visitante .
  • Entre el Invierno 1996 y el Clausura 2012 , las fases previas a la final (repechaje, cuartos de final y semifinales) se definian por "mejor posicion en la tabla general", es decir, clasificaba en caso de empate global, el equipo mejor ubicado en la clasificacion de la fase regular. Dicha norma se restablecio a partir del Apertura 2021 , salvo para los duelos unicos de reclasificacion, que se definen mediante tiros desde el punto penal.
Final [ editar ]

Por otro lado, en el caso de la final, los criterios de desempate en caso de igualdad en el marcador global han sido (omitiendo el campeonato 1974-75 cuya definicion no fue una serie final, sino un cuadrangular final):

  • Tercer partido en cancha neutral → En las temporadas 1970-71 , 1972-73 , 1973-74 ; y de 1983-84 a 1984-85 . No obstante solo hubo necesidad de emplearlo en 1972-73 y 1984-85, dado que en el resto no existio empate global.
  • Partido unico en cancha neutral → En 1971-72 , fue la unica ocasion que el reglamento predetermino una sola sede para el juego final, al estilo de la Copa Mexico , y designando al Estadio Azteca para dicho fin. De manera coincidente serian dos de sus residentes quienes alcanzaron dicho encuentro.
  • Tiempos extras y penales → Desde la temporada 1975-76 hasta la temporada 1982-83 , y en los torneos cortos de 1985 - 86 . Sin embargo, solo hubo necesidad de disputar tiempos extras en 1981-82, 1982-83, Torneo Prode 1985 y el Torneo Mexico 1986; en los dos primeros casos, incluso se disputaron las tandas de penales, en el resto de las finales de este periodo no existio empate global.
  • Gol de visitante → Entre las temporadas 1986-87 y 1995-96 , y considerando las mismas restricciones planteadas en las rondas anteriores. El criterio definio los titulos de 1990-91 y 1995-96 en favor de Universidad Nacional y Necaxa, y en detrimento de America y Celaya respectivamente. Las finales de 1991-92 y 1993-94 requirieron los tiempos extras, luego de que ambos partidos en los dos casos presentaron marcadores identicos al termino del tiempo regular (doble 0-0 entre Leon y Puebla en 1991-92; 1-0 para cada local en la serie Santos-UAG de 1993-94).
  • Gol de oro → Entre el Invierno 1996 y el Clausura 2004 se utilizo este sistema vigente en todo el mundo desde el ciclo 1996-97. Consistia en declarar el fin del partido, y en consecuencia a un ganador, cuando un equipo anotara el primer gol de los tiempos extra. En el caso de Mexico solo se uso en la serie por el campeonato. Durante el ciclo 2003 - 04 , la regla incluyo una norma llamada Gol de plata , mediante la cual, al caer un gol en el primer tiempo de la prorroga, no se daba por terminado el juego, se esperaba el final de ese lapso y de no caer un gol mas del rival se declaraba la finalizacion del encuentro. El gol de plata nunca se produjo, en cambio el gol de oro definio los titulos de Invierno 1997 , Invierno 1999 y Verano 2002 .
  • Desde Apertura 2004 nuevamente se emplean los tiempos extras y penales .

Descenso y ascenso [ editar ]

Inicio y antecedentes [ editar ]

Con la creacion de la Segunda Division de Mexico en 1950, se instituyo la disputa por el ascenso-descenso en el maximo circuito a partir de la temporada 1950-51 . Entre las temporadas 1950-51 y 1967-68 el descenso se definio de la manera tradicional: el ultimo lugar de la tabla general se iba a Segunda Division.

En la temporada 1968-69 se creo la liguilla por el no descenso , que disputaban en series a visita reciproca, los dos o cuatro clubes con menos puntos, siempre y cuando no existieran mas de cuatro puntos de diferencia entre los involucrados; en cuyos casos se producia el descenso directo. En la temporada 1984-85 se suspendieron a consecuencia de los hechos de violencia ocurridos en el Estadio Agustin Coruco Diaz , luego de una invasion a la cancha por parte de los aficionados del Zacatepec , despues de la derrota 1-0 ante Necaxa , que los condeno al descenso.

Ultimo formato [ editar ]

En 1991-92 se instituyo un sistema de descenso que en Mexico se conocio coloquialmente como porcentaje o tabla del descenso . Este consiste en dividir el total de puntos obtenidos en determinado periodo de torneos, entre el numero de partidos disputados en ese mismo lapso; siendo el cociente obtenido la cifra que definia al club que descenderia, correspondiendo por supuesto al que tuviera el peor registro.

En aquel primer certamen se contemplo unicamente la sumatoria de los puntos correspondientes a esa campana y la anterior 1990-91 para definir al equipo que descenderia; siendo a partir de la campana 1992-93 que se empezo a acumular la cuenta de las ultimas tres temporadas de todos los equipos. En la temporada 1995-96 , ante el cambio del sistema de puntuacion, que paso de otorgar 2 a dar 3 unidades por victoria, por unica ocasion se aplico un sistema por el cual, la tabla de cocientes seguia acumulando dos puntos por victoria, esto para no beneficiar o perjudicar a algun equipo. Pasado dicho torneo el porcentaje tambien acumulo tres puntos por triunfo.

Con la implementacion de los torneos cortos a partir del ciclo 1996 - 97 , el sistema de descenso no sufrio modificaciones sustanciales, unicamente se adapto al nuevo formato de torneos. Los torneos permanecian unificados como si se tratara de una sola temporada, por lo que los dos certamenes de dicho ano futbolistico fueron sumados a las dos ultimas campanas largas (1994-95 y 1995-96), y despues la ultima de estas a los ciclos 1996-97 y 1997-98. Finalmente a partir del ciclo 1998-99 el formato de descenso quedo establecido definitivamente como el cociente que se obtiene de dividir los puntos obtenidos entre los partidos jugados en los ultimos seis torneos cortos (tres ciclos futbolisticos). Por lo que tecnicamente se puede asumir que este producia cada dos torneos cortos.

En la Primera Division descendia un solo equipo ?obviamente, con el peor promedio?, a la division inmediata, en este caso la Liga de Ascenso . Para los equipos recien ascendidos o con menos de seis temporadas en el maximo circuito, su cociente era obtenido contabilizando unicamente las temporadas que llevaran jugando. Por esta razon, su promedio podia subir o bajar con mayor facilidad. En caso de que dos equipos o mas tuvieran exactamente el mismo promedio de puntos por partido, descendia aquel equipo que tuviera peor diferencia de gol. Si dicho empate se daba entre dos o mas equipos que no tengan la misma cantidad de partidos, la diferencia de goles se obtendria comparando unicamente los torneos en los que habian coincidido los involucrados.

Como clausula de competencia, el reglamento expresaba que un equipo que ocupe el ultimo lugar de la tabla del descenso no podia acceder a la Liguilla, aun estando colocado en posicion de calificar. Esto se aprobo luego de que en la temporada 1995-96 los Tigres de la Universidad Autonoma de Nuevo Leon habian descendido y a la vez calificado en ese torneo.

El lugar del equipo descendido lo ocupaba el campeon de la final por el ascenso de la Liga de Ascenso , que disputaban los dos campeones de los dos torneos cortos disputados en la temporada; en caso de que un equipo obtuviera los dos titulos ascendia automaticamente.

A partir de ciclo 2017-18, el equipo que ganara la final por el ascenso, debia estar "Certificado para ascender", de acuerdo al Reglamento de la FMF, de no ser asi, no podia ascender y se le "recompensaba" con dos millones de dolares; por lo tanto, el equipo descendido de Primera Division y el club certificado con mas puntos en la Liga de Ascenso (sumando los dos torneos), disputaban una promocion a ida y vuelta para determinar que equipo ocupaba un lugar en el maximo circuito. No obstante, para el ciclo 2019-20, la Federacion Mexicana de Futbol acordo que todos los participantes del Ascenso MX tendrian el derecho de ascender a la maxima categoria, otorgandoles automaticamente la certificacion.

Suspension [ editar ]

La Federacion Mexicana de Futbol determino el 24 de abril de 2020, en plena paralisis de los torneos mexicanos debido a la pandemia del COVID-19 , cancelar el Torneo Clausura 2020 de la Liga de Ascenso , desaparecer esta liga, el ascenso y descenso en Primera Division por 6 anos, mientras se consolida una segunda categoria adecuada para el futbol mexicano; todo esto a causa de las constantes crisis economicas que venian atravesando los equipos del circuito de ascenso en los ultimos anos y que obligaron, en muchos casos, a las desapariciones de equipos, con la consecuente disminucion de participantes en dicha liga. [ 42 ]

Participacion en torneos internacionales [ editar ]

Liga de Campeones de la Concacaf [ editar ]

La Liga de Campeones de la Concacaf es la maxima competicion confederativa que pueden disputar los clubes mexicanos. A ella acceden los campeones y subcampeones de los torneos Apertura y Clausura. Y a partir del ciclo 2022-23 tambien lo hacen los dos equipos no campeones con mas puntos en la tabla general de la temporada (sumando los dos torneos cortos); ademas de haber opcion de clasificar en la disputa de la Copa de las Ligas . Por disposicion de la Concacaf , los campeones y subcampeones de Mexico estan obligados a participar unicamente en la citada competicion, esto a manera de aumentar la expectativa y competitividad del mismo.

Copa Libertadores [ editar ]

Pese a que no corresponde la participacion de clubes Concacaf en torneos de Conmebol , la competitividad y relevancia de su maximo torneo en el futbol internacional, la Copa Libertadores , llevo a que la liga mexicana negociara con el organo sudamericano su participacion en el torneo surcontinental donde, entre 1998 y 2003, cuatro o hasta ocho equipos mexicanos fueran invitados para disputar un torneo selectivo entre ellos, jugado en Estados Unidos , para disputar despues dos plazas directas a la fase de grupos de dicha competicion. Estas fueron disputadas contra clubes venezolanos en el torneo PreLibertadores , quienes intercambiaban sus plazas a cambio de un porcentaje de entradas y derechos televisivos.

En 2004, la Conmebol otorgo dos plazas directas a Mexico (en 2005, aumento a tres via repechaje), con lo que el sistema de clasificacion cambio: Los campeones vigentes, al ano anterior de la disputa del certamen, se enfrentaban por el boleto denominado Mexico 1, los boletos 2 y 3 eran disputados en un torneo llamado InterLiga , jugado en Estados Unidos, por los 8 equipos mejor ubicados en una tabla general que contemplaba los dos torneos cortos de la temporada.

Quedaban descartados para disputar la Copa Libertadores de esa temporada aquellos equipos que resultaran campeones en los dos torneos de liga del ano, esto por la disposicion de Concacaf para que los ganadores de la liga en Mexico disputaran el torneo del area y asi tener que esperar, dos anos como minimo, para aspirar a jugar la competencia sudamericana.

A partir de la temporada 2010-2011, se implanto un nuevo sistema de clasificacion:

  • Mexico 1: El lider general del torneo Apertura de cada ano sin importar si resulta campeon.
  • Mexico 2: El segundo puesto de la tabla general del torneo Apertura de cada ano.
  • Mexico 3: El campeon de la Supercopa MX , un torneo disputado entre los dos campeones del ciclo futbolistico dentro de la Copa Mexico . (Este ultimo, implementado a partir de la temporada 2013-14, anteriormente correspondia al tercer mejor ubicado del torneo de Apertura).

Sin embargo el cambio de formato y calendario del certamen sudamericano en 2016, ocasiono que los equipos mexicanos decidieran no participar desde la edicion 2017 .

Otros torneos de Conmebol [ editar ]

Desde la primera edicion de la Copa Merconorte en 1998 , la liga mexicana ya habia recibido invitacion de Conmebol para disputar dicho torneo; sin embargo las diferencias entre el organismo sudamericano y la federacion local sobre la designacion de los clubes invitados (CONMEBOL invito a America, Guadalajara y Cruz Azul; la Federacion queria enviar a Necaxa y Toluca) impidieron el debut de los conjuntos mexicanos en esta competicion.

Los clubes mexicanos comenzaron su participacion en la Copa Merconorte 2000 , siendo los representantes Guadalajara , Necaxa , Pachuca y Toluca . En la Merconorte 2001 , la cual fue su ultima edicion, participaron Guadalajara, Necaxa y Santos Laguna . En ambos torneos no existio ningun criterio deportivo de clasificacion, en virtud de que todos los participantes actuaban por invitacion.

Para la Copa Sudamericana 2005 , Conmebol invito por primera vez a tres equipos de Concacaf, dos de ellos mexicanos: America y Universidad Nacional; si bien el motivo de la invitacion fue su condicion como los dos ultimos campeones de liga del futbol mexicano, este no fue el criterio reglamentario, dado que participaban en calidad de invitados.

Sin embargo a partir de la Copa Sudamericana 2006 se empezaron a utilizar dos criterios de clasificacion para los equipos invitados. Por un lado clasificaba el equipo mejor ubicado en la tabla general del Torneo Clausura del ano en curso, condicionado a no ser participante de la Copa de Campeones de la Concacaf ese mismo semestre; y por el otro clasificaba el subcampeon de la Copa de Campeones de la Concacaf de ese ano, disputada en el primer semestre; norma que en las dos ocasiones de su vigencia resultaron ser clubes mexicanos los calificados. Este criterio se empleo tambien en la edicion de 2007 (Pachuca participo en calidad de campeon defensor del torneo). En la edicion 2008 se aplico un nuevo metodo, clasificando ahora, a los dos mejor ubicados en la tabla general del Torneo Clausura, y que no fueran participantes del campeonato de clubes de Concacaf.

Por directrices de Concacaf , el futbol mexicano dejo de participar desde la edicion 2009 , pese a que la Federacion Mexicana de Futbol confirmo como participantes ese ano a Monterrey y Puebla .

Pachuca, como campeon de la Copa Sudamericana 2006 , obtuvo el derecho a jugar la Recopa Sudamericana 2007 contra Internacional de Porto Alegre de Brasil , campeon de la Copa Libertadores 2006 , en una serie de ida y vuelta para definir al ganador de los dos campeones de Conmebol.

Trofeo [ editar ]

Diseno original del trofeo de campeon de liga.
Trofeo otorgado al campeon de la liga mexicana a partir del clausura 2008.

El trofeo del campeonato de liga de la maxima categoria en Mexico ha tenido dos versiones habituales, en tanto algunos torneos incluyeron trofeos distintos por razones especificas.

La primera version, que es la de mayor duracion, y se convirtio en un simbolo distintivo del campeonato por su diseno, tiene su origen en la misma liga, por lo que comenzo a entregarse desde la temporada 1922-23 . El trofeo original fue hecho por la casa de joyeria y metalurgia Reed & Barton en 1922; Hecho de 4.225 kg de plata esterlina y cobre, sus medidas eran de 70 cm de altitud de la base a la punta de la tapa, 15 cm de diametro en la base y 25 cm en la parte media del cuerpo y la boca del recipiente; estaba adherido a un pedestal de madera de caoba de forma circular con 20 cm de diametro y 15 cm de alto, decorada con placas metalicas en forma de escudo heraldico suizo, que contenian los nombres de los equipos participantes.

El diseno consistia en una anfora de cuello ancho, cuerpo globular y pie (base) acanalado, dos asas y tapa ornamentada. La ornamentacion y acabados, a traves del repujado, residia en hojas de olivo en el pie y el cuerpo; el cuello con un marco para la inscripcion "Campeonato de Liga" , la temporada y nombre del ganador; dos angeles curveados como asas y la tapa en forma de monticulo con una llamarada en la punta.

El diseno basico permanecio invariable; no obstante con los anos se presentaron algunas modificaciones distintivas en la ornamentacion y las dimensiones. Por principio de cuentas, la llamarada de la punta fue remplazada por la caracteristica figura de un jugador con los brazos extendidos a punto de patear un balon; las hojas de olivo en los acabados fueron cambiadas por hojas de laurel; el pie y la tapa pasaron a un diseno de piramide escalonada; en cuanto a las dimensiones, la altitud paso a 65 cm, los diametros de la base y cuerpo a 17 y 20 cm respectivamente; en tanto el cuello disminuyo su altitud y anchura, desapareciendo el marco con la inscripcion de campeon; en tanto el pedestal aumento de tamano, pasando a 35 cm de altitud y 30 cm de diametro, decorado con placas a color de los escudos de los equipos participantes; trofeo y pedestal median juntos un metro y pesaban 12 kg.

En 1962 la federacion cambio de fabricante, de la casa de metalurgia de origen extranjero a un taller familiar de la Ciudad de Mexico , pero conservando el diseno original. Nuevos cambios se suscitaron en los materiales y el pedestal, las condiciones economicas en los anos 1970 disminuyeron la calidad de los materiales usados, se incluyeron a la plata y el cobre, partes de aluminio y estano para disminuir el costo de fabricacion, y el pedestal circular de caoba se cambio por uno trapezoidal de madera mas simple en 1980. El pedestal circular fue retomado en 1998. Antes de su reemplazo en 2008 estaba valuado en sesenta mil pesos mexicanos; la ultima vez que se entrego fue en el Apertura 2007 . [ 43 ] [ 44 ]

En octubre de 2007 la Federacion Mexicana de Futbol emitio una convocatoria para un concurso bajo el nombre "Hazla tuya" , el cual consistia en la presentacion de disenos para elaborar un nuevo trofeo de campeon de liga, las propuestas pasarian por un comite de expertos que seleccionarian tres finalistas, estos se someterian a votacion via el sitio oficial de la federacion para elegir al ganador. El primer lugar seria el nuevo premio para el campeon del Clausura 2008 , el segundo se convertiria en el galardon de campeon de la, aun llamada, Primera division "A" , y el tercer lugar quedaria como trofeo del ganador de la Serie por el ascenso .

El trofeo esta hecho de plata esterlina , sus medidas son de 47 centimetros de alto por 19 centimetros de ancho y pesa 9 kilogramos; se encuentra adherido a un pedestal de obsidiana de forma circular, decorado con placas metalicas con los escudos de los equipos participantes. El diseno consiste en una escultura estilizada de la cabeza y pico de un aguila sosteniendo un balon. La parte frontal al balon incluye la inscripcion en mayusculas de la frase "Campeon (denominacion del torneo)" , el estadio sede del partido de vuelta de la final, la fecha del juego, los rivales que se enfrentan en orden local-visitante y terminado el duelo es inscrito el nombre del equipo campeon. [ 45 ] [ 46 ] [ 47 ]

A diferencia de otras ligas o competencias en el mundo, el trofeo nunca ha estado en disputa para entregarse en propiedad a los campeones consecutivos o alternados destacados. Sin embargo, si existieron galardones especiales para dichos logros significativos; la Copa Challenger instituida en 1916 para el equipo que lograra tres campeonatos consecutivos (otorgada al Espana, America y Guadalajara) y la Copa Campeonato creada en 1931 para el equipo que, a partir de dicha fecha, obtuviera cinco campeonatos alternados (otorgada al Espana en 1945). [ 48 ] [ 49 ]

Historial [ editar ]

Para un mejor detalle de cada edicion vease Historial de la Primera Division de Mexico

A continuacion se muestra el listado de campeonatos incluyendo la epoca amateur (no oficial de 1902 a 1922) y la profesional (oficial de 1922 a la actualidad). [ 50 ]

Nota: Nombres de los equipos segun la epoca.

Temporada Campeon Resultado Subcampeon Notas
Liga Mexicana de Foot-ball Association
1902-1903
Orizaba A. C. Reforma A. C.
Epoca amateur
1903-1904
Mexico Cricket Club Reforma A. C.
Epoca amateur
Liga Mexicana de Football Amateur Association
1904-1905
Pachuca A. C. British Club
Epoca amateur
1905-1906
Reforma A. C. Mexico Country Club
Epoca amateur
1906-1907
Reforma A. C. British Club
Epoca amateur
1907-1908
British Club Mexico Country Club
Epoca amateur
1908-1909
Reforma A. C. Pachuca A. C.
Epoca amateur
1909-1910
Reforma A. C. Popo Park F. C.
Epoca amateur
1910-1911
Reforma A. C. Club Mexico
Epoca amateur
1911-1912
Reforma A. C. British Club
Epoca amateur
1912-1913
Club Mexico Pachuca A. C.
Epoca amateur
1913-1914
Club Espana Rovers F. C.
Epoca amateur
1914-1915
Club Espana Pachuca A. C.
Epoca amateur
1915-1916
Club Espana Pachuca A. C.
Epoca amateur
Liga Mexicana de Aficionados de Foot-ball Association
1916-1917
Club Espana Pachuca A. C.
Epoca amateur
1917-1918
Pachuca A. C. Deportivo Espanol
Epoca amateur
1918-1919
Club Espana Centro Union
Epoca amateur
1919-1920
Pachuca A. C. Club Mexico
Epoca amateur
1920-1921
Campeon no reconocido por desacuerdos administrativos entre los participantes
Epoca amateur
1921-1922
Campeon no reconocido por desacuerdos administrativos entre los participantes
Epoca amateur
Campeonato de Primera Fuerza de la FMF
1922-1923
C. F. Asturias Germania F. V.
Epoca amateur
1923-1924
R. C. Espana
2-1
Club America
Epoca amateur
1924-1925
Club America Club Necaxa
Epoca amateur
1925-1926
Club America
1-0
C. F. Asturias
Epoca amateur
1926-1927
Club America R. C. Espana
Epoca amateur
1927-1928
Club America C. F. Asturias
Epoca amateur
1928-1929
C. D. Marte R. C. Espana
Epoca amateur
1929-1930
R. C. Espana Club America
Epoca amateur
1930-1931
Suspendido por desacuerdos administrativos entre los participantes
Epoca amateur
Campeonato Preferente de la Liga Mayor
1931-1932
C. F. Atlante
1-0
Club Necaxa
Epoca amateur
1932-1933
Club Necaxa C. F. Atlante
Epoca amateur
1933-1934
R. C. Espana
2-1
C. F. Asturias
Epoca amateur
1934-1935
Club Necaxa Club America
Epoca amateur
1935-1936
R. C. Espana Club America
Epoca amateur
1936-1937
Club Necaxa C. F. Atlante
Epoca amateur
1937-1938
Club Necaxa C. F. Asturias
Epoca amateur
1938-1939
C. F. Asturias Seleccion de Euskadi
Epoca amateur
1939-1940
R. C. Espana Club Necaxa
Epoca amateur
1940-1941
C. F. Atlante Seleccion de Jalisco
Epoca amateur
1941-1942
R. C. Espana
5-4
C. F. Atlante
Epoca amateur
1942-1943
C. D. Marte C. F. Atlante
Epoca amateur
Inicio de la Era Profesional del Futbol Mexicano
1943-1944
C. F. Asturias
4-1
R. C. Espana
Inicio de la epoca profesional
1944-1945
R. C. Espana Puebla
1945-1946
Veracruz C. F. Atlante
1946-1947
C. F. Atlante Club Leon
1947-1948
Club Leon
2-0
C. D. Oro
1948-1949
Club Leon Atlas
Campeonato de la Rama Profesional de la FMF
1949-1950
Veracruz C. F. Atlante
1950-1951
Atlas C. F. Atlante
1951-1952
Club Leon C. D. Guadalajara
1952-1953
Tampico Zacatepec
1953-1954
C. D. Marte Oro
1954-1955
Zacatepec C. D. Guadalajara
1955-1956
Club Leon
4-2
Oro
1956-1957
C. D. Guadalajara Toluca
1957-1958
Zacatepec Toluca
1958-1959
C. D. Guadalajara Club Leon
1959-1960
C. D. Guadalajara Club America
Campeonato de Liga de Primera Division Profesional
1960-1961
C. D. Guadalajara Oro
1961-1962
C. D. Guadalajara Club America
1962-1963
Oro C. D. Guadalajara
1963-1964
C. D. Guadalajara Club America
1964-1965
C. D. Guadalajara Oro
1965-1966
Club America Atlas
1966-1967
Toluca Club America
1967-1968
Toluca UNAM
1968-1969
Cruz Azul C. D. Guadalajara
1969-1970
C. D. Guadalajara Cruz Azul
Torneo Mexico '70
MEX. 1970
Cruz Azul C. D. Guadalajara
Campeonato de Liga de Primera Division Profesional
1970-1971
Club America
2-0
Toluca
1971-1972
Cruz Azul
4-1
Club America
1972-1973
Cruz Azul
3-2 ( des. )
Club Leon
1973-1974
Cruz Azul
4-2
Atletico Espanol
1974-1975
Toluca
?
Club Leon
Titulo definido bajo sistema de liga
1975-1976
Club America
4-0
U. de G.
1976-1977
UNAM
1-0
U. de G.
1977-1978
Tigres UANL
3-1
UNAM
1978-1979
Cruz Azul
2-0
UNAM
1979-1980
Cruz Azul
4-3
Tigres UANL
1980-1981
UNAM
4-2
Cruz Azul
1981-1982
Tigres UANL
2-2 (3-1, pen. )
C. F. Atlante
1982-1983
Puebla
2-2 (7-6, pen. )
C. D. Guadalajara
1983-1984
Club America
5-3
C. D. Guadalajara
1984-1985
Club America
4-2 ( des. )
UNAM
Torneos Prode '85 y Mexico '86
PRODE 1985
Club America
5-4 ( pro. )
Tampico-Madero
MEX. 1986
Monterrey
3-2 ( pro. )
Tampico Madero
Campeonato Mexicano de Liga
1986-1987
C. D. Guadalajara
4-2
Cruz Azul
Campeonato de Liga de la FMF
1987-1988
Club America
4-2
UNAM
1988-1989
Club America
5-4
Cruz Azul
1989-1990
Puebla
6-4
U. de G.
1990-1991
UNAM
3-3 (v)
Club America
1991-1992
Leon
2-0 ( pro. )
Puebla
1992-1993
C. F. Atlante
4-0
Monterrey
1993-1994
Tecos UAG
2-1 ( pro. )
Santos Laguna
Campeonato de Liga de la Primera Division Profesional
1994-1995
Club Necaxa
3-1
Cruz Azul
1995-1996
Club Necaxa
1-1 (v)
Atletico Celaya
Campeonatos Mexicanos de Liga de la Primera Division Profesional Invierno y Verano
INV. 1996
Santos Laguna
4-3
Club Necaxa
VER. 1997
C. D. Guadalajara
7-2
Toros Neza
INV. 1997
Cruz Azul
2-1 (g.o.)
Club Leon
VER. 1998
Toluca
6-4
Club Necaxa
INV. 1998
Club Necaxa
2-0
C. D. Guadalajara
VER. 1999
Toluca
5-5 (5-4, pen. )
Atlas
INV. 1999
Pachuca
3-2 (g.o.)
Cruz Azul
VER. 2000
Toluca
7-1
Santos Laguna
INV. 2000
Morelia
3-3 (5-4, pen. )
Toluca
VER. 2001
Santos Laguna
4-3
Pachuca
INV. 2001
Pachuca
3-1
Tigres UANL
VER. 2002
Club America
3-2 (g.o.)
Club Necaxa
Campeonatos Mexicanos de Liga de la Primera Division Profesional Apertura y Clausura
APR. 2002
Toluca
4-2
Monarcas
CLA. 2003
Monterrey
3-1
Monarcas Morelia
APR. 2003
Pachuca
3-2
Tigres UANL
CLA. 2004
UNAM
1-1 (5-4, pen. )
C. D. Guadalajara
APR. 2004
UNAM
3-1
Monterrey
CLA. 2005
Club America
7-4
Tecos UAG
APR. 2005
Toluca
6-3
Monterrey
CLA. 2006
Pachuca
1-0
San Luis
APR. 2006
C. D. Guadalajara
3-2
Toluca
CLA. 2007
Pachuca
3-2
Club America
APR. 2007
C. F. Atlante
2-1
UNAM
CLA. 2008
Santos Laguna
3-2
Cruz Azul
APR. 2008
Toluca
2-2 (7-6, pen. )
Cruz Azul
CLA. 2009
UNAM
3-2 ( pro. )
Pachuca
APR. 2009
Monterrey
6-4
Cruz Azul
BICEN. 2010
Toluca
2-2 (4-3, pen. )
Santos Laguna
APR. 2010
Monterrey
5-3
Santos Laguna
CLA. 2011
UNAM
3-2
Monarcas Morelia
APR. 2011
Tigres UANL
4-1
Santos Laguna
CLA. 2012
Santos Laguna
3-2
Monterrey
APR. 2012
Tijuana
4-1
Toluca
CLA. 2013
Club America
2-2 (4-2, pen. )
Cruz Azul
APR. 2013
Club Leon
5-1
Club America
CLA. 2014
Club Leon
4-3 ( pro. )
Pachuca
APR. 2014
Club America
3-1
Tigres UANL
CLA. 2015
Santos Laguna
5-3
Queretaro
APR. 2015
Tigres UANL
4-4 (4-2, pen. )
UNAM
CLA. 2016
Pachuca
2-1
Monterrey
APR. 2016
Tigres UANL
2-2 (3-0, pen. )
Club America
CLA. 2017
C. D. Guadalajara
4-3
Tigres UANL
APR. 2017
Tigres UANL
3-2
Monterrey
CLA. 2018
Santos Laguna
3-2
Toluca
APR. 2018
Club America
2-0
Cruz Azul
CLA. 2019
Tigres UANL
1-0
Club Leon
APR. 2019
Monterrey
3-3 (4-2, pen. )
Club America
CLA. 2020
Torneo finalizado debido a la pandemia del COVID-19
GUARD. 2020
Club Leon
3-1
UNAM
GUARD. 2021
Cruz Azul
2-1
Santos Laguna
APR. 2021
Atlas
3-3 (4-3, pen. )
Club Leon
CLA. 2022
Atlas
3-2
Pachuca
APR. 2022
Pachuca
8-2
Toluca
CLA. 2023
Tigres UANL
3-2 ( pro. )
Guadalajara
APR. 2023
Club America
4-1 ( pro. )
Tigres UANL
CLA. 2024
Club America
2-1
Cruz Azul

  • En las temporadas 1923-24, 1925-26, 1931-32, 1941-42, 1943-44, 1947-48 y 1955-56 hubo empate en el primer lugar de la tabla y se jugaron partidos extra por el titulo. En tanto que en la campana 1933-34 hubo triple empate en la cima y se disputo un triangular final.
  • En 1974-75 la liguilla consistio en una ronda grupal entre los 4 clubes que ocuparon los 2 primeros lugares de los dos grupos en que se dividieron los 20 equipos de la fase regular: Club Leon , Toluca , Cruz Azul y Union de Curtidores . Se disputo todos contra todos a visita reciproca; el ganador del grupo seria el campeon. El partido Toluca 1-0 Leon de la quinta jornada definio el titulo a favor de Toluca; no es una final como tal, puesto que el reglamento vigente entonces, no contemplo la realizacion de una . [ 51 ]

Palmares [ editar ]

Club Titulos Subtitulos Anos de los campeonatos Anos subcampeon
C. F. America
15
10
1965-66 , 1970-71 , 1975-76 , 1983-84 , 1984-85 , P-1985 , 1987-88 , 1988-89 , V-2002 , C-2005 , C-2013 , A-2014 , A-2018 , A-2023 y C-2024
1959-60 , 1961-62 , 1963-64 , 1966-67 , 1971-72 , 1990-91 , C-2007 , A-2013 , A-2016 y A-2019
C. D. Guadalajara
12
10
1956-57 , 1958-59 , 1959-60 , 1960-61 , 1961-62 , 1963-64 , 1964-65 , 1969-70 , 1986-87 , V-1997 , A-2006 y C-2017
1951-52, 1954-55 , 1962-63, 1968-69, M-70, 1982-83, 1983-84 , I-1998 , C-2004 y C-2023
Deportivo Toluca F. C.
10
8
1966-67 , 1967-68 , 1974-75 , V-1998 , V-1999 , V-2000 , A-2002 , A-2005 , A-2008 y B-2010
1956-57, 1957-58, 1970-71, I-2000, A-2006, A-2012, C-2018 y A-2022
C. D. Cruz Azul
9
12
1968-69 , M-1970 , 1971-72 , 1972-73 , 1973-74 , 1978-79 , 1979-80 , I-1997 y G-2021
1969-70 , 1980-81 , 1986-87 , 1988-89 , 1994-95 , I-1999 , C-2008 , A-2008 , A-2009 , C-2013 , A-2018 y C-2024
Club Leon
8
7
1947-48 , 1948-49 , 1951-52 , 1955-56 , 1991-92 , A-2013 , C-2014 y G-2020
1946-47 , 1958-59 , 1972-73 , 1974-75 , I-1997 , C-2019 y A-2021
C. F. Tigres UANL
8
6
1977-78 , 1981-82 , A-2011 , A-2015 , A-2016 , A-2017 , C-2019 y C-2023
1979-80 , I-2001 , A-2003 , A-2014 , C-2017 , A-2023
Universidad Nacional
7
8
1976-77 , 1980-81 , 1990-91 , C-2004 , A-2004 , C-2009 y C-2011
1967-68, 1977-78, 1978-79, 1984-85, 1987-88, A-2007, A-2015, G-2020
C. F. Pachuca
7
4
I-1999 , I-2001 , A-2003 , C-2006 , C-2007 , C-2016 y A-2022
V-2001 , C-2009 , C-2014 y C-2022
Santos Laguna
6
6
I-1996 , V-2001 , C-2008 , C-2012 , C-2015 y C-2018
1993-94 , V-2000 , B-2010 , A-2010 , A-2011 y G-2021
C. F. Monterrey
5
6
M-1986 , C-2003 , A-2009 , A-2010 y A-2019
1992-93 , A-2004 , A-2005 , C-2012 , C-2016 y A-2017
Atlante F. C.
3
4
1946-47 , 1992-93 y A-2007
1945-46 , 1949-50 , 1950-51 y 1981-82
Club Necaxa
3
3
1994-95 , 1995-96 e I-1998
I-1996 , V-1998 y V-2002
Atlas F. C.
3
3
1950-51 , A-2021 y C-2022
1948-49 , 1965-66 y V-1999
Club Puebla
2
2
1982-83 y 1989-90
1944-45 y 1991-92
C. A. Zacatepec
2
1
1954-55 y 1957-58
1952-53
C. D. Veracruz
2
-
1945-46 y 1949-50
C. D. Oro
1
5
1962-63
1947-48 , 1953-54, 1955-56, 1960-61 y 1964-65
C. A. Monarcas Morelia
1
3
I-2000
A-2002 , C-2003 y C-2011
R. C. Espana
1
1
1944-45
1943-44
Tecos F. C.
1
1
1993-94
C-2005
C. F. Asturias
1
-
1943-44
C. D. Marte
1
-
1953-54
C. D. Tampico
1
-
1952-53
Club Tijuana
1
-
A-2012
U. de G.
-
3
1975-76 , 1976-77 y 1989-90
Tampico Madero F. C.
-
2
P-85 y M-86
Atletico Espanol
-
1
1973-74
Atletico Celaya
-
1
1995-96
Toros Neza
-
1
V-1997
San Luis F. C.
-
1
C-2006
Queretaro F. C.
-
1
C-2015

Estadisticas [ editar ]

Para un completo resumen estadistico de la competicion vease Estadisticas de la Primera Division de Mexico

Clasificacion historica de fase regular [ editar ]

A continuacion se muestra la tabla historica de la fase regular de Primera Division (1943-Clausura 2024), en la cual los datos no contabilizan fases finales, partidos por el titulo o segundo lugar, [ n 1 ] ​ ni partidos de ascenso o descenso . [ n 2 ] [ 52 ]


Nota: Sistema de puntuacion historico de 2 o 3 puntos por victoria. En cursiva equipos sin participacion en el circuito 2023-24.
Pos              Club PJ PG PE PP GF GC Dif. Puntos
1 C. F. America 2644 1148 773 723 4276 3350 926 3524
2 C. D. Guadalajara 2644 1058 809 777 3819 3219 600 3295
3 Deportivo Toluca F.C. 2396 965 701 730 3569 2931 638 3064
4 Cruz Azul F. C. 2120 909 660 551 3282 2471 811 2904
5 Atlas F. C. 2550 871 723 956 3592 3759 -167 2795
6 C. F. Monterrey 2278 832 677 769 3198 3168 30 2733
7 C. Universidad Nacional 2172 836 643 693 3194 2784 410 2670
8 C. Leon 2164 855 587 722 3316 2956 360 2543
9 C. F. Atlante 2234 788 643 803 3326 3255 71 2431
10 C. Puebla 2144 717 629 798 2892 3058 -166 2322

Tabla historica de goleadores [ editar ]

Para un completo detalle vease Maximos goleadores de la Primera Division de Mexico
Pos. Jugador G. Liga LGL Part. Prom. Periodo Clubes
1 Bandera de Brasil Evanivaldo Castro 312 289 23 429 0.72 1974-87 UNAM (151), Atlante (108), Leon (44), Tigres (9)
2 Bandera de México Carlos Hermosillo 294 269 25 539 0.54 1984-01 America (78), Monterrey (20), Cruz Azul (169), Necaxa (13), Atlante (7), Guadalajara (7)
3 Bandera de México Jared Borgetti 252 211 41 475 0.53 1994-10 Atlas (21), Santos (189), Dorados (8), Pachuca (8), Cruz Azul (7), Monterrey (10), Puebla (5), Morelia (4)
4 Bandera de Paraguay Jose Cardozo 249 206 43 332 0.75 1994-05 Toluca (249)
5 Bandera de México Horacio Casarin 238 238 - 326 0.73 1936-57 Atlante (107), Zacatepec (24), Espana (21), Necaxa (70), America (13), Monterrey (3)
6 Bandera de Chile Osvaldo Castro 214 210 4 398 0.53 1971-84 America (45), Jalisco (91), Neza (45), Atletico Potosino (24), UNAM (9)
7 Bandera de México Luis Alves 209 184 25 577 0.36 1986-03 America (162), Atlante (24), Necaxa (23)
8 Bandera de México Adalberto Lopez 201 201 - 231 0.87 1942-55 Atlante (10), Leon (126), Atlas (14), Oro (27), Guadalajara (24)
9 Bandera de Brasil Eloir Perucci 199 192 7 398 0.50 1972-84 Laguna (66), Atletico Espanol (86), Cruz Azul (47)
10 Bandera de México Sergio Lira 191 182 9 564 0.33 1978-96 Tampico (36), Atlante (2), Oaxtepec (20), Tampico Madero (102), Tigres (18), Puebla (13)
11 Bandera de México Ricardo Pelaez 187 170 17 1985-00 America (33), Necaxa (138), Guadalajara (16)
12 Bandera de Brasil Ricardo Ferretti 1 182 175 7 1977-91 Atlas (9), UNAM (116), Neza (6), Monterrey (9), Toluca (43)
13 Bandera de Francia Andre-Pierre Gignac 180 146 34 2015- Tigres de la UANL (180)
14 Bandera de México Horacio Lopez 172 160 12 1967-80 America (39), Cruz Azul (133)
15 Bandera de Uruguay Ricardo Brandon 1 172 159 13 1971-83 Atletico Espanol (55), Veracruz (45), Toluca (33), Atletico Potosino (15), Atletas Campesinos (12), Oaxtepec (9)
Estadisticas actualizadas hasta el ultimo partido jugado el 26 de mayo de 2043 .
Evanivaldo Castro , Maximo goleador historico de la liga con 312 goles.

Jugadores con mayor cantidad de partidos disputados [ editar ]

Para un completo detalle vease Jugadores con mas presencias en la Primera Division de Mexico
Pos. Jugador Part. Liga LGL Periodo Clubes
1 Bandera de México Oscar Perez 741 664 77 1993-19 Cruz Azul (417), Tigres (30), Chiapas (30), Necaxa (34), San Luis (62), Pachuca (168)
2 Bandera de México Oswaldo Sanchez 725 631 94 1993-14 Atlas (81), America (76), Guadalajara (272), Santos (296)
3 Bandera de México Benjamin Galindo 700 633 67 1 1979-01 Tampico (73), Tampico Madero (135), Guadalajara (296), Santos (101), Cruz Azul (72), Pachuca (20)
4 Bandera de México Juan Pablo Rodriguez 685 595 90 1997-18 Atlas (203), Tecos (107), Guadalajara (13), Santos (294), Morelia (68)
5 Bandera de México Jesus Corona 674 606 68 2003- Atlas (47), Tecos de la UAG (168), Cruz Azul (452), Tijuana (7)
6 Bandera de Chile Bandera de México Rodrigo Ruiz 638 582 56 1994-12 Puebla (65), Toros Neza (132), Santos (294), Tecos (130), Veracruz (17)
7 Bandera de México Adolfo Rios 635 582 53 1986-04 UNAM (166), Veracruz (247), Necaxa (71), America (141)
8 Bandera de México Miguel Espana 631 573 58 1983-03 UNAM (410), Tigres (34), Santos (187)
9 Bandera de México Alfonso Sosa 610 563 47 1985-04 UdeG (226), Puebla (73), Leon (71) Monterrey (34), Cruz Azul (36), Pachuca (138), Queretaro (32)

10 Bandera de México Cristobal Ortega [ 53 ] 609 535 74 1974-92 America (609)
10 Bandera de Brasil Sinha 609 524 85 1999-17 Monterrey (17), Toluca (548), Queretaro (44)
12 Bandera de México Israel Lopez 604 551 53 1993-12 UNAM (223), Guadalajara (34), Cruz Azul (57), Toluca (180), Necaxa (11), Queretaro (18), Estudiantes (17)
13 Bandera de México Carlos Adrian Morales 604 531 73 1999-18 Morelia (323), Pachuca (8), Tigres (61), Deportivo Toluca (72), Estudiantes Tecos (34), Santos (86), Lobos BUAP (20)
14 Bandera de México Julio Cesar Dominguez 599 524 75 2006- Cruz Azul (562), Atletico de San Luis (37)
15 Bandera de México Luis Roberto Alves 577 506 71 1986-03 America (403), Atlante (72), Necaxa (104)
Estadisticas actualizadas hasta el ultimo partido jugado el 26 de mayo de 2024 .
Oscar Perez , jugador con mas partidos de la Liga.

1 Benjamin Galindo jugo los tres partidos de la liguilla por el no descenso correspondientes a la temporada 1981-82 con Tampico , serie en la que perderia la categoria ante el Atlas , estos duelos forman parte de su historial de juegos en la Primera Division. [ 54 ] En negrita, jugadores en activo y su club actual

Directores tecnicos con mas juegos dirigidos [ editar ]

Estadisticas actualizadas hasta el ultimo partido jugado el 26 de mayo de 2024 .
N.º Entrenador PT LG LL Periodo Equipos
1 Bandera de Brasil Ricardo Ferretti 1223 1076 147 1991 - UNAM (346), Guadalajara (160), Tigres (572), Toluca (58), Morelia (38), F.C. Juarez (34), Cruz Azul (14)
2 Bandera de México Ignacio Trelles 1081 [ 55 ] 1033 48 1951 - 1991 Zacatepec (198), Marte (22), America (78), Toluca (204), Puebla (115), Cruz Azul (266), Atlante (78), UdeG (120)
3 Bandera de México Victor Manuel Vucetich 897 806 91 1990 - Leon (141), UAG (125), Tigres (67), Cruz Azul (26), La Piedad (28), Puebla (19), Pachuca (46), Veracruz (26), Jaguares (19), Monterrey (244), Queretaro (111), Guadalajara (45)
4 Bandera de Chile Carlos Reinoso 800 740 60 1981 - 2017 America (221), Tampico Madero (122), Atlas (30), Tigres (116), Toros Neza (38), Veracruz (125), Leon (55), Atlante (25), San Luis (22), UAG (23), Queretaro (28)
5 Bandera de México Enrique Meza 799 704 95 1982 - Cruz Azul (262), Morelia (58), Toros Neza (46), Toluca (179), Atlas (30), Pachuca (172), Puebla (45), Veracruz (7)
6 Bandera de México Alberto Guerra 789 731 58 1975 - 2003 Atletico Potosino (166), Guadalajara (370), UdeG (122), Toros Neza (47), Leon (18), La Piedad (7), Tigres (8), UAG (51)
7 Bandera de Argentina Ricardo La Volpe 781 725 56 1983 - Atlante (248), Oaxtepec (33), Angeles de Puebla (57), Guadalajara (18), Queretaro (38), Atlas (196), Toluca (83), Monterrey (38), America (34), Chiapas (36)
8 Bandera de Uruguay Carlos Miloc 770 730 40 1961 - 1998 Tigres (211), Irapuato (164), Morelia (52), America (24), Pachuca (34), Torreon (22), Veracruz (41), San Luis Potosi (44), UAG (44), Guadalajara (38), Tampico Madero (54), Correcaminos UAT (5), Cobras (30), Leon (7)
9 Bandera de México Miguel Herrera 728 639 89 2002 - Atlante (125), Monterrey (115), Veracruz (14), Tecos de la UAG (65), America (211), Tijuana (91), Tigres de la UANL (61)
10 Bandera de México Antonio Carbajal 702 674 28 1961 - 1994 Atletico Morelia (409), Leon (151), Union de Curtidores (142)

En negrita, tecnicos en activo y su club actual

  • Alberto Guerra dirigio 11 partidos a Atletico Potosino en 1975-76 en dueto con Ciro Barbosa, estos juegos estan incluido en su cuenta.
  • Carlos Miloc, dirigio 50 partidos a Irapuato entre 1967-69 y 30 a Morelia en 1966-67 a duo con Fernando Reynoso y Alberto Galvez respectivamente, tambien son incluidos en su cuenta.
  • Ricardo La Volpe dirigio los 44 partidos de la temporada 1988-89 (38 de liga y 6 de liguilla) en dupla con Rafael Puente en el Atlante.

Directores tecnicos con mas titulos [ editar ]

N.º Entrenador Titulos Periodo Equipos Campeonatos
1 Bandera de México Ignacio Trelles 7 1951 - 1991 Marte (1), Zacatepec (2), Deportivo Toluca (2), Cruz Azul (2) 1953-54, 1954-55, 1957-58, 1966-67, 1967-68, 1978-79, 1979-80
Bandera de Brasil Ricardo Ferretti 7 1991 - Guadalajara (1), UNAM (1), Tigres UANL (5) V1997, C2009, A2011, A2015, A2016, A2017, C2019
3 Bandera de México Raul Cardenas 6 1966 - 1998 Cruz Azul (5), America (1) 1968-69, Mexico 1970, 1971-72, 1972-73, 1973-74, 1975-76
4 Bandera de México Javier de la Torre 5 1955 - 1984 Guadalajara (5) 1960-61, 1961-62, 1963-64, 1964-65, 1969-70
Bandera de México Manuel Lapuente 5 1978 - 2013 Puebla (2), Necaxa (2), America (1) 1982-83, 1989-90, 1994-95, 1995-96, V2002
Bandera de México Victor Manuel Vucetich 5 1990 - Leon (1), Tecos (1), Pachuca (1), Monterrey (2) 1991-92, 1993-94, A2003, A2009, A2010
7 Bandera de México Enrique Meza 4 1982 - Toluca (3), Pachuca (1) V1998, V1999, V2000, C2007
8 Bandera de Hungría Arpad Fekete 3 1957 - 1990 Guadalajara (2), Club Oro (1) 1958-59, 1959-60, 1962-63
Bandera de México Jose Manuel de la Torre 3 2006 - Guadalajara (1), Toluca (2) A2006, A2008, Bicentenario 2010
Bandera de Argentina Antonio Mohamed 3 2011 - Tijuana (1), America (1), Monterrey (1) A2012, A2014, A2019

En negritas, tecnicos en activo.

Derechos y transmisiones de television [ editar ]

Los derechos de transmision para television abierta o red nacional de 11 equipos de la Primera Division, estan repartidos entre Televisa y TV Azteca . Mientras que en los sistemas de television de paga o restringida se distribuye entre Televisa (a traves de sus subsidiarias TUDN , Afizzionados y Vix en los cuales puede disponer de partidos preseleccionados de su propia compania, para emitirlos en exclusiva a traves de alguno de estos canales), ESPN / Star+ , FOX Sports , Claro Sports y Chivas TV . [ 56 ]

Liga de Fuerzas Basicas [ editar ]

La Liga de Fuerzas Basicas de Mexico son torneos disputados por las categorias menores de los clubes de la Primera Division de Mexico. Estos torneos fueron fundados en 2009 empezando con las categorias sub-17 y sub-20, posteriormente estas se fueron modificando y otras mas se agregaron. Actualmente la liga cuenta con torneos de categorias sub-14, sub-16, sub-18 y sub-23.

Vease tambien [ editar ]

Temporadas de la Primera Division de Mexico Bandera de México

1943-44 ? 1944-45 ? 1945-46 ? 1946-47 ? 1947-48 ? 1948-49 ? 1949-50 ? 1950-51 ? 1951-52 ? 1952-53 ? 1953-54 ? 1954-55 ? 1955-56 ? 1956-57 ? 1957-58 ? 1958-59

1959-60 ? 1960-61 ? 1961-62 ? 1962-63 ? 1963-64 ? 1964-65 ? 1965-66 ? 1966-67 ? 1967-68 ? 1968-69 ? 1969-70 ? 1970 ? 1970-71 ? 1971-72 ? 1972-73 ? 1973-74 ? 1974-75

1975-76 ? 1976-77 ? 1977-78 ? 1978-79 ? 1979-80 ? 1980-81 ? 1981-82 ? 1982-83 ? 1983-84 ? 1984-85 ? 1985 - 86 ? 1986-87 ? 1987-88 ? 1988-89 ? 1989-90 ? 1990-91

1991-92 ? 1992-93 ? 1993-94 ? 1994-95 ? 1995-96 ? 1996 - 97 ? 1997 - 98 ? 1998 - 99 ? 1999 - 00 ? 2000 - 01 ? 2001 - 02 ? 2002 - 03 ? 2003 - 04 ? 2004 - 05 ? 2005 - 06 ? 2006 - 07

2007 - 08 ? 2008 - 09 ? 2009 - 10 ? 2010 - 11 ? 2011 - 12 ? 2012 - 13 ? 2013 - 14 ? 2014 - 15 ? 2015 - 16 ? 2016 - 17 ? 2017 - 18 ? 2018 - 19 ? 2019 - 20 ? 2020 - 21 ? 2021 - 22 ? 2022 - 23 ? 2023 - 24 ? 2024 - 25 ?


Torneos relacionados Otras divisiones Articulos relacionados Anexos

Notas [ editar ]

  1. Entre Cruz Azul y Veracruz de la temporada 1969-70.
  2. En 1955, 1964, 1970, 2001 y 2002.

Referencias [ editar ]

  1. ≪BBVA extiende patrimonio con Liga MX por tres anos≫ . El Economista (Mexico) . 6 de diciembre de 2023 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .  
  2. j.garcia (24 de agosto de 2022). ≪Liga MX: Alianza con eFootball de Konami sera presentada este jueves≫ . Record.com.mx . Consultado el 9 de febrero de 2024 .  
  3. ≪Liga MX y Konami presentan la alianza en el videojuego eFootball 2023≫ . El Universal . 26 de agosto de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2024 .  
  4. Collazo, Jonathan (1 de julio de 2021). ≪Liga MX anuncia a Tecate como nuevo patrocinador a partir del 2021≫ . Mediotiempo . Consultado el 9 de febrero de 2024 .  
  5. Malagon, Edgar (21 de julio de 2020). ≪Caliente.mx es nuevo patrocinador de la Liga MX; usara sus estadisticas para los momios≫ . Mediotiempo.com . Consultado el 11 de agosto de 2020 .  
  6. ≪de los equiposfut.org.mx/portalv2/aspx/WEB_DetalleNoticia.aspx?pnIDNtca=39056 Se Presento de Forma Oficial la LIGA MX y ASCENSO MX≫ .  
  7. ≪Liga MX hace oficial su cambio de nombre y logo≫ .  
  8. ≪La Liga MX cambia de nombre para el Apertura 2019≫ .  
  9. ≪Reglamento de competencia de la Liga MX 2023-24≫ . Liga MX . 30 de junio de 2023 . Consultado el 30 de junio de 2023 . ≪Articulo 11≫.  
  10. ≪IFFHS Ranking THE WORLD'S STRONGEST NATIONAL LEAGUE 2001 - 2020≫ . IFFHS (en ingles) . 31 de marzo de 2021 . Consultado el 4 de mayo de 2021 .  
  11. ≪IFFHS WORLD'S BEST NATIONAL LEAGUE IN THE WORLD 2020≫ . IFFHS (en ingles) . 20 de enero de 2021 . Consultado el 4 de mayo de 2021 .  
  12. ≪Campeonatos del Club America.≫ .  
  13. ≪CAMPEONATOS DE AMERICA.≫ .  
  14. ≪Las 12 estrellas del America.≫ .  
  15. Varios Autores (1977). Enciclopedia de Mexico IV (Tercera edicion). Mexico: Editora Mexicana S.A. pp. 526-530. ISBN   968-7167-02-5 .  
  16. ≪Aniversario ficticio≫ . Consultado el 8 de septiembre de 2014 .  
  17. ≪Recuperando las estrellas: Capitulo III Principios del futbol≫ . Consultado el 18 de junio de 2015 .  
  18. Juan Jose Sanchez Bracamontes. ≪Y tu equipo, ¿Cuantos titulos oficiales tiene? La polemica para contabilizar los titulos oficiales en Argentina y Mexico≫ . Academia.edu . Consultado el 8 de enero de 2022 .  
  19. Erik Francisco Lugo (6 de enero de 2022). ≪Amateurismo vs. Profesionalismo, el eterno debate.≫ . La historia del futbol mexicano a traves de los numeros . Consultado el 8 de enero de 2022 .  
  20. El Universal . 21 de agosto de 1922. p. 5 (1ª seccion).  
  21. El Universal . 21 de octubre de 1922. p. 10 (1ª seccion).  
  22. ≪90 aniversario de la liga≫ . Consultado el 8 de septiembre de 2014 .  
  23. ≪Fractura en la liga≫. Especial Record: America 90 anos (Mexico: Notmusa): 8-9. octubre de 2006.  
  24. El Universal . 23 de octubre de 1922. p. 2 (2ª seccion).  
  25. ≪La Asociacion no pudo ayer conciliarlos≫. El Informador . 10 de abril de 1943. p. 5-A.  
  26. ≪Disparos deportivos desde la metropoli≫. El Siglo de Torreon . 25 de abril de 1943. p. 25.  
  27. ≪El genesis del profesionalismo≫. Soccermania (Mexico: Televisa): 58-60. octubre de 2003.  
  28. ≪Se disolvio el Club Necaxa≫. El Informador . 17 de abril de 1943. p. 1-B.  
  29. ≪Mas pena que gloria≫. Especial Record: America 90 anos (Mexico: Notmusa): 29. octubre de 2006.  
  30. ≪Centenario del Club Espana≫ . Consultado el 14 de septiembre de 2014 .  
  31. ≪Nombres y apellidos de la Liga≫ . Consultado el 23 de marzo de 2014 .  
  32. ≪El coloso estrena campeon≫. Soccermania (Mexico: Televisa): 44. mayo de 2004.  
  33. IFFHS. ≪The strongest National League in the World≫ . Consultado el 12 de noviembre de 2010 .  
  34. IFFHS. ≪La Mejor Liga de Futbol del Mundo 2006≫ . Consultado el 12 de noviembre de 2010 .  
  35. IFFHS. ≪The strongest National League in the World 2007≫ . Consultado el 12 de noviembre de 2010 .  
  36. IFFHS. ≪La Mejor Liga de Futbol del Mundo 2008≫ . Consultado el 12 de noviembre de 2010 .  
  37. ≪Reglamento de competencia de la Liga MX 2023-24≫ . Liga MX . 30 de junio de 2023 . Consultado el 30 de junio de 2023 . ≪Articulos del 16 al 21≫.  
  38. ≪Cruz Azul se acostumbra a la gloria≫. Soccermania (Mexico: Televisa): 48-50. mayo de 2004.  
  39. ≪El campeonato mas corto≫. Soccermania (Mexico: Televisa): 54-56. junio de 2005.  
  40. ≪Rayados conoce la gloria≫. Soccermania (Mexico: Televisa): 64-66. septiembre de 2005.  
  41. ≪Reglamento de competencia de la Liga MX 2023-24≫ . Liga MX . 30 de junio de 2023 . Consultado el 30 de junio de 2023 . ≪Articulos del 16 al 21≫.  
  42. ≪Ratifican Acuerdos de Asambleas de LIGA MX y ASCENSO MX≫ . Liga MX . 24 de abril de 2020 . Consultado el 25 de mayo de 2020 . ≪El torneo fue cancelado debido a la Pandemia por COVID-19. Al decretar su finalizacion con el titulo vacante, y no su anulacion, todas las estadisticas son validas para fines de registros historicos.≫  
  43. Barron, Carlos (mayo de 2007). ≪El mas codiciado de todos≫. Soccermania (Televisa): 28-31.  
  44. Galindo Zarate, Jesus (diciembre de 2007). Historia General del Futbol Mexicano (Primera edicion). Mexico: Francisco J. Camargo.  
  45. Gabriela Resendiz (28 de mayo de 2008). ≪Un nuevo rostro≫ . ESPN . Consultado el 12 de octubre de 2023 .  
  46. Juan Antonio Davalos (7 de diciembre de 2021). ≪¿Como se hace el trofeo de la Liga MX? Marmolejo Orfebres nos conto≫ . Esto . Consultado el 12 de octubre de 2023 .  
  47. Javier Juarez (8 de diciembre de 2020). ≪La Liga MX dio a conocer los trofeos del Guardianes 2020≫ . Esto . Consultado el 12 de octubre de 2023 .  
  48. ≪La Challenger en casa≫. Especial Record: America 90 anos (Mexico: Notmusa): 11. octubre de 2006.  
  49. ≪Un equipo inolvidable≫. Soccermania (Mexico: Televisa): 50-51. octubre de 2003.  
  50. ≪Historico de Campeones.≫ . Archivado desde el original el 27 de junio de 2018 . Consultado el 9 de marzo de 2017 .  
  51. ≪El diablo mete la cola≫. Soccermania (Mexico: Televisa): 48. agosto de 2004.  
  52. RSSSF (22 de noviembre de 2022). ≪Overall All-Time Table 1902-2022≫ . Consultado el 8 de febrero de 2023 .  
  53. ≪Fractura en la liga≫. Especial Record: America 90 anos (Mexico: Notmusa): 78. octubre de 2006.  
  54. Isaac Wolfson, 2010 , p. 222.
  55. ≪Ricardo Ferretti Supero la Marca de Partidos Dirigidos≫ . Consultado el 24 de noviembre de 2018 .  
  56. ≪Televisa, el mandon en transmisiones de la Liga MX para Apertura 2019≫ . Consultado el 13 de junio de 2019 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Banuelos Renteria, Javier (1998). Cronica del futbol mexicano: Balon a tierra (1896-1932) . Clio. ISBN   970-663-022-8 .  
  • Banuelos, Javier; Calderon, Carlos; Krauze, Leon y Sotelo, Greco (1998). Cronica del futbol mexicano: Los anos dificiles (1970-1986) . Clio. ISBN   970-663-024-4 .  
  • Calderon Cardoso, Carlos (2006). Anecdotario del futbol mexicano . Ficticia. ISBN   968-5382-40-9 .  
  • Calderon Cardoso, Carlos (1998). Cronica del futbol mexicano: Por amor a la camiseta (1933-1950) . Clio. ISBN   970-663-025-2 .  
  • Castro Zurita, Fernando Jesus (2009). Memoria futbolera .  
  • Cid y Mulet, Juan (1960). Libro de oro del futbol mexicano . Costa Amic.  
  • Galindo Zarate, Jesus y Hernandez E., Gustavo Abel (2007). Historia general del futbol mexicano . Televisa. ISBN   978-968-5963-22-0 .  
  • Krauze, Leon (1998). Cronica del futbol mexicano: Moneda en el aire (1986-1998) . Clio. ISBN   9706630066 .  
  • Macias Cabrera, Fernando (2007). Futbol Profesional en Mexico Primera Division 1943-2007 .  
  • Ramirez, Carlos F. (2010). 11 decadas de futbol mexicano . Octavio Antonio Colmenares y Vargas. ISBN   978-607-00-3118-2 .  
  • Sotelo, Greco (1998). Cronica del futbol mexicano: El oficio de las canchas (1950-1970) . Clio. ISBN   970-663-024-4 .  
  • Wolsfon, Isaac (2010). Los porteros del futbol mexicano. 67 anos de historia de la primera division . Tintoreto. ISBN   978-607-00-3253-0 .  
  • Wolsfon, Isaac (1996). Historia estadistica del futbol en Mexico . Nueva Republica. ISBN   970-91132-0-8 .  
  • Record Especiales: La Liga Apertura 2014, NOTMUSA S.A. de C.V., Mexico 2014.

Enlaces externos [ editar ]