한국   대만   중국   일본 
Primer periodo intermedio de Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Primer periodo intermedio de Egipto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Primer Periodo Intermedio de la historia del Antiguo Egipto abarca unos 140 anos que comprenden la mayor parte del siglo XXII a. C. y la primera mitad del XXI a. C., esto es, los anos 2190 a. C.-2050 a. C. Transcurre entre los periodos de la historia de Egipto conocidos como el Imperio Antiguo y el Imperio Medio , y es una epoca donde el poder esta descentralizado. Comprende desde la Dinastia VII hasta mediados de la Dinastia XI , cuando el faraon Mentuhotep II reunifico el pais bajo su mando (c. 2040 a. C.). Sin embargo, algunos egiptologos consideran que las dinastias VII y VIII pertenecen al periodo anterior, el denominado Imperio Antiguo.

Crisis climatica y social: el derrumbe del Imperio Antiguo [ editar ]

Durante el reinado de Pepy II (c. 2255-2165 a. C.), faraon de la dinastia VI , la situacion social, economica, religiosa y politica se deterioro gravemente, implicando un cambio de rumbo en el contexto general del territorio. Sus noventa anos de gobierno hicieron de su reinado uno de los mas largos de la historia de los faraones , pero tambien lo convirtieron en un dinamico eje de crecientes problematicas a lo largo de todos sus dominios. Ante todo, la dinastia y su elite gubernamental circundante fueron perdiendo poder, autoridad y credibilidad ante los ojos de sus subditos, todo ello a causa de una notoria sucesion de circunstancias ocasionadas tanto de manera sucesiva como sincronica.

En primer lugar, las notorias concesiones economicas de los faraones al clero y el incremento de poderio e influencia de los nomarcas y caciques locales habian ido debilitando el peso de la monarquia y sus instituciones. En segundo lugar, los grandes recursos destinados ya por entonces de modo cronico al clero y al mundo de la muerte producirian incipientemente una situacion de ruina, pues semejantes perdidas implicaban una dilapidacion de bienes masiva. Las riquezas se acumulaban en improductivos ajuares de tumbas y gastos de cultos funerarios, quedando gran parte de los recursos del pais consumidos en complejos religiosos y en las estructuras funerarias. En tercer lugar, el creciente envejecimiento del faraon provoco que quedara en evidencia ante sus subditos en cuantiosas ocasiones, como en asuntos de politica interior, fricciones contra sectores de la elite egipcia o en ritos publicos. Ello se interpreto en su momento como una grave perdida de su divinidad, perdiendo la devocion sacral del pueblo e incluso de las varias altas castas militares y religiosas. En cuarto lugar, el Egipto del momento perdio influencia en politica exterior, quedando asi en una situacion de relativa vulnerabilidad ante pueblos extranjeros. Y finalmente, en quinto lugar, por aquel entonces el territorio y amplias zonas de su entorno sufrian un fuerte periodo de sequia, lo cual comportaba una menor afluencia de aguas del Nilo y de las precipitaciones anuales, ademas de provocar una situacion de carestia y hambruna, tanto entre el pueblo situado en torno al rio como entre las numerosas tribus nomadas del desierto. Tal situacion obligaba a las masas a buscar nuevos medios de subsistencia mas alla de las antiguas tierras fertiles del Delta (cuyas cosechas quedaron minadas), lo que llevo a cuantiosos movimientos migratorios y a un descenso de la poblacion. Ademas, el peso de semejante crisis hidrico-productiva justificaba la extension y defensa de una idea sin precedentes: la perdida del favor de los dioses por parte del faraon.

Asi pues, este conjunto de factores combinados que se dieron desde mediados del reinado de Pepy II precipitaron al derrumbe de la monarquia menfita, imperando un contexto que se iria agravando con los anos. La anarquia, la sequia, el hambre, la desconfianza real, la perdida de la fe divina en el faraon y la incertidumbre religiosa se aduenaron del pais. El Delta fue ocupado por cuantiosas oleadas de pueblos asiaticos y los sucesivos faraones restaron impotentes para redirigir la situacion.

Fragmento pictorico hallado en los muros de la tumba de Anjtifi.

En la tumba de Anjtifi , un gobernante del nomo de Hieracompolis , se describe la critica situacion que padecia el pueblo:

"He dado pan al hambriento y vestido al desnudo... no permiti que nadie muriera de hambre en este nomo... he prestado cereal... algo que ciertamente no encontre que hubiera sido hecho por los gobernantes que me precedieron...".
Tumba de Anjtifi [ 1 ]

Aunque los textos historicos son muy escasos, y parece existir un cierto caos politico y social, que a veces resulta exagerado, no parece demostrada la ruptura generalizada de los nuevos gobernantes con el anterior poder real.

La primera revolucion documentada [ editar ]

Los Lamentos de Ipuur es uno de los escasos documentos conservados que describe esta epoca de reyes desacreditados, invasion asiatica del delta del Nilo , desordenes revolucionarios, destruccion de archivos y tumbas reales, ateismo y divulgacion de secretos religiosos. Es la cronica del hundimiento del viejo orden :

"El rey ha sido expulsado por los miserables... Los mendigos se han convertido en duenos de los tesoros... Los ricos estan de luto, los pobres de fiesta... En cada ciudad se dice: expulsemos a los poderosos que estan entre nosotros...".
Lamentos de Ipuur [ 2 ]

Faraones [ editar ]

Los nombres de los faraones de la dinastia VII y la dinastia VIII estan inscritos en la Lista Real de Abidos , aunque su reinado no debio durar mas de diez anos, y posiblemente solo fuesen gobernantes de nombre, acogidos o asilados en la ciudad de Abidos , sede de la familia real. Estos monarcas, posiblemente pactaron con los lideres revolucionarios para poder reinar en Menfis . Apenas se conoce algo mas de ellos.

Estela funeraria de Maaty y Dedari.

Los nombres de los faraones de la dinastia IX y la dinastia X estan en el Canon Real de Turin , pero se encuentra muy danado en la parte correspondiente a este periodo y solo se conservan, parcialmente, quince nombres.

Los nomarcas de Heracleopolis y Tebas [ editar ]

Actoes (Jety I), nomarca de la ciudad de Heracleopolis dio un golpe de Estado y depuso a Neferirkara II , el ultimo rey de Menfis; con el surge la dinastia IX , c. 2150 a. C., refuerza su poder sobre el Medio y Bajo Egipto , y consigue cierta estabilidad en estas tierras.

A su vez se dio un proceso similar en el sur, donde los nomarcas de Tebas establecieron su hegemonia sobre el Alto Egipto .

Durante la ultima etapa del periodo, los gobernantes de estas dos ciudades, Heracleopolis y Tebas, mantuvieron constantes disputas, primero para obtener zonas de influencia, despues para intentar controlar todo Egipto.

Hacia 2130 a. C. surge en Tebas, en el Alto Egipto, la dinastia XI , cuyos lideres recrudecen la lucha contra los mandatarios de Heracleopolis. Mentuhotep II , de Tebas, cerca de 2040 a. C. conquista Heracleopolis, y unifica todo Egipto bajo su mando; es el comienzo del Imperio Medio .

Literatura [ editar ]

Esta epoca destaco por su gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didacticos, que muestran el gran cambio social. Destacan:

  • Las ensenanzas para Merykara , un tratado de gobierno repleto de sabios consejos.
  • Historia del campesino elocuente , es un hermoso relato literario, que se recrea con la elocuente narracion, de un campesino afrentado.
  • Lamentaciones de Ipuur (Ipuwer), composicion literaria atribuida a este periodo, narrando la pesimista sensacion de un posible miembro de la nobleza, el principe Ipu, por la desaparicion del anorado "viejo orden".

Religion [ editar ]

El importante cambio de mentalidad, como consecuencia de la menor dependencia del Estado, asi como del crecimiento de la clases medias en las ciudades y el encumbramiento de la burguesia origino una nueva concepcion de las creencias, la religion y los rituales funerarios. Esto se refleja en la aparicion de los denominados Textos de los Sarcofagos , escritos que contienen conjuros pintados o grabados en los sarcofagos (de ahi su nombre) y que alcanzarian su mayor difusion posteriormente en el Imperio Medio .

Osiris , considerado antes solo un dios funerario real, se convirtio en la divinidad mas popular, siendo accesible a todos. Tambien destacaron los dioses tebanos Montu y Amon , que alcanzo la supremacia religiosa tras la caida de la Dinastia X .

Durante este periodo los poderosos se enterraba en mastabas e hipogeos hermosamente decorados y varios reyes se hicieron construir cenotafios en Abidos .

Cronologia del primer periodo intermedio [ editar ]

Maqueta ceramica de una casa del Primer periodo intermedio de Egipto.

Cronologia estimada por los siguientes egiptologos :

  • Ultimo faraon: Intef III
    • 2074-2066 (Dodson)
    • 2069-2061 (Grimal)
    • 2068-2061 (Redford)
    • 2063-2055 (Shaw)
    • 2058-2050 (Malek)
    • 2054-2046 ( von Beckerath )
    • 2016-2008 (Franke)

Cronograma [ editar ]

Dinastía XI de EgiptoDinastía X de EgiptoDinastía IX de EgiptoDinastía VIII de EgiptoDinastía VII de Egipto

Referencias [ editar ]

Notas
  1. Traduccion: Serrano Delgado
  2. Donadoni. Letteratura
Referencias digitales

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]


Periodo precedente Periodo Periodo siguiente
Imperio Antiguo Primer periodo intermedio
Dinastias: VII VIII IX X XI
Imperio Medio