한국   대만   중국   일본 
Prefijos del Sistema Internacional - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Prefijos del Sistema Internacional

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Prefijos del SI ≫)

Los prefijos del Sistema Internacional se utilizan para nombrar a los multiplos y submultiplos de cualquier unidad del SI (Sistema Internacional de Unidades), ya sean unidades basicas o derivadas .

Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el multiplo o submultiplo decimal de la misma; del mismo modo, los simbolos de los prefijos se anteponen a los simbolos de las unidades.

Prefijos del SI [ editar ]

Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente:

1000 n 10 n Prefijo Simbolo Escala corta [ nota-escala 1 ] Escala larga [ nota-escala 2 ] Equivalencia decimal en los prefijos del Sistema Internacional Asignacion
1000 10 10 30 quetta - Q Nonillon Quintillon 1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 2022
1000 9 10 27 ronna - R Octillon Mil cuatrillones 1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 2022
1000 8 10 24 yotta - Y Septillon Cuatrillon 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991
1000 7 10 21 zetta - Z Sextillon Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991
1000 6 10 18 exa - E Quintillon Trillon 1 000 000 000 000 000 000 1975
1000 5 10 15 peta - P Cuatrillon Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975
1000 4 10 12 tera - T Trillon Billon 1 000 000 000 000 1960
1000 3 10 9 giga - G Billon Mil millones / Millardo 1 000 000 000 1960
1000 2 10 6 mega - M Millon 1 000 000 1960
1000 1 10 3 kilo- [ nota-escala 3 ] k Mil / millar 1 000 1795
1000 2/3 10 2 hecto - h Cien / centena 100 1795
1000 1/3 10 1 deca - da Diez / decena 10 1795
1000 0 10 0 Sin prefijo Uno / unidad 1
1000 ?1/3 10 ?1 deci - d Decimo 0.1 1795
1000 ?2/3 10 ?2 centi - c Centesimo 0.01 1795
1000 ?1 10 ?3 mili - m Milesimo 0.001 1795
1000 ?2 10 ?6 micro - μ Millonesimo 0.000 001 1960
1000 ?3 10 ?9 nano - n Billonesimo Milmillonesimo 0.000 000 001 1960
1000 ?4 10 ?12 pico - p Trillonesimo Billonesimo 0.000 000 000 001 1960
1000 ?5 10 ?15 femto - f Cuatrillonesimo Milbillonesimo 0.000 000 000 000 001 1964
1000 ?6 10 ?18 atto - a Quintillonesimo Trillonesimo 0.000 000 000 000 000 001 1964
1000 ?7 10 ?21 zepto - z Sextillonesimo Miltrillonesimo 0.000 000 000 000 000 000 001 1991
1000 ?8 10 ?24 yocto - y Septillonesimo Cuatrillonesimo 0.000 000 000 000 000 000 000 001 1991
1000 ?9 10 ?27 ronto - r Octillonesimo Milcuatrillonesimo 0.000 000 000 000 000 000 000 000 001 2022
1000 ?10 10 ?30 quecto - q Nonillonesimo Quintillonesimo 0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 2022

Notas de la escala [ editar ]

  1. Escala corta usada especialmente en paises anglosajones, Puerto Rico, Brasil, Rusia y paises arabes.
  2. Escala larga usada especialmente en Europa continental, excepto Rusia, y en Centro y Sudamerica, excepto Puerto Rico y Brasil.
  3. Aunque tambien se admite el prefijo quilo-, esta forma esta en desuso y se prefiere el prefijo kilo-. En cualquier caso, el simbolo del prefijo es siempre k y no q.


Ejemplos:

  • 7 cm = 7 × 10 -2 m = 7 × 0,01 m = 0,07 m
  • 3 MW = 3 × 10 6 W = 3 × 1 000 000 W = 3 000 000 W

Estos prefijos no son exclusivos del SI. Muchos de ellos, asi como la propia idea de emplearlos, son anteriores al establecimiento del Sistema Internacional en 1960; por lo tanto, se emplean a menudo en unidades que no pertenecen al SI.

Normas de uso [ editar ]

  • No se pueden poner dos o mas prefijos juntos: por ejemplo, 10 ?9 metros hay que escribirlos como 1 nm, no 1 mμm.
  • Hay que tener en cuenta antes los prefijos que las potencias. Por ejemplo, "km²" se lee kilometro cuadrado , no kilo? metro cuadrado . Por ejemplo, 3 km² son 3 000 000 m², no 3 000 m² (ni tampoco 9 000 000 m²). Es decir, los prefijos del SI, en lugar de miles, se convierten en multiplicadores de millon en el caso de las potencias de 2, de mil millones en el caso de las potencias de 3. Por lo tanto, es probable que se requiera emplear numeros grandes, aunque se empleen todos los prefijos.
  • Los prefijos myria- y myrio- , que han quedado obsoletos, se abandonaron antes de que el SI entrara en vigor en 1960, probablemente por no seguir el mismo modelo que el resto de prefijos, por no existir simbolos adecuados para representarlos (para entonces ya se empleaban los simbolos M, m y μ) y por ser, en general, poco empleados.

Las siguientes combinaciones de prefijos y cantidades no se emplean regularmente, incluso en los ambitos de la ciencia y de la ingenieria:

  • Masa: hectogramo, gramo, miligramo, microgramo y otras unidades mas pequenas se emplean a menudo. El megagramo y otras mayores, en cambio, no se suelen emplear habitualmente; en su lugar se emplea la tonelada o la notacion cientifica . En ocasiones el megagramo se emplea para diferenciar la tonelada metrica de la no metrica.
  • Volumen en litros: litro, decilitro, centilitro, mililitro, microlitro y otras unidades mas pequenas se emplean a menudo. Los volumenes mayores en ocasiones se dan en hectolitros; en otras en metros cubicos o en kilometros cubicos; tambien en hectometros cubicos. Asi, por ejemplo, es muy comun expresar el volumen de los embalses o lagos en hectometros cubicos.
  • Longitud: kilometro, metro, decimetro, centimetro, milimetro y a menudo unidades mas pequenas. Unidades mayores como el megametro, el gigametro u otras, pocas veces. La unidad astronomica , el ano luz y el parsec se emplean, en cambio, a menudo; en el reglamento del SI, la unidad astronomica figura como una unidad aceptable pero oficialmente fuera del sistema.
  • Tiempo: segundo, milisegundo, microsegundo y otras unidades mas pequenas son habituales. El kilosegundo y el megasegundo tambien se emplean en ocasiones, aunque son mas habituales determinadas formas de notacion cientifica o las horas, los minutos y otras unidades que denotan tiempos tan largos o mas que dichas unidades.

Aunque anteriormente en Reino Unido , Irlanda , Australia y Nueva Zelanda se empleaba la escala larga para nombrar los numeros, actualmente y cada vez mas emplean la escala corta . Hay que tener en cuenta que por encima del millon y por debajo de la millonesima, nombres iguales poseen significados distintos en ambos sistemas corto y largo, con lo que numeros del orden del billon o del trillon , por ejemplo, pueden resultar confusos a nivel internacional. El empleo de los prefijos del SI puede ser el camino para la superacion de este problema.

Empleo fuera del SI [ editar ]

El simbolo "K" (en mayuscula) se emplea a menudo con el significado de multiplo de mil; por lo tanto, puede escribirse "sueldo de 40K" (de 40 000 euros) o "el problema del ano 2K". [ cita requerida ] A pesar del empleo habitual, este empleo de la K mayuscula no es correcto en el SI, ya que es el simbolo de unidades de temperatura Kelvin . El empleo de la abreviatura Ki se emplea para representar el prefijo binario kibi (2 10 = 1024).

Unidades fuera del SI [ editar ]

  • En la decada de 1790, cuando se puso en marcha el sistema metrico, ya existian prefijos, mucho antes de que en 1960 entrara en vigor el SI. Los prefijos (incluidos los surgidos tras la puesta en marcha del SI) se emplean con cualquier unidad, incluidas las que no pertenecen al SI (por ejemplo el milidyne ).
  • Los prefijos del SI aparecen en muy pocas ocasiones junto a las unidades de los sistemas anglosajones , salvo en casos puntuales (por ejemplo los microinches o el kilofeet). emplean tambien con unidades especiales empleadas en ambitos muy especificos (por ejemplo los megaelectronvoltios , los gigaparsecs, etc.).
  • En ocasiones tambien se emplean con unidades de dinero (por ejemplo el gigadolar), sobre todo por parte de quienes lo emplean y proceden del ambito cientifico.

Informatica [ editar ]

Multiplos de bytes
Sistema Internacional (decimal) ISO/IEC 80000-13 (binario)
Multiplo (simbolo) SI Multiplo (simbolo) ISO/IEC
kilobyte (kB) 10 3 kibibyte (KiB) 2 10
megabyte (MB) 10 6 mebibyte (MiB) 2 20
gigabyte (GB) 10 9 gibibyte (GiB) 2 30
terabyte (TB) 10 12 tebibyte (TiB) 2 40
petabyte (PB) 10 15 pebibyte (PiB) 2 50
exabyte (EB) 10 18 exbibyte (EiB) 2 60
zettabyte (ZB) 10 21 zebibyte (ZiB) 2 70
yottabyte (YB) 10 24 yobibyte (YiB) 2 80
Vease tambien: nibble  ? byte  ? sistema octal

Los multiplos de la unidad son habituales en el ambito de las computadoras , siendo empleados en la informacion y unidades de almacenamiento tipo bit y byte . Siendo 2 10 = 1024 y 10 3 = 1000, los prefijos del SI se emplean siguiendo la ley de los prefijos binarios, como se observa en las siguientes lineas.

k = 2 10 = 1 024
M = 2 20 = 1 048 576
G = 2 30 = 1 073 741 824
T = 2 40 = 1 099 511 627 776
P = 2 50 = 1 125 899 906 842 624

De todas formas, estos prefijos mantienen el significado de las potencias de 1000 cuando de lo que se trata es de expresar la velocidad de la transmision de datos ( cantidad de bits ): la red Ethernet de 10  Mbit/s es capaz de transmitir 10 000 000 bit/s, y no 10 485 760 bit/s. El problema se acrecienta por no ser las unidades de informacion bit y byte unidades del SI. En el SI el bit, el byte, el baudio o la cantidad de signos se darian en hercios . Aunque es mas claro emplear "bit" para el bit y "b" para el byte , a menudo se emplea "b" para el bit y "B" para el byte (en el SI, B es la unidad del belio, siendo la del decibelio dB ).

De esta forma, la Comision Electrotecnica Internacional ( International Electrotechnical Commission ?IEC?) eligio nuevos prefijos binarios en 1998, que consisten en colocar un 'bi' tras la primera silaba del prefijo decimal (siendo el simbolo binario como el decimal mas una 'i'). Por lo tanto, ahora un kilobyte (1 kB) son 1000 byte, y un kibibyte =(1 KiB)= 2 10 bytes = 1024 octetos o bytes. De la misma forma, un mebibyte= MiB= 2 20 bytes, un gibibyte= 1 GiB= 2 30 bytes, tebi (Ti; 2 40 ), pebi (Pi; 2 50 ) y exbi (Ei; 2 60 ). Aunque el estandar del IEC nada diga al respecto, los siguientes prefijos alcanzarian hasta zebi (Zi; 2 70 ) y yobi (Yi; 2 80 ). Hasta el momento el empleo de estos ultimos ha sido muy escaso.

Ampliaciones propuestas [ editar ]

Continuando hacia atras en el alfabeto, tras zetta y yotta , entre las propuestas para nombrar a los siguientes numeros grandes se encuentran las palabras xenta y xona (entre otras), siendo esta ultima una modificacion del sufijo numerico proveniente del latin nona- ; la propuesta para los siguientes numeros pequenos tambien comenzaria por "x".

Siguiendo la norma de abreviacion de los prefijos (las letras mayusculas del latin para cantidades grandes y las minusculas para cantidades pequenas), y a pesar de no haber un acuerdo en el nombre completo, podrian emplearse, sin ambiguedad, los siguientes prefijos: X, W, V, x, w, v. El simbolo del prefijo de las cantidades pequenas siguiente en ese orden seria la "u", una sustitucion de "μ" (simbolo del "micro" o "micra") basada en el ( ISO 2955 ).

Aun asi, no todos los lectores entienden muchos de los prefijos oficiales, y menos aun sus extrapolaciones. Por ello, y a diferencia de la escritura para uso personal, es conveniente escribir una pequena explicacion cuando se trata de un articulo que han de comprender terceros.

Otra propuesta para xenta/xona es novetta , del italiano nove . Sin embargo, esta propuesta no tiene en cuenta el orden alfabetico

Existen propuestas para llevar mas alla la armonizacion de los simbolos. Segun las mismas, los simbolos de los prefijos deca , hecto y kilo en lugar de "da", "h" y "k" deberian ser "D", "H" y "K", respectivamente. De la misma forma, algunos hablan de la supresion de todos aquellos prefijos que no entran en el esquema 10 ±3 × n , es decir, hecto, deca, deci y centi. La CGPM ha aplazado, de momento, la toma de una decision concreta sobre ambas propuestas.

Hay que tener precaucion en el empleo de los sufijos con unidades cuyas potencias no son ±1. Antes que la potencia siempre se tiene en cuenta el prefijo. Para medir volumenes aun se emplea el termino litro , equivalente a la milesima parte de un metro cubico ( 0,001 m³ ), es decir, un decimetro cubico (1 dm³). Un centimetro cubico (cm³) es la millonesima parte de un metro cubico ( 0,000 001 m³ ). Y un milimetro cubico (mm³) es la milmillonesima parte de un metro cubico ( 0,000 000 001 m³ ).

Resumen de las reglas de empleo [ editar ]

De acuerdo con los principios generales adoptados por (ISO 31), el Comite internacional de pesos y medidas (CIPM) recomienda que las siguientes reglas sean observadas cuando se utilizan los prefijos antedichos:

  • Los simbolos de los prefijos deben escribirse con letra romanilla y sin dejar espacio entre estos y el simbolo de la unidad de medida.
  • Los grupos formados por el simbolo del prefijo y el de la unidad constituyen un nuevo simbolo inseparable (multiplo o submultiplo de la unidad en cuestion) que puede ser elevado a una potencia positiva o negativa y combinado con otro simbolo de unidad para formar una unidad compuesta.
Ejemplos:
1 cm³ = (10 ?2  m) 3 = 10 ?6  m³
1 μs ?1 = (10 ?6  s) ?1 = 10 6  s ?1
1 V/cm = (1 V)/(10 ?2  m) = 10 2  V/m
1 cm ?1 = (10 ?2  m) ?1 = 10 2  m ?1 .
  • No se usaran prefijos formados por la yuxtaposicion de mas prefijos.
Ejemplo: 1 nm (correcto), 1 mμm (incorrecto).
  • No se usaran prefijos aislados, esto es, sin unidad para expresar esa potencia.
Ejemplo: 10 6 /m³ (correcto), M/m³ (incorrecto).

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]