한국   대만   중국   일본 
Porfiriato - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Porfiriato

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Republica Mexicana
Periodo historico
1876-1911




Himno : Himno Nacional Mexicano
noicon

Ubicacion de la Republica Mexicana en 1900.
Capital Ciudad de Mexico
Entidad Periodo historico
Idioma oficial Espanol
Moneda Real mexicano
(1876-1897)
Peso mexicano
(1897-1911)
Periodo historico Belle Epoque
 ? 28 de noviembre
de 1876
Establecimiento
 ? 1891-1892 Rebelion de Tomochic
 ? 20 de noviembre de 1910-21 de mayo de 1920 Revolucion mexicana
 ? 25 de mayo
de 1911
Caida de Porfirio Diaz
Forma de gobierno Republica constitucional presidencial federal bajo una dictadura militar
(1876-1880; 1884-1911)
Republica constitucional presidencial federal
(1880-1884)
Presidente
? 1876
? 1876-1877
? 1877-1880
? 1880-1884
? 1884-1911

Porfirio Diaz
Juan N. Mendez
Porfirio Diaz
Manuel G. Flores
Porfirio Diaz
Vicepresidente
? 1904-1911

Ramon Corral
Legislatura Congreso
 ? Camara alta Senado
 ? Camara baja Camara de Diputados
Precedido por
Sucedido por
República Restaurada (México)
Revolución mexicana
Historia de Mexico
Mexico prehispanico (hasta 1519)
Etapa litica
Aridoamerica , Oasisamerica y Mesoamerica
Mexico espanol (1519-1821)
Conquista de Mexico (1519-¿?)
Mexico virreinal (1535-1821)
Mexico independista (1810-1821)
Mexico independiente (1821-actualidad)
Primer imperio (1821-1824)
Primera republica federal (1824-1835)
Republica centralista (1835-1846)
Segunda republica federal (1846-1863)
Segundo imperio (1863-1867)
Republica restaurada (1867-1876)
Porfiriato (1876-1911)
Mexico revolucionario (1910- c .  1917-21 )
Mexico posrevolucionario ( ut supra -1940)
Mexico contemporaneo (desde 1940)

El porfiriato o porfirismo [ 1 ] ​ fue un periodo de la historia de Mexico en el que el gobierno estuvo bajo el control ?total o mayoritario?del militar y politico Porfirio Diaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911. [ 2 ] ​ En el porfiriato la politica se aplico de tal manera que todo quedaba subordinado al presidente. Diaz se acerco al Congreso y llevo una politica conciliadora. Promovio la no reeleccion, principio de sus levantamientos, y en 1880 cedio el poder al general Manuel Gonzalez , muy cercano a el. [ 3 ]

El periodo se acota entre las dos fechas en las que ocupo la presidencia del pais por primera y ultima ocasion, respectivamente: el 28 de noviembre de 1876 Diaz inicio su primer mandato presidencial de facto meses despues de vencer a los lerdistas e iglesistas y el 25 de mayo de 1911 meses despues de haber estallado la Revolucion renuncio a la presidencia y salio por exilio rumbo a Francia . [ 2 ]

Diaz pacifico al pais y no tuvo piedad en disolver rebeliones, siendo en todo momento apoyado por los rurales y la policia secreta. Las rebeliones mas conocidas fueron las de Trinidad Garcia de la Cadena y Heraclio Bernal en 1886 y la de Ramon Corona en 1889. Los cuerpos de rurales se encargaban de aplastar violentamente todo rasgo de rebelion que apareciera en el pais. Asi sucedio con los yaquis de Sonora y con los mayas en Yucatan. La mas importante de las rebeliones fue la de Tomochic , en noviembre de 1891, debido al pesimo estado de los campesinos que vivian miserablemente y no podian defender sus derechos. En los ultimos anos del regimen, las huelgas eran cada vez mas frecuentes.

Diaz se empeno en permanecer en el poder y para ello logro el crecimiento de la economia y aliarse con los poderosos de la epoca. Obtuvo prestigio gracias al progreso de la economia y tambien a que respeto los cacicazgos de los pueblos, a fin de evitar rebeliones. Con el ingreso de Diaz a la presidencia se genero una estabilidad politica, paz social y las condiciones que permitieron que se impulsara un proyecto de Estado-nacion. [ 4 ] ​ Invento la ley fuga que fue una accion llevada a cabo por los cuerpos policiacos que simulaban la huida de un preso para despues matarlo. [ 5 ]

Historia [ editar ]

Porfirio Diaz fue un militar que destaco por su participacion en la Guerra de Reforma y en la Intervencion francesa en la que logro recuperar para la causa republicana la Ciudad de Mexico y Puebla . Conocido como el heroe del 2 de abril, contendio por la presidencia contra Benito Juarez en 1867 y 1871, y al ser derrotado proclamo el Plan de la Noria . Vencido, a la muerte de Juarez, por Sebastian Lerdo de Tejada , Diaz se retiro a Veracruz donde logro posicionarse politicamente gracias a la impopularidad creciente de Lerdo. Al acercarse la reeleccion de este, Porfirio Diaz decidio rebelarse militarmente en su contra. Diaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los circulos politicos del pais. El triunfo del Plan de Tuxtepec , lo llevo a la presidencia de Mexico para gobernar desde 1876 hasta 1911, con una breve interrupcion durante el gobierno de Manuel Gonzalez .

En los 31 anos de Porfiriato se construyeron en Mexico mas de 19 000 kilometros de vias ferreas gracias a la inversion extranjera; el pais quedo comunicado por la red telegrafica; se realizaron inversiones de capital extranjero en mineria, agricultura, petroleo, entre otros rubros y se impulso la industria nacional.

Con la entrada de Jose Ives Limantour en Hacienda en 1893 surgio un auge de las companias enajenadoras de terrenos comunes baldios, se modifico la Constitucion de 1857 para permitir las reelecciones y se aprobo la ley que otorgaba la gran explotacion minera a los capitales de los Estados Unidos y el Reino Unido. Limantour, tras la crisis de 1891 , abrio el pais a la inversion extranjera y promovio la creacion de nuevas industrias.

La corrupcion, el fraude electoral y la represion fueron las propuestas de la administracion Diaz a las tensiones sociales, nacidas del contraste entre una oligarquia poderosa, controladora de los resortes economicos y politicos y una poblacion de casi 13 millones de personas ligadas mayoritariamente a la tierra. La crisis de 1907 y las luchas de sucesion en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la revolucion mexicana, dirigida por Madero . [ 6 ]

En este periodo se continuo el esfuerzo iniciado con Manuel Gonzalez por superar la educacion en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquin Baranda , Ezequiel Chavez , Enrique C. Rebsamen , Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Mendez le dieron lustre a este proceso que incluyo desde los jardines de ninos hasta la educacion superior, pasando por la formacion de maestros.

Aunque Porfirio Diaz reiteraba que ya el pais se encontraba listo para la democracia , realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 anos, presento su candidatura para una nueva reeleccion, la cual fue rechazada por el publico obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convoco a la rebelion, la cual surgio el 20 de noviembre de ese ano, y termino con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.

Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas, ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad de Guerrero , la ciudad de Mal Paso , vencio en la batalla de Casas Grandes , Chihuahua y la toma de Ciudad Juarez , por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla al 5.° Regimiento de Oro (el mejor batallon del Ejercito federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Diaz prefirio renunciar a la presidencia y abandono el pais, en mayo de 1911, viviendo en el exilio en Paris , Francia , hasta su muerte.

Finanzas publicas y desarrollo economico [ editar ]

Diaz heredo una hacienda publica en quiebra. Las deudas con el extranjero y con prestamistas nacionales eran considerables. Para el arreglo de las finanzas los ministros de hacienda (Matias Romero, Manuel Dublan y Jose Yves Limantour) recurrieron a diversas vias:

  • Redujeron gastos publicos y administraron los recursos de forma adecuada.
  • Ejercieron mayor control de los ingresos.
  • Crearon nuevos impuestos que no obstaculizaban al comercio.
  • Gracias a un nuevo prestamo, reestructuraron la deuda interna y externa, lo que permitio ganar la confianza de los inversionistas y obtener otros emprestitos e inversiones.
  • Se llego a un acuerdo con los acreedores con el fin de diferir los pagos y establecer una tasa de interes fija. [ 2 ]

Asi, la administracion de los recursos nacionales se hacia con participacion publica y privada. El Banco Nacional Mexicano, fundado en 1882, se fusiono con el Banco Mercantil Mexicano y dio origen al Banco Nacional de Mexico en 1884. En este banco participaba capital mexicano y espanol, y tenia las siguientes funciones: recaudaba impuestos, otorgaba prestamos y anticipos al gobierno y se encargaba de la Tesoreria General. [ 7 ] ​ Con todas estas medidas, en 1894 se registro un superavit .

Porfirio buscaba que el pais se ligara a la economia internacional como exportador de productos agricolas o minerales, pero tambien fomento el desarrollo de la industria y del comercio interior; y sin duda, Mexico se convirtio en un importante exportador de materias primas, ademas de que se produjo en el pais la primera revolucion industrial; empero, se trato de un desarrollo desigual que beneficio solo a algunos sectores, regiones y grupos. [ 2 ] ​ Diaz crea nuevas haciendas privadas y amplia las antiguas. Hasta 1910, aproximadamente once mil haciendas controlaban 57 % del territorio nacional mientras quince millones de campesinos, alrededor de 95 % de las familias rurales, carecian de tierra. [ 8 ]

Actividad maritima y portuaria [ editar ]

Díaz con uniforme de soldado
Diaz con uniforme de gala.

Durante esta epoca la marina mercante nacional recibio un impulso inusitado. Se legislo mediante codigos de fechas 1884 y 1889, se reconocio que la marina se encontraba en un estado deplorable. El jefe del Departamento de Marina , de la Secretaria de Guerra y Marina , opina que la Marina Mercante Nacional es una idea tan noble como levantada y por lo mismo, habia que fomentar la construccion de astilleros y de barcos para ella. En 1897 fue inaugurada la Escuela Naval Militar en la que se preparaban oficiales para la marina de guerra. Tambien se crearon las companias Transatlantica Mexicana, la Mexicana de Navegacion y la Naviera del Pacifico, que perduraron por varias decadas.

Al final del Porfiriato se intensifico el trafico maritimo en el Golfo de Mexico , toda vez que llegaban periodicamente buques de diez companias navieras, entre europeas , estadounidenses y mexicanas. Por lo que toca al Pacifico , solo una linea britanica y dos mexicanas daban servicio. Con el crecimiento del trafico maritimo hubo necesidad de acondicionar varios puertos, como los de Veracruz , Manzanillo , Salina Cruz y especialmente el de Tampico . Motivo de preocupacion del gobierno, fue el enlace de los puertos con el interior del pais y para ese fin se construyeron las vias ferreas que comunicaron a Veracruz con la capital, Salina Cruz y Coatzacoalcos ; no se concluyo la de Mexico a Acapulco y solamente una parte de la Mexico a Tampico.

Los trabajos se realizaron de manera continua durante el gobierno del general Diaz, y hacia fines del siglo se indica que se firmaba un contrato para mejorar y sanear el puerto de Manzanillo; se reconocian la costa e islas orientales de Yucatan para el establecimiento de su senalizacion; se instalaban las oficinas del servicio de faros en los puertos de Progreso, Puerto Angel y Mazatlan , dandose principio a las obras de instalacion del faro en punta de Zapotitlan y se encontraba ya en servicio el de Isla Mujeres ; se hacian trabajos de reconocimiento en la costa de Campeche para estudiar la mejor localizacion del puerto; se llevaba a termino el proyecto del nuevo puerto de Altata; continuaban las obras del puerto y saneamiento de Manzanillo. En Tampico se comenzaban los trabajos para la reconstruccion del muelle fiscal; se inauguraban varios faros en la costa oriental de Yucatan y en Puerto Angel, Oaxaca , asi como algunas balizas luminosas en Anton Lizardo, Veracruz y en el Puerto de la ciudad de La Paz, Baja California Sur . Los puertos de Veracruz, Tampico y Salina Cruz, siempre merecieron la mas alta atencion del gobierno del general Diaz.

Obras de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Publicas [ editar ]

El 13 de mayo de 1891 se promulgo una Ley expedida por el Congreso , virtud a la cual se establecia la distribucion de los quehaceres publicos del Poder Ejecutivo en siete Secretarias de Estado, entre las que figuraba por primera vez la de Comunicaciones y Obras Publicas, lo que viene a significar un cambio en la politica de construccion de caminos, considerandose que las carreteras y su desarrollo eran indispensables para impulsar la economia del pais.

Pulqueria en Tacubaya.

A fin de organizar las instancias administrativas dispersas que atendian los servicios de comunicacion nacional, quedaron incorporados a este nuevo Ministerio 12 sectores: Correos Internos, Vias Maritimas de Comunicacion o Vapores, Faros , Union Postal Universal, Telegrafos y Telefonos , Ferrocarriles, Monumentos, Carreteras , Calzadas y Puentes , Lagos y Canales , Consejeria y Obras con el Palacio Nacional y Chapultepec , y Desague del Valle de Mexico. Esta Secretaria (llamada por muchos autores Ministerio ) de Comunicaciones y Obras Publicas conservo su estructura institucional durante el periodo revolucionario. [ 9 ]

Cultura y sociedad [ editar ]

La literatura fue el campo cultural que mas avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundo el Liceo Miguel Hidalgo , que formo a poetas y escritores durante el resto del siglo  XIX en Mexico. Los egresados de esta institucion se vieron influenciados por el Romanticismo . Al restaurarse la republica, en 1867 el escritor Ignacio Manuel Altamirano fundo las llamadas "Veladas Literarias" , grupos de escritores mexicanos con la misma vision literaria. Entre este grupo se contaban Guillermo Prieto , Manuel Payno , Ignacio Ramirez , Vicente Riva Palacio , Luis G. Urbina , Juan de Dios Peza y Justo Sierra . Hacia fines de 1869 los miembros de las Veladas Literarias fundaron la revista "El Renacimiento" , que publico textos literarios de diferentes grupos del pais, con ideologia politica distinta. Trato temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectos literarios, artisticos, historicos y arqueologicos. [ 10 ] Arte y cultura en el Porfiriato El escritor guerrerense Ignacio Manuel Altamirano y Costilla creo grupos de estudio relacionados con la investigacion de la Historia de Mexico , las Lenguas de Mexico , pero asimismo fue impulsor del estudio de la cultura universal. Fue tambien diplomatico, y en estos cargos desempeno la labor de promover culturalmente al pais en las potencias extranjeras. Fue consul de Mexico en Barcelona y Marsella y a fines de 1892 se le comisiono como embajador en Italia . Murio el 13 de febrero de 1893 en San Remo , Italia. La influencia de Altamirano se evidencio en el nacionalismo , cuya principal expresion fueron las novelas de corte campirano. Escritores de esta escuela fueron Manuel M. Flores , Jose Tomas de Cuellar y Jose Lopez Portillo y Rojas . [ 11 ]

Poco despues surgio en Mexico el modernismo, que abandono el orgullo nacionalista para recibir la influencia francesa. Esta teoria fue fundada por el poeta nicaraguense Ruben Dario y proponia una reaccion contra lo establecido por las costumbres literarias, y declaraba la libertad del artista sobre la base de ciertas reglas, inclinandose asi hacia el sentimentalismo. La corriente modernista cambio ciertas reglas en el verso y la narrativa, haciendo uso de metaforas. Los escritores modernistas de Mexico fueron Luis G, Urbina y Amado Nervo . [ 12 ]

Como consecuencia de la filosofia positivista en Mexico, se dio gran importancia al estudio de la historia . El gobierno de Diaz necesitaba lograr la union nacional, debido a que aun existian grupos conservadores en la sociedad mexicana. Por ello, el Ministerio de Instruccion Publica , dirigido por Justo Sierra uso la historia patria como un medio para lograr la unidad nacional. Se dio importancia especial a la Segunda Intervencion Francesa en Mexico , a la vez que se abandono el antihispanismo presente en Mexico desde la Independencia. [ 13 ] ​ En 1887, Diaz inauguro la exhibicion de monolitos prehispanicos en el Museo Nacional, donde tambien fue mostrada al publico una replica de la Piedra del Sol o Calendario Azteca . En 1908 el museo fue dividido en dos secciones: Museo Nacional de Historia Natural y Museo de Arqueologia . Hacia principios de 1901, Justo Sierra creo los departamentos de etnografia y arqueologia . Tres anos despues, en 1904 durante la Exposicion Universal de San Luis ?1904? se presento la Escuela Mexicana de Arqueologia, Historia y Etnografia, que presento ante el mundo las principales muestras de la cultura prehispanica. [ 14 ]

El valle de Mexico , pintado en 1885 por Velasco. El paisajismo mexicano tuvo gran auge durante la epoca en que Porfirio Diaz goberno al pais. En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios economicos y politicos, y se desarrollo un arte en dos etapas. La primera, que comprende de 1876 a 1888 represento el auge del nacionalismo . La segunda y ultima fase del arte porfiriano empezo en 1888 y finalizo con el gobierno de Diaz, en 1911 y se caracterizo por una preferencia cultural hacia Francia y su cultura.

Jose Maria Velasco fue un paisajista mexicano que nacio en 1840, y se graduo como pintor en 1861, de la Academia de Bellas Artes de San Carlos . Estudio asimismo zoologia , botanica , fisica y anatomia . Sus obras principales consistieron en retratar el Valle de Mexico y tambien pinto a personajes de la sociedad mexicana, haciendas , volcanes , y sembradios. Una serie de sus trabajos fue dedicado a plasmar los paisajes provinciales de Oaxaca , como la catedral y los templos prehispanicos, como Monte Alban y Mitla . Otras pinturas de Velasco fueron dedicadas a Teotihuacan y a la Villa de Guadalupe . [ 15 ]

Durante la epoca una forma de teatro popular, que con el muralismo , llego a ser una de las expresiones mas destacadas del nacionalismo cultural fue el llamado el genero chico mexicano, el teatro , fue asociado con el estallido de la Revolucion Mexicana . Debido a que el ano 1911 marca un nuevo periodo en su desarrollo, este se formo en el ano 1880 cuando en Mexico se introdujo una nueva forma de produccion del genero. Los factores sociales y economicos de la epoca, la nueva costumbre de vender el teatro llevo a la masificacion y comercializacion del mismo, lo cual provoco la convergencia de dos tradiciones teatrales, el genero chico espanol y el teatro popular mexicano, que constituyen los verdaderos origenes del genero chico mexicano. En el ultimo cuarto del siglo XlX, se aprecian 2 espacios socioculturales donde se desarrollaban las actividades teatrales de la ciudad de Mexico. El espacio dominante perteneciente al "teatro culto", destinado a las clases medias y altas de la sociedad. Por otro lado, se descubre una cultura popular en la que se desarrollan actividades escenicas, diversiones de la clase trabajadora. [ 16 ]

El avance de la instruccion publica fue favorecido por el positivismo, y por su representante mexicano Gabino Barreda . Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educacion publica, que siempre fue respaldada por los intelectuales de indole liberal. En 1868, todavia durante el gobierno de Benito Juarez , se promulgo la Ley de Instruccion Publica, que no fue aceptada por la Iglesia Catolica. Joaquin Baranda , ministro de Instruccion Publica, desarrollo una campana de conciliacion con la Iglesia, y aplico a la educacion el aspecto positivista, sin dejar de lado el humanismo . Se buscaba que todos los alumnos tuvieran acceso a la educacion basica, pero para ello se tuvo que enfrentar a caciques y hacendados, ademas de la falta de vias de comunicacion en las zonas rurales. La instruccion primaria superior se establecio en 1889 y tuvo por objeto crear un vinculo entre la ensenanza elemental y la preparatoria.

En 1891 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educacion, que establecio la educacion como laica, gratuita y obligatoria. Asimismo fueron instituidos los llamados Comites de Vigilancia. Para que los padres y tutores cumplieran con la obligacion constitucional de mandar a sus hijos o pupilos a la escuela. Baranda fundo mas de doscientas escuelas para maestros, que una vez egresados se dirigieron a ensenar a las ciudades del pais. Sin embargo, en las zonas rurales la falta de desarrollo social provoco un rezago educativo. [ 17 ] ​ Durante las fiestas del Centenario de la Independencia de Mexico , Justo Sierra presento ante el Congreso de la Union , una iniciativa para crear la Universidad Nacional de Mexico, como dependencia agregada al Ministerio de Instruccion Publica y Bellas Artes. La ley fue promulgada el 26 de mayo, y el primer rector universitario fue Joaquin Eguia Lis, durante los anos de 1910 a 1913. Las escuelas de Medicina, Ingenieria y Jurisprudencia habian funcionado separadas durante mas de cuarenta anos, pero con esta ley se reunian todas, junto con la Escuela Nacional Preparatoria, en la Universidad Nacional de Mexico. Pocos anos despues de culminar la Independencia, fue suprimida la Real y Pontificia Universidad de Mexico, ya que habia sido considerada un simbolo del Virreinato de Nueva Espana , como una muestra de desprecio ante la cultura espanola. Anos despues se intento restaurar la institucion, pero las guerras civiles y las confrontaciones politicas lo impidieron.

Hubo varios grupos sociales contra su gobierno pero el que mas destaca es el de los " magonistas " un pequeno grupo de "bandidos" guiados supuestamente por los intereses personales de los hermanos Flores Magon , sin embargo ellos se llamaban a si mismos "liberales" y despues " anarquistas ". Tiempo despues historiadores usaron el termino "magonismo" para identificar el movimiento influido por el pensamiento de los Flores Magon y otros colaboradores del periodico Regeneracion como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Praxedis G. Guerrero. A principios del siglo  XXI , organizaciones sociales e indigenas en Mexico reivindican la tradicion de lucha magonista. [ 18 ]

Politica porfirista [ editar ]

La politica porfirista se caracteriza por dos grandes etapas:

La primera etapa del porfiriato empieza en 1877 y termina en el inicio de tercer periodo presidencial de Porfirio Diaz (1888) o cuando se elimino toda restriccion legal a la reeleccion indefinida (1890). Se trata de una fase de construccion, pacificacion, unificacion, conciliacion y negociacion, pero tambien de represion. [ 2 ] ​ La segunda etapa comienza entre 1888 y 1890 y termina hacia 1908, y se caracteriza por un acentuado centralismo y por un gobierno cada vez mas paternalista y autoritario. [ 2 ]

La politica exterior [ editar ]

A la par de la busqueda por la estabilidad politica mediante la reorganizacion y control del ejercito y la pacificacion del pais, el presidente Diaz encamino sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional. De las naciones europeas que habia firmado la convencion de Londres ? por la cual se origino la guerra de intervencion- y con la que Mexico habia roto relaciones diplomaticas-, el Reino Unido fue la ultima en reconocer al gobierno de Diaz (1884). Espana lo otorgo el mismo ano en que el general oaxaqueno asumio la presidencia, 1877, y Francia lo hizo en 1880.

Para el logro de sus objetivos en politica exterior, el presidente Porfirio Diaz conto con la colaboracion de expertos que se habian forjado en las ultimas decadas. Las dos figuras mas importantes, fueron sin duda, Matias Romero e Ignacio Mariscal . El primero, quien se desempeno como Ministro de Mexico en Washington de 1882 a 1898, logro generar una politica bilateral con los Estados Unidos aprovechando las oportunidades comerciales que se abrian. Mariscal , quien se desempeno por casi treinta anos como Secretario de Relaciones de 1880 a 1910, su experiencia como ministro en Washington y Londres le permitio gestar una politica exterior que mirara lo mismo allende al Bravo que allende al Atlantico.

En abril de 1878, Estados Unidos reconocio el gobierno del presidente Diaz. Con la modificacion de una serie de leyes Mexico abrio sus puertas a la inversion extranjera. La respuesta del exterior no se hizo esperar: un gran flujo de capital y tecnologia surgio de las concesiones que el gobierno mexicano otorgo a inversionistas extranjeros en forma de tasas de ganancias garantizadas, exenciones de impuestos y reformas fiscales beneficas para los inversionistas. Las principales fuentes de capital extranjero invertido en Mexico durante el Porfiriato venian de Estados Unidos y Gran Bretana. Estados Unidos compartia con Mexico el interes por desarrollar sistemas de comunicacion que facilitaran el comercio e hicieran mas estrechos los vinculos economicos entre ambos paises; por tal motivo, gran parte del capital invertido en Mexico estuvo dirigido hacia la construccion de una amplia red ferroviaria que uniera a las principales ciudades del pais y ?mediante conexiones? se extendiera mas alla de la frontera norte hasta alcanzar importantes ciudades norteamericanas.

Con las grandes propiedades, la agricultura se oriento a la exportacion y crecio espectacularmente, sobre todo en la produccion de henequen, cafe, cacao, hule y chicle. No obstante, la importancia de los capitales estadounidenses para el proyecto modernizador del gobierno mexicano ?Estados Unidos siempre fue el primer inversionista y socio comercial de Mexico?, Diaz nunca dejo de mostrarse receloso de su participacion en las areas estrategicas de la economia nacional. La politica expansionista sostenida anos atras por Estados Unidos ?y de la cual Mexico habia sido victima? seguia presente en la memoria colectiva de la nacion, y su nueva variante, la invasion pacifica ?que suponia un expansionismo de orden economico?, no podia ser halaguena.

Por ello desde los albores de su regimen, Diaz fomento la participacion de capitales europeos para contrarrestar la influencia que pudieran tener los estadounidenses en los asuntos internos de Mexico. Un factor que favorecio en gran medida las inversiones britanicas fue la participacion que los miembros del gobierno mexicano tuvieron en las empresas extranjeras ?mineras, petroleras, ferrocarrileras, y de servicios principalmente?. La relacion de altos funcionarios porfiristas con inversionistas ingleses ?particularmente con Weetman Dikinson Pearson , presidente de S. Pearson & Son? fue muy estrecha, y en la mayor parte de los casos las concesiones ?supuestamente sometidas a concurso? se otorgaba favoreciendo los intereses britanicos.

El marcado favoritismo del gobierno de Diaz hacia el capital britanico no fue suficiente para detener la expansion economica estadounidense en Mexico. La inmejorable posicion geografica de Estados Unidos y las presiones que por momentos ejercia el gobierno estadounidense sobre la administracion porfirista fueron las condiciones que obligaron al Reino Unido a asumir el papel de segundo socio comercial de Mexico. A pesar de la abierta simpatia que Diaz siempre mostro por el capital europeo, la relacion con Estados Unidos era estrecha. Pero los capitales extranjeros no lo eran todo. Para impulsar el desarrollo economico y el progreso material, la politica exterior del Porfiriato fue la piedra angular. Durante los 34 anos de dictadura el gobierno mexicano se comporto con independencia y valentia frente a las presiones que por momentos ejercia Washington sobre la administracion de Diaz. El cumplimiento de los compromisos de la deuda definio desde 1878, la estabilidad y cordialidad de la relacion bilateral.

El gobierno mexicano desarrollo una intensa actividad diplomatica basada, desde luego en la estrecha cooperacion con Estados Unidos. Con Washington se firmaron varios acuerdos. Se creo la comision mixta de reclamaciones para cuidar los intereses de ambos paises, se constituyo tambien la comision internacional de limites. Como equilibrio politico y economico resultaba imprescindible para Mexico , el gobierno porfirista amplio sus horizontes hasta Europa . Las relaciones comerciales con Francia , Espana y Alemania alcanzaron un nivel sin precedentes. El Reino Unido , por su parte, se convirtio en el contrapeso ideal en areas estrategicas como la mineria, los ferrocarriles y el petroleo. Porfirio Diaz mando de embajador al Japon a su propio hijo porque ambos pueblos veian el auge del monstruo del norte ( Estados Unidos ) como peligroso, (Argumentando cercania de raza al ser la cultura mexicana y japonesa descendientes de la mongoloide que una rama cruzaria por el estrecho de Bering y serian los antepasados de los aztecas, y diversas etnias amerindias). Incluso en Centroamerica , la diplomacia mexicana actuo con independencia y se opuso a los intentos de Guatemala , auspiciados por Washington, de crear una sola nacion con el resto de los paises centroamericanos.

La politica exterior de aquellos anos, conducida por Porfirio Diaz y por sus Ministros de Relaciones Exteriores, Ignacio Luis Vallarta e Ignacio Mariscal fue radicalmente opuesta a la que se siguio en la primera mitad del siglo. Lejos de ser vaga e idealista con posiciones tajantes que no admitian negociacion (como se demostro en el caso de Texas ), esta diplomacia tuvo objetivos muy concretos -como lo fue el lograr el reconocimiento estadounidense- que iban a ser alcanzados con acciones pragmaticas y acomodaticias. Despues de todo, si la finalidad era el desarrollo economico y esto requeria de estabilidad y orden, era mejor tener a los estadounidenses como socios y no como enemigos De hecho, el gobierno de Diaz mataba asi dos pajaros de un tiro, ya que era obvio que no solo necesitaba evitar el conflicto, sino que tambien requeria del capital y de la tecnologia del vecino del norte para el ansiado desarrollo economico. Ambas cosas las consiguio al mismo tiempo. Ademas fue una politica exterior mucho mas sofisticada que la de antano.

Se reconocia que Estados Unidos no era una sola entidad monolitica, sino que estaba compuesto de diversos grupos con distintos intereses, asi que de lo que se trataba era de atraer a los intereses adecuados para neutralizar a los otros. A pesar de todo la relacion con Estados Unidos marcho como en ningun otro momento del siglo  XIX : en un ambiente de amistad, paz y apoyo. Con las fronteras abiertas a las inversiones extranjeras y la estabilidad politica garantizada por don Porfirio Diaz, el gobierno estadounidense respiro tranquilo en Washington durante mas de tres decadas. Tan estable se presentaba la administracion de Diaz, que los politicos de Estados Unidos se convirtieron en accionistas de las principales companias petroleras y ferrocarrileras.

Francisco Bulnes escribio: “Existia una conviccion universal de que mientras el general Diaz disfrutase del apoyo ultraamistoso que le habia concedido Estados Unidos, nada debia temer a las revoluciones. La diplomacia mexicana debio dedicarse a mantener intactas tan valiosas simpatias, basicas para nuestra orden social”. Durante los gobiernos de Porfirio Diaz se registraron dos hechos importantes para la administracion publica. El primero, al expedirse el 11 de febrero de 1883 el quinto Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el segundo, al decretarse la existencia de siete secretarias para el despacho de los asuntos de orden administrativo del gobierno federal, el 13 de mayo de 1891, estableciendose la Secretaria de Relaciones Exteriores . De esta manera, tambien se integro un Reglamento para el cuerpo diplomatico, el cual fue la Ley reglamentaria del cuerpo diplomatico mexicano de 1888. Es de destacar que don Porfirio Diaz mantuvo una posicion firme en asuntos de la politica exterior, ya que tambien desarrollo una postura de acercamiento industrial, comercial, cultural y financiero hacia los paises europeos.

Consecuencias sociales [ editar ]

Si bien durante el porfiriato se lograron avances en la pacificacion del pais, el costo social de este progreso fue enorme; la desigualdad aumento a niveles pocas veces vistos, se crearon zonas de explotacion sistematica de indigenas a los cuales casi se les trataba como esclavos, como Valle Nacional y buena parte de Yucatan. Ademas una represion a la prensa libre, que era silenciada ya fuese por medio de sobornos o bien por torturas y desapariciones. Las represiones que Diaz ejercia sobre las personas que exigian una mejor calidad de vida fueron justificadas con una doctrina filosofica: el Positivismo, la cual proponia "Orden y progreso". Asi, el "Orden" lo mantenia con represiones a los manifestantes, y con ese factor, tener el "progreso", que era el crecimiento economico que en esa epoca se logro.

La Iglesia [ editar ]

El clero recobro gran parte del poder perdido con las Leyes de Reforma y la Guerra de los Tres Anos . Bajo el regimen de Porfirio Diaz pudo seguir obteniendo diezmos con toda regularidad, afectando asi a los sectores desposeidos tanto en el campo como en las ciudades. En el campo tambien afectaba a los pequenos propietarios, ya que el clero concentraba altas cantidades de semillas, producto del diezmo de los indigenas y de los pequenos propietarios, ya concentrada la produccion la vendia a precios mas bajos. Logrando obtener jugosas ganancias dado que no le costaba nada esa produccion, asi, los compradores preferian los precios del clero y no el de los productores. [ 19 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Benitez, Fernando (1977). Lazaro Cardenas y la Revolucion Mexicana (el porfirismo) (1 edicion). Mexico: Fondo de Cultura Economica.   Cosio Villegas, Daniel (1972). Historia Moderna de Mexico. El porfiriato, vida social . Mexico: Hermes.  
  2. a b c d e f Speckman Guerra, Elisa (2011). ≪El Porfiriato≫. Nueva historia minima de Mexico . El Colegio de Mexico. p. 200. ISBN   968-12-1139-1 .  
  3. Trevino, Hector (1997). Historia de Mexico. Mexico: Castillo.
  4. ≪Abreviaturas del poder porfirista en el espacio urbano hermosillense≫ . REGION Y SOCIEDAD . 2016 . Consultado el 25 de octubre de 2023 .  
  5. Soberanes Fernandez, Jose Luis. ≪LA "LEY FUGA" EN EL PROFIRIATO≫ . Revista Mexicana de Historia del Derecho . doi : 10.22201/iij.24487880e.2020.42.18182 . Consultado el 25-20-2023 .  
  6. Garcia, Tomas (2010). El Pequeno Larousse Ilustrado 2010 (Decimosexta edicion). Mexico: Larousse. p. 1824. ISBN   978-607-4-00139-6 . Consultado el 20 de octubre de 2011 . ≪Porfiriato≫.  
  7. UNAM (2015). ≪Finanzas publicas en la segunda mitad del siglo XIX≫ . Consultado el 26 de noviembre de 2015 .  
  8. ≪La concentracion de la propiedad de la tierra en America Latina≫ . Elisa Wiener Bravo . Enero de 2011. Archivado desde el original el 15 de junio de 2016.  
  9. ≪Decreto del 13 de mayo de 1891 respecto de la administracion publica federal del gobierno Porfirista≫ .  
  10. ≪Historia de la Academia Mexicana de Literatura≫ . www.vozpublica.com.mx . Archivado desde el original el 23 de enero de 2005 . Consultado el 25 de noviembre de 2007 .  
  11. ≪Biografia de Ignacio Manuel Altamirano≫ . /www.mexicodesconocido.com.mx . Consultado el 25 de noviembre de 2007 .  
  12. Graciela Montalvo y Nelson Osorio Tejeda. ≪Modernismo en Hispanoamerica≫ . www.stanford.edu . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2007 . Consultado el 25 de noviembre de 2007 .  
  13. Enrique Florescano. "En la epoca de Porfirio Diaz" . www.jornada.unam.mx . Consultado el 25 de noviembre de 2007 .  
  14. ≪Historia del Museo Nacional de Antropologia e Historia≫ . www.mna.inah.gob.mx . Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2007 . Consultado el 25 de noviembre de 2007 .  
  15. ≪Biografia de Jose Maria Velasco≫ . redescolar.ilce.edu.mx . Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2007 . Consultado el 25 de noviembre de 2007 .  
  16. Susan E. Bryan (S.F.). ≪Teatro popular y sociedad durante el Porfiriato≫ . historiamexicana.colmex.mx . Consultado el 6 de marzo de 2017 .  
  17. Manuel Flores. ≪La educacion en el Porfiriato≫ . cecte.ilce.edu.mx . Archivado desde el original el 23 de enero de 2007 . Consultado el 25 de noviembre de 2007 .  
  18. ≪Historia de la UNAM≫ . www.fundacion.unam.mx . Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2007 . Consultado el 25 de noviembre de 2007 .  
  19. Cisneros Estrada, Hermilo; Ceballos de la Rosa, Maria de los Angeles; Castillo Reyna, Erasmo (2007). Ciencias Sociales 2: Historia de Mexico Contemporaneros . Monterrey, Nuevo Leon, Mexico: LA&go Ediciones. p. 140. ISBN   970-694-304-8 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Bazant, Jan: Breve historia de Mexico Mexico: Eds Coyoacan (2003) ISBN 970-633-057-7 .
  • Cosio Villegas, Daniel . Estados Unidos contra Julio Hernandez Jalili Arriba el cultural Mexico: Hermes (1956).
  • Cosio Villegas, Daniel. Historia Moderna de Mexico. El Porfiriato vida social Mexico: Hermes (1972).
  • Cosio Villegas, Daniel. Historia Moderna de Mexico. El Porfiriato Vida politica interior 2.ª Parte Mexico: Hermes (1972).
  • Esquivel, G.:. Historia de Mexico . Oxford: Harla. (1996)
  • Gilly, Adolfo: La revolucion interrumpida Mexico: El caballito (1971) ISBN 968-60011-02 -1.
  • Gonzalez Gomez, Francisco: Historia de Mexico 2 del Porfirismo al Neoliberalismo Mexico: Quinto sol (1990) ISBN 968-6136-95-9 .
  • Guerra, Francois-Xavier. Mexico: del antiguo regimen a la revolucion. Tomo I. Mexico: Fondo de Cultura Economica (1991). ISBN 968-16-2971-X (obra completa).
  • Krauze, Enrique : Porfirio Diaz Biografia del Poder Mexico:Ed Clio (1991) ISBN 968-16-2286-3 .
  • Krauze, Enrique; Zeron Medina, Fausto: Porfirio La Ambicion Mexico:Ed Clio (1993) ISBN 968-6932-15-1 .
  • Krauze, Enrique; Zeron-Medina, Fausto: Porfirio El Poder Mexico:Ed Clio (1993) ISBN 968-6932-16-X .
  • Moreno, S.: Historia de Mexico . Mexico:Ediciones Pedagogicas. (1995)
  • Monod, Emile: L'Exposition Universelle de 1889 Paris: E. Dentu (1890).
  • Roeder, Ralph: Hacia el Mexico moderno: Porfirio Diaz Mexico:Fondo de Cultura Economica (1973) ISBN 968-16-0764-3 (obra completa).
  • Torre Villar, Ernesto de la : Historia de Mexico II Mexico: McGRAW-HILL (1992) ISBN 968-451-971-0 .
  • Valades, Jose C: El porfirismo: historia de un regimen Mexico: UNAM (1999).
  • Valades, Jose C: Breve historia del porfirismo 1876-1911 Mexico: Eds mexicanos unidos (1971).
  • Zavala, Silvio : Apuntes de historia nacional 1808-1974 Mexico:Fondo de Cultura Economica (1995) ISBN 968-16-3442-X .