한국   대만   중국   일본 
Plioceno - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Plioceno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Epoca
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de anos
Cenozoico [ 1 ] Cuaternario [ 1 ] 2,59
Neogeno Plioceno Piacenziense 3,60
Zancliense 5,33
Mioceno Messiniense 7,25
Tortoniense 11,62
Serravalliense 13,82
Langhiense 15,98
Burdigaliense 20,44
Aquitaniense 23,03
Paleogeno 65,5±0,3


El Plioceno es una division de la escala temporal geologica que pertenece al periodo Neogeno ; dentro de este, el Plioceno sigue al Mioceno . Comienza hace 5,33 millones de  anos y termina hace 2,59 millones de anos. Anteriormente comprendia tambien el Gelasiense (finalizando hace 1,8 millones de anos), pero una revision en 2009 de la Comision Internacional de Estratigrafia ha pasado esta etapa al Pleistoceno . [ 2 ] [ 3 ]

Al igual que con otros periodos geologicos mas antiguos, las capas rocosas que definen el inicio y el fin estan bien definidas, pero sus fechas exactas de inicio y fin son algo inciertas. El Plioceno fue nombrado de esta forma por Charles Lyell , y proviene de las palabras griegas pleion (mas) y kainos (nuevo), y significa algo parecido a "continuacion de lo reciente", refiriendose a los mamiferos esencialmente modernos.

Las fronteras del Plioceno no estan establecidas como un evento mundial facilmente identificable, sino como una serie de fronteras regionales entre el Mioceno calido y el Plioceno mas frio. La barrera superior al principio estaba ubicada al comienzo de las glaciaciones del Pleistoceno , pero actualmente se cree que dicha fecha es demasiado reciente.

Subdivisiones del Plioceno [ editar ]

La Comision Internacional de Estratigrafia reconoce las siguientes edades/pisos del Plioceno, de la mas joven a la mas antigua: [ 2 ] [ 3 ]

Anteriormente el Plioceno incluia tambien el Gelasiense (2 588 000-1 806 000 anos)

Paleogeografia del Plioceno [ editar ]

Los continentes continuaron su deriva hacia sus posiciones actuales, moviendose desde sus posiciones originales hasta 250 km de distancia de sus posiciones actuales, hasta posiciones a solo 70 km de las actuales. Sudamerica se unio a Norteamerica a traves del istmo de Panama durante el Plioceno, trayendo consigo el fin casi total de la distintiva fauna marsupial sudamericana. La formacion del Istmo tuvo grandes consecuencias sobre las temperaturas globales, ya que las corrientes ecuatoriales calidas fueron cortadas y comenzo un ciclo de enfriamiento en el Atlantico , al mismo tiempo que las aguas articas y antarticas se comenzaron a enfriar en el ahora aislado oceano Atlantico.

La colision de Africa con Europa formo el mar Mediterraneo , cortando los restos del mar de Tetis . Al mismo tiempo, los cambios en el nivel del mar expusieron el puente de tierra entre Alaska y Chukotka (Rusia), actualmente cubierto por el estrecho de Bering .

Las rocas marinas del Plioceno estan bien expuestas en el Mediterraneo, en la India y en China. En otros lados, estan generalmente expuestas cerca de las costas.

Oceanos del Plioceno [ editar ]

Evolucion del clima en los ultimos 65 millones de anos en base medidas del isotopo 18 O. Durante el Plioceno el clima se enfrio.

Los oceanos permanecieron relativamente calidos durante el Plioceno, a pesar del enfriamiento constante. Se formo el hielo artico, secando el clima e incrementando las corrientes frescas y superficiales en el Atlantico Norte. Las corrientes profundas y frias, por su parte, fluian desde el Antartico.

La formacion del istmo de Panama hace alrededor de 3,5 millones de anos corto los restos finales de lo que antes era una corriente circunecuatorial que existia durante el Cretaceo y la era Cenozoica temprana; dicha interrupcion pudo haber contribuido al enfriamiento mundial de los oceanos.

Los mares del Plioceno permanecieron vivos con vacas marinas , focas y leones marinos .

Clima del Plioceno [ editar ]

Durante este periodo se producen varias fluctuaciones climaticas, un periodo calido temprano (de 5 a 3,5 m.a.), un periodo de 300 mil anos desde 3,3 a 3 m.a. conocido como “Optimo Climatico del Plioceno Medio”, y un periodo posterior inestable, plioceno tardio, asociado a las posteriores glaciaciones sucesivas que se darian en el periodo siguiente, el pleistoceno.

Los niveles medios del mar se encontraban 25 metros por encima del actual debido a la descongelacion de los polos.

Existian estaciones, dandose en verano una practica fusion total del hielo polar, y en invierno una extension del hielo similar a la del verano actual.

Un cambio en el clima, mas arido y seco, y de la vegetacion, mas adaptada a climas secos, parece una de las circunstancias que contribuyeron a la diferenciacion de los antepasados del genero Homo en el este de Africa, los australopitecos , que fueron los primeros homininos eminentemente bipedos .

La perdida de bosques por sabanas pudo espolear las posteriores glaciaciones del final del periodo plioceno y del siguiente (pleistoceno)

Las temperaturas de este periodo se usan para modelizar los posibles cambios que nos esperan si la temperatura del planeta sigue aumentando, ya que es el periodo geologico mas cercano en el que se dan las condiciones que se espera se desarrollen durante la segunda parte del siglo  XXI .

Flora del Plioceno [ editar ]

Hojas fosiles de Fagus gussonii .

El cambio a un clima mas frio, seco y estacional trajo consigo grandes impactos en la vegetacion del Plioceno, reduciendo las especies tropicales a nivel mundial. Los bosques caducifolios proliferaron, los bosques de coniferas y la tundra cubrieron gran parte del norte, y los pastizales se esparcieron por areas extensas. Las selvas tropicales se vieron limitadas a una estrecha banda alrededor del Ecuador, y ademas de las resecas sabanas , los desiertos aparecieron en Asia y Africa.

Fauna del Plioceno [ editar ]

La fauna continental y marina fue esencialmente moderna, a pesar de que la fauna continental tenia un aspecto algo mas primitivo que la actual. El primer hominido reconocible, el Australopithecus , aparecio en el Plioceno.

Las colisiones entre masas de tierra trajeron consigo una mayor migracion y entrecruzamiento entre especies antes aisladas. Los herbivoros crecieron, al igual que los predadores especializados.

Mamiferos [ editar ]

En Norteamerica, los roedores , mastodontes y gonfoterios , asi como las zarigueyas y tlacuaches , siguieron con exito, mientras que los animales con pezunas ( ungulados ) declinaron a medida que las poblaciones de los camellos , venados y caballos declinaban. Los tapires y rinocerontes casi se extinguen, mientras que los chalicoteros se extinguieron por completo. Los carnivoros se diversificaron, incluyendo las comadrejas , y los canidos y osos cazadores rapidos prosperaron. Los perezosos terrestres, los gliptodontes y los armadillos migraron hacia el norte con la formacion del Istmo de Panama.

En Eurasia los roedores prosperaron, mientras que la cobertura de los primates declino. Los elefantes , gonfoterios y stegodontes tuvieron exito en Asia, y los Hyracoidea migraron hacia el norte desde Africa. Los caballos declinaron en diversidad, mientras que los tapires y rinocerontes prosperaron, al igual que las vacas y los antilopes . Algunas especies de camellos cruzaron hacia Asia desde Norteamerica. Las hienas y los primeros felinos dientes de sable aparecieron, uniendose a predadores como los perros, los osos y las comadrejas.

Evolucion humana en el Plioceno
Homo (genus)AustralopithecusArdipithecusParanthropusParanthropus robustusParanthropus boiseiParanthropus aethiopicusHomo erectusHomo habilisAustralopithecus garhiAustralopithecus africanusAustralopithecus bahrelghazaliAustralopithecus afarensisAustralopithecus anamensis

Africa fue dominada por los animales con pezunas, y los primates continuaron su evolucion, culminando con la aparicion del Australopithecus en el Plioceno tardio. Los roedores tambien tuvieron exito, y las poblaciones de elefantes crecieron. Las vacas y antilopes continuaron su diversificacion, rebasando a los cerdos en diversidad. Aparecieron las primeras jirafas , y los camellos migraron hacia Asia por Alaska y Chukotka. Los caballos y los rinocerontes modernos aparecieron. Los osos, perros y comadrejas, originarias de Norteamerica, se unieron a los gatos, hienas y civetas como predadores africanos, obligando a las hienas a adaptarse como carroneros especializados.

Sudamerica fue invadida por especies norteamericanas por primera vez desde el Cretaceo , con roedores y primates norteamericanos mezclandose con animales sudamericanos. Los litopternos y los notoungulados , ambas especies nativas sudamericanas, prosperaron. Los pequenos mustelidos , semejantes a las comadrejas, y los coaties , ambos carnivoros, migraron desde el norte. Los gliptodontes herbivoros prosperaron, asi como los perezosos gigantes terrestres y los armadillos mas pequenos.

Los marsupiales siguieron siendo los mamiferos dominantes en Australia , con formas herbivoras incluyendo el wombat , el canguro y los enormes diprotodontes . Los marsupiales carnivoros continuaron su caza en el Plioceno, incluidos los dasiuridos , los tilacinos (incluyendo el tigre de Tasmania ), y el leon marsupial . Los primeros roedores llegaron, los murcielagos prosperaron asi como las ballenas . Aparecio tambien el ornitorrinco , un mamifero monotrema .

Aves [ editar ]

Las aves depredadoras sudamericanas de la familia Phorusrhacidae son poco frecuentes en esta epoca; entre las ultimas estaba Titanis , una gran ave que emigro a Norteamerica y rivalizo inicialmente con los mamiferos depredadores. Otras aves evolucionaron en este periodo, algunas modernas, otras actualmente extintas.

Reptiles [ editar ]

Los cocodrilos y caimanes se extinguieron en Europa al enfriarse el clima. Los generos de serpientes venenosas aumentaron a medida que evolucionaban roedores y aves.

Supernova [ editar ]

En 2002, los astrofisicos Benitez, Maiz-Apellaniz y Canelles, dedujeron que hace aproximadamente dos millones de anos, hacia el final del Plioceno, una estrella del grupo de estrellas O y B de la Asociacion estelar de Scorpius-Centaurus a unos 130 anos luz de la Tierra, exploto como supernova , lo suficientemente cerca de la Tierra como para provocar un gran deterioro en la capa de ozono, lo que pudo haber sido la causa de una extincion masiva en los oceanos. Para ello se basaron en las anomalias del isotopo 60 Fe de esa epoca encontradas en los fondos oceanicos. [ 4 ] [ 5 ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico , con rango de eratemas o eras, usandose Cenozoico como sinonimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleogeno y Neogeno. Tambien se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el termino Terciario (y la subdivision correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comision Internacional de Estratigrafia para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleogeno, Neogeno y Cuaternario.
  2. a b Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy , Status on 2009.
  3. a b International Stratigraphic Chart, 2008
  4. Benitez, N.; Maiz-Apellaniz, J. y Canelles, M. (2002) ≪ Evidence for nearby supernova explosions ≫. Physical Review Letters , 88 : 081101
  5. http://www.milenio.com/ciencia-y-salud/supernova-provoco-extincion-masiva-2-6-millones-anos

Bibliografia [ editar ]

  • Van Andel, Tjeerd H., New Views on an Old Planet: a History of Global Change (segunda edicion, 1994) (en ingles)

Enlaces externos [ editar ]