한국   대만   중국   일본 
Plaza de toros de Valencia - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Plaza de toros de Valencia

Plaza de Toros de Valencia
bien de interes cultural
Bien inmueble de Etnologia y Bien inmueble de Etnologia
Localizacion
Pais Espana Bandera de España  Espana
Comunidad Comunidad Valenciana
Subdivision Provincia de Valencia
Ubicacion Ruzafa
Direccion Calle Jativa
Coordenadas 39°28′00″N 0°22′35″O  /  39.466667, -0.37625
Informacion general
Usos Festejos taurinos
Estilo neoclasico
Figura Monumento historico
Declaracion 1983
Codigo RI-51-0004917
Construccion 1798-1859
Inauguracion 22 de junio de 1859
Capacidad 12000
Diseno y construccion
Arquitecto Sebastian Monleon y Estelles

La plaza de toros de Valencia es una plaza de toros en Valencia , en la Comunidad Valenciana en Espana donde se celebra la feria taurina de Fallas . [ 1 ]

Caracteristicas [ editar ]

Vista del ruedo .

La Plaza de Toros de Valencia se encuentra situada en la calle Jativa, en el distrito Ensanche de la ciudad, junto a la Estacion del Norte de Valencia y muy proxima a la Plaza del Ayuntamiento .

Se trata de una de las mayores plazas de toros de Espana, con ruedo de un diametro de 47,5 metros y 108 metros de diametro exterior. Cuenta con capacidad para 12 884 localidades. [ 2 ]

La obra original de 1859 de Sebastian Monleon Estelles consta de un exterior de cuatro galerias porticadas de ladrillo visto, de arcos escarzados en su planta baja y de medio punto en las tres galerias superiores, coronadas por una balaustrada de piedra, en una disposicion clasica. Se edifico en estilo neoclasico , concretamente dorico sencillo, inspirado en la arquitectura civil romana, en el anfiteatro Flavio (Coliseo), o el anfiteatro de Nimes ( Francia ). [ 1 ] ​ Se trata de un inmueble de cuerpo poligonal de cuarenta y ocho lados, de 17,50 m de altura y 52 m de diametro interior, de estructura portante y acabados de ladrillo visto en estilo neomudej ar. [ 3 ] ​ En la obra predomina el uso generalizado del ladrillo de esmerada factura y la madera, pero es de destacar la temprana utilizacion de columnas de hierro fundido que dotan de una funcional transparencia a la zona de los palcos.

En los anos 60 el arquitecto Luis Albert acometio una reforma para reducir el ruedo para ganar barreras, cambiar los asientos de madera por cemento, ampliar los vomitorios y reformar los banos. Ademas, se construyeron las taquillas y se retiro la valla que separaba la plaza de las calles Jativa y Alicante, liberando un espacio diafano que realzaba la monumentalidad del edificio. Las localidades se redujeron de los aproximadamente 16.800 espectadores iniciales a los 12.884 actuales. [ 4 ]

En 1995 se inauguro el monumento Manolo Montoliu en la puerta principal se encuentra. El 1 de mayo de 1992, un toro de Atanasio Fernandez, mataba de una cornada al banderillero valenciano de treinta y ocho anos Manolo Montoliu , en la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla . Manolo Montoliu fue un banderillero muy querido por la aficion taurina valenciana, considerado referente en su tiempo y leyenda en el toreo. [ 5 ]

Ademas de para espectaculos taurinos la plaza ha sido empleada para funciones de toreo bufo , para la quema de fallas , eventos deportivos y de ocio y espectaculos culturales y musicales. [ 3 ]

Historia [ editar ]

La plaza de toros de Valencia fue construida durante la decada de 1850. Los terrenos, a las afueras de la ciudad en el momento de su construccion los adquirio y dono Juan Bautista Romero, marques de San Juan . Un primer y ambicioso proyecto fue encomendado al arquitecto Sebastian Monleon Estelles, que sin embargo no se llevo a cabo.

plaza de toros de Valencia en 1870. Fotografia de Jean Laurent.
Joaquin Sorolla : Antes de la corrida (1900) que refleja el patio de cuadrillas de la plaza de toros de Valencia. [ 6 ]

La plaza se inauguro oficialmente el 22 de junio de 1859, con toros de Nazario Carriquiri y de la Viuda de Zalduendo , para el diestro Francisco Arjona " Cuchares ". En 1861 se inaugura definitivamente con una corrida de Antonio Sanchez "El Tato" , dando por buena la inversion de tres millones de reales que habia sido necesaria. En 1893 se produjo la despedida de Lagartijo . El 22 de mayo de 1898 se celebro una "corrida patriotica", organizada por las autoridades de la ciudad para recaudar fondos para el esfuerzo de la guerra de Cuba . [ 4 ] ​ En 1908, se instalo el tendido electrico dentro de la plaza, con una potencia de 40 vatios, para poder presentar espectaculos taurinos nocturnos. Inicialmente, la plaza de toros no contenia corrales, se fueron construyendo entre finales del siglo  XIX y principios del XX . El 9 de abril de 1922, el torero sevillano Manuel Jimenez Moreno "Chicuelo" ejecuta en esta plaza de toros por primera vez, el pase conocido por el nombre de chicuelina . Sin embargo, su verdadero origen lo tiene en el toreo bufo y su inventor fue Rafael Dutrus "Llapisera" . Chicuelo solo la llevo al toreo serio. [ 7 ] ​ Desde 1925 es propiedad del Hospital General , siendo administrada en un primer momento por la Diputacion Provincial de Valencia . En 1929 se inauguro el museo taurino de Valencia situado en la plaza de toros, uno de los mas antiguos de Espana.

Durante la Guerra Civil se empleo como para la organizacion la milicia Columna Fantasma al mando del capitan Uribarri [ 8 ] [ 9 ] ​ Al finalizar la guerra, la plaza de toros fue utilizada por el bando franquista como prision y campo de concentracion , fusilamientos incluidos. Por alli pasaron aproximadamente 10 000 prisioneros, la mayoria miembros del bando republicano , aunque el dramaturgo Antonio Buero Vallejo (recluido alli) ha testimoniado que ≪cerca de treinta mil personas abarrotaban los graderios, el ruedo y los pasillos≫. [ 10 ] ​ En aquellos anos la gente atravesaba sus puertas para llevar comida a los presos o para recoger a sus muertos. [ 11 ] ​ La mayoria de los alli recluidos fueron enviados al campo de concentracion de Albatera . [ 12 ] ​ Los eventos taurinos volvieron a la plaza el 20 de abril de 1939. [ 13 ] [ 14 ] ​ En 1945 tuvo lugar la corrida del siglo con cartel de Parrita , Arruza y Manolete cuando se cortaron doce orejas, cuatro rabos y dos patas. [ 15 ] ​ El 21 de septiembre de 1946 hubo que reconstruir una amplia zona de la cara norte destruida por un pavoroso incendio. Al parecer, el fuego de unos vagabundos destruyo "el espacio comprendido entre el graderio de los palcos y el forjado del primer piso, por encima de los tendidos 8 y 9", decian las cronicas de la epoca. Reiniciandose las obras de reparacion en noviembre de ese mismo ano, donde se reconstruyen balaustres, asientos de la graderia, columnas, cubierta de teja y el sistema electrico. A finales del ano 1959 se organizo una corrida a beneficio del novillero Antonio Martinez Cobos "el Cobijano" en la que torearon las principales figuras del momento: Domingo Ortega , Luis Miguel Dominguin , Antonio Ordonez , Julio Aparicio y Jaime Ostos . "El Cobijano" sufrio una grave cogida en la plaza de toros de Valencia el 18 de octubre de 1959. Despues de un mes en el hospital, le tuvieron que amputar la pierna derecha debido a la gangrena. El Ayuntamiento de Valencia le concedio para que pudiese subsistir, el emblematico quiosco de la calle Xativa, junto a la plaza de toros. Senalar tambien la alternativa de Curro Romero en 1959 en la plaza.

Estatua a Manolo Montoliu (1995)

En el ano 1983, la Direccion General de Bellas Artes declaro a la plaza de toros de Valencia Monumento Historico Artistico . [ 16 ] ​ El diestro Enrique Ponce tomo la alternativa en la plaza en 1990. Desde el ano 1995 su gestion recae en una empresa privada y a partir de 2012 en Simon Casas Productions, del empresario taurino Simon Casas . En 2006 Miguel Angel Perera indulto a Harinero , y otros toros celebres han sido Gitanito (1993) y Pasmoso (2017). [ 17 ] ​ Desde principios del siglo  XXI la estatua de Manolo Montoliu ha sido vandalizada por parte de simpatizantes de la asociacion Accio Cultural del Pais Valencia de ideologia pancatalanista . [ 18 ] [ 19 ]

Historia de la tauromaquia en Valencia [ editar ]

Sebastian Monleon , arquitecto del primer proyecto de la plaza de toros de Valencia de 1850. Imagen cedida por el Museo Valenciano de Etnologia.

Desde 1085 se tiene constancia de las corridas taurinas en Valencia siempre sin espacio fijo y a base de cadafals en madera desmontables. Las corridas se celebraban en lugares como la plaza del Mercado, frente a la Lonja de Valencia , la plaza Tetuan, la plaza del Llano de Zaidia, la del Palacio del Real y la de la Ronda. Para fechas concretas como las festividades de las Fallas , la Feria de Julio , las Navidades, se construian las plazas siguiendo la estructura de las edificaciones que conformaban la plaza, y los carpinteros construian las tarimas para el publico asistente, burladeros, puertas de acceso, adaptandose a las peculiaridades de cada plaza.

Durante la evolucion de la tauromaquia en el siglo  XVIII , el Hospital de Valencia solicito a Felipe III los derechos de celebracion aludiendo que el beneficio obtenido en las corridas de toros se podia emplear obras de caridad aceptando el rey la propuesta, una vez terminaran los derechos otorgados que se encontraban en vigor. Pero realmente no fue hasta el ano 1739 cuando el rey Felipe V otorgo, y por perpetuidad, al Hospital de Valencia el derecho y explotacion de las corridas de toros en estas plazas desmontables. Sucedio asi hasta finales del siglo  XVIII , cuando la aficion era tal que las plazas desmontables no eran suficientes y nacia la ilusion de una plaza fija. Segun Francesc Cabanes, director del museo taurino de Valencia, habia ademas, problemas de orden publico, pues la gente no estaba segura en los cadafals y estos se utilizaban para entrar en las casas a robar. Ademas, por anadidura, el sistema de montaje no permitia ruedos redondos y hacia mas peligrosa la lidia. El impulsor de esa primera plaza fija de Valencia fue el intendente Urdaniz, quien en 1798 encargo a los arquitectos Claudio Bailler y Manuel Blasco levantar una plaza fija, mitad mamposteria, mitad madera, extramuros de la ciudad, junto a la puerta de Ruzafa . Aquella plaza tenia 74 metros de diametro y una circunferencia exterior de 334 metros. En 1808, en plena ofensiva napoleonica , las autoridades decidieron derribarla por su ubicacion junto a la muralla de la ciudad que la convertia en un peligro para la seguridad de la misma y una facilidad para los combatientes franceses.

Durante la primera mitad del siglo  XIX volvieron las corridas ambulantes y las plazas desmontables, hasta que en 1850, viendo el gobernador Melchor Ordonez el deterioro de las instalaciones de la calle Quart , recupero el proyecto de plaza fija. Era un proyecto encargado a Sebastian Monleon sobre los terrenos adquiridos por el marques de San Juan, que hubo de ser abandonado por su ambicion. Consistia en una plaza colosal, con 462 metros de circunferencia (Ø 147 m), 86 de altitud y cabida para 20 000 espectadores. Otros obstaculos para este primer proyecto fueron los problemas de seguridad para la ciudad, la falta de presupuesto y la epidemia de colera de 1854. La actual plaza de toros de Valencia data de 1859, una edificacion de menores pretensiones que el proyecto inicial.

Ferias taurinas [ editar ]

corrida de toros en 2014

La ciudad de Valencia celebra tres ferias taurinas dentro del ciclo taurino nacional. La mas importante es la Feria taurina de San Jose que coincide con las Fallas en la festividad de San Jose y es la primera gran feria con la que se abre la temporada taurina y la tercera con la que arranca la temporada detras de la de Valdemorillo (7-9 de febrero) [ 20 ] ​ y de la de Olivenza (6-8 de marzo). [ 21 ] ​ Las otras dos ferias son la Feria de Julio o Feria de San Jaime y la Feria de Octubre con motivo del dia de la comunidad autonoma , la primera semana de octubre. Con motivo de las fiestas en honor a la Virgen de los Desamparados se celebran diferentes festejos, algunos anos ha sido con feria taurina y otros como en 2020 solo se ha anunciado una novillada incluida en el abono de la Feria de San Jose feria. [ 22 ] [ 23 ] [ 24 ] [ 25 ] [ 26 ] [ 27 ]

Calendario de Ferias
Feria Fecha Festejos
Feria de San Jose o Feria de Fallas 8 al 19 de marzo 6 corridas de toros, 1 corrida de rejoneo y 3 novilladas
Feria de San Jaime o Feria de Julio 13-28 de julio 3 corridas de toros, 1 de novillos picada y 3 novilladas sin picar ( Certamen de clases practicas de escuelas taurinas [ 28 ]
Feria de la Comunidad valenciana 7-9 de octubre Festival taurino, concurso de recortadores , 1 novillada con picadores y 1 novillada sin picadores [ 29 ]

Temporadas taurinas [ editar ]

Feria taurina de San Jose [ editar ]

2020 [ editar ]

La temporada 2020 de la Feria taurina de San Jose se presento el 6 de febrero en la sala Alfonso el Magnanimo del Centro Cultural La Beneficencia de Valencia . El cartel esta formado por seis corridas de toros ?dos menos que en la temporada de 2019?, una de rejones , dos novilladas con picadores y una sin picadores con alumnos de diferentes escuelas de tauromaquia, que se celebraran entre el 8 y el 19 de marzo. Junto a los festejos de feria, dentro del abono se anuncio una novillada para el 9 de mayo, dia de la Virgen de los Desamparados patrona de la ciudad. [ 22 ] [ 23 ] [ 24 ]

Las novedades anunciadas para esta temporada fueron el anuncio de la reaparicion de Andres Roca Rey tras la lesion cervical que le aparto de los ruedos espanoles, el regreso de Morante de la Puebla tras cuatro anos de ausencia y la corrida de toros con motivo de la celebracion del 30.º aniversario de la toma de la alternativa del diestro Enrique Ponce . Entre los espadas que no se anunciaron en la feria se encuentran entre otros El Juli por falta de acuerdo y Alejandro Talavante torero que ha anunciado su regreso a los ruedos este ano. Las ganaderias bravas anunciadas se mantienen igual que la temporada anterior con predominio de encaste Juan Pedro Domecq. [ 25 ] [ 26 ] [ 27 ]

Museo Taurino de Valencia [ editar ]

La plaza es visitable mediante un tour desde el ano 2013, y ademas cuenta con un museo taurino. El Museo Taurino de Valencia ofrece un recorrido detallado de la evolucion del toreo desde el siglo  XVIII hasta el XXI .

El Museo Taurino de Valencia fue fundado en 1929 con fondos procedentes de la donacion de Luis Moroder Peiro y del picador de toros Jose Bayard Badila, dos coleccionistas taurinos que durante anos recogieron un gran numero de materiales y objetos de la tauromaquia valenciana del siglo  XIX y de principios del siglo  XX . En el momento de su inauguracion, se coloca este en unos antiguos almacenes situados entre el coso y el patio de caballos, de forma provisional, hasta que en 1969, remodelado el pasaje del Doctor Serra, se ubica definitivamente en este lugar. [ 16 ]

El Museo cuenta con una coleccion permanente que muestra la evolucion de la tauromaquia valenciana desde el siglo  XIX hasta nuestros dias y tambien la historia de la plaza de toros de Valencia. La exposicion esta organizada en 4 tematicas: la evolucion de la tauromaquia valenciana; el toro de lidia ; formacion del torero ; la liturgia de la lidia y la plaza de toros . [ 30 ]

Este museo es uno de los pioneros y por tanto uno de los mas importantes de los que existen en Espana. Cuenta con una coleccion de mas de 3000 piezas de las que solo hay expuestas un 10 %, y ademas dispone de una biblioteca especializada y una sala audiovisual donde se proyecta el proceso de la lidia con sus tres tercios. [ 31 ]

Toreros que tomaron la alternativa en la Plaza de toros de Valencia [ editar ]

  • Francisco Tamarit Chover ("Chaves") el dia 26 de septiembre de 1925. Toma la alternativa de manos del baturro, Nicanor Villalta con Cayetano Ordonez ("Nino de la Palma") como testigo, y toros Murubes de dona Carmen de Federico. Nicanor Villalta le cede la muerte del primero, el toro se llamaba “Embargado”, peso 327 kg en canal. “Chaves” corto su primera oreja de matador. La cronica destaca el trapio de los toros de aquel dia. [ 32 ]
  • Rafael Ponce Navarro el dia 6 de octubre de 1935. Fue su padrino de alternativa el genial espada madrileno Rafael Gomez Ortega ("El Gallo"), quien, bajo la atenta mirada del coletudo mexicano Luis Castro Sandoval ("El Soldado") , presente en calidad de testigo, le cedio la muleta y el estoque con los que habia de trastear y despenar a Tirolesillo, un burel negro marcado con el hierro de don Justo Puente.
  • Ventura Nunez, Venturita tomo la alternativa el 18 de marzo de 1936, de manos de Domingo Ortega , con toros de Villamarta.
  • Miguel Baez y Espuny "El Litri" toma la alternativa, el 12 de octubre de 1949, en Valencia , siendo su padrino, Joaquin Rodriguez Cagancho y actuando como testigo Julio Aparicio . Los toros pertenecian a la ganaderia de Antonio Urquijo.
  • Julio Aparicio Martinez tomo la alternativa, despues de tres temporadas apoteosicas como novillero haciendo pareja con Miguel Baez "El Litri" , el 12 de octubre de 1949, de manos de Joaquin Rodriguez "Cagancho" y El Litri (que tambien la tomo). El toro de la ceremonia se llamaba "Farruquero", de Antonio Urquijo, y esa tarde corto 4 orejas y un rabo. [ 33 ]
  • Paco Camino tomo la alternativa el 17 de marzo de 1959 de manos de su padrino Jaime Ostos y su testigo Juan Garcia "Mondeno" . [ 34 ] ​ El toro de la ceremonia se llamaba ≪Mandarin≫ de Urquijo de Federico. Esa tarde corto una oreja a cada uno de sus toros.
  • Curro Romero , de la mano del torero toledano Gregorio Sanchez, el 18 de marzo de 1959 teniendo como testigo a Jaime Ostos y con el toro "Vito" del Conde de la Corte. [ 35 ]
  • Gregorio Tebar Perez el 19 de marzo de 1966 con toros del Marques de Domecq, con Antonio Ordonez de padrino y Paco Pallares de testigo de ceremonia, el toro se llamaba "Jovenzuelo", de 545 kilos. Le corto una oreja, y al final del festejo salio a hombros de una multitud de aficionados.
  • Ricardo de Fabra toma la alternativa el dia 10 de marzo de 1968 (mismo dia que se reinauguraba la plaza tras su remodelacion) de la mano de Julio Aparicio (padrino) y de Diego Puerta. Reses de Don Francisco Galache, "Rondeno" se llamaba el toro, marcado con el numero 44 y con un peso de 466 kilos. Fabra salio a hombros con solo una oreja en el esporton junto a Diego Puerta, que corto las dos orejas y el rabo. Aparicio dio una vuelta al ruedo.
  • Enrique Ponce toma la alternativa el 16 de marzo de 1990 de manos de Jose Miguel Arroyo "Joselito" siendo testigo Miguel Baez "El Litri"
  • Vicente Barrera Simo tomo la alternativa el 25 de julio de 1994 durante la Feria de San Jaime de Valencia. Se la dio Curro Romero , con Miguel Baez "El Litri" como testigo. Se lidiaron toros de Juan Antonio Romao de Moura. Barrera fue ovacionado por la faena que hizo al primero y arranco una oreja al que cerro la tarde.
  • Jose Antonio Canales Rivera tomo la alternativa el 20 de julio de 1996. De la mano de Emilio Munoz , y Victor Puerto como testigo. Toros de la Ganaderia de Puerto de San Lorenzo.
  • Luis Bolivar tomo la alternativa el 24 de julio de 2004, con El Juli como padrino, y Cesar Jimenez como testigo, con toros de las ganaderias Montalvo y Valdefresno. El toro de su doctorado fue 'Navideno', de la primera ganaderia, y resulto ovacionado, a pesar de que resulto cogido al entrar a matar, y paso a la enfermeria con pronostico grave. No pudo lidiar su segundo toro.
  • Jesus Duque, tomo la alternativa en Valencia el 18 de marzo de 2014 con toros de Victoriano del Rio teniendo a Enrique Ponce como padrino y Julian Lopez “El Juli” como testigo.
  • Jesus Chover Banaclocha, tomo la alternativa el 15 de marzo de 2019 teniendo como padrino a El Juli y con Andres Roca Rey como testigo de la ceremonia.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b El Mundo , n.º 626, domingo 26 de septiembre de 2011, Magacine pag. 32.
  2. Diario Mercantil de Valencia , 18 de junio 1859.
  3. a b ≪Museo Taurino de Valencia≫ (web) . 2013 . Consultado el 10 de febrero de 2015 .  
  4. a b ≪La plaza de toros, testigo de la vida cotidiana de Valencia≫ (web) . 2009 . Consultado el 11 de febrero de 2015 .  
  5. ≪Montoliu, la mejor plata valenciana≫ . Las Provincias . 25 de febrero de 2017 . Consultado el 17 de septiembre de 2022 .  
  6. APLAUSOS, Redaccion (28 de noviembre de 2020). ≪El sorolla “Antes de la corrida”, a subasta en Sotheby’s≫ . Aplausos.es . Consultado el 17 de septiembre de 2022 .  
  7. ≪Las suertes≫ (web) . Archivado desde el original el 9 de julio de 2014 . Consultado el 23 de febrero de 2015 .  
  8. Araceli, Gabriel, Garcia Albors, Enrique (1939). Valencia 1936 . El Noticiero. p. 118.  
  9. Blanch, Pelai Pages i (28 de noviembre de 2011). La Guerra Civil als Paisos Catalans (1936-1939) (en catalan) . Universitat de Valencia. ISBN   978-84-370-8743-6 . Consultado el 17 de septiembre de 2022 .  
  10. Hernandez de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentracion de Franco . Penguin Random House. p. 271. ISBN   978-84-666-6478-3 .  
  11. ≪La plaza de toros, testigo de la vida cotidiana de Valencia≫ . levante-emv.com . 7 de junio de 2009.  
  12. Raquel Andres Dura (5 de diciembre de 2021). ≪El horror de la represion franquista en las plazas de toros valencianas≫ . La Vanguardia .  
  13. Plaza de toros y campo de concentracion , Consultado el 22 de abril de 2019.
  14. Rafael Roca (23 de marzo de 2015). ≪Historia de la Plaza de Toros de Valencia≫ . ateneovalencia.es .  
  15. Avila, Alfonso (10 de mayo de 2022). ≪La corrida del siglo en Valencia: doce orejas, cuatro rabos y dos patas... ¡otros tiempos!≫ . Aplausos.es . Consultado el 17 de septiembre de 2022 .  
  16. a b ≪Plaza de Toros de Valencia≫ (web) . 2013 . Consultado el 9 de febrero de 2015 .   Error en la cita: Etiqueta <ref> no valida; el nombre ≪GuiaVal_1≫ esta definido varias veces con contenidos diferentes
  17. ≪El indulto de ≪Harinero≫, el triunfo de la Fiesta≫ . abc . 19 de marzo de 2006 . Consultado el 17 de septiembre de 2022 .  
  18. ≪El PP pide un informe de los danos de la manifestacion de Accio Cultural y exige que la Diputacion ejecute la fianza≫ . Las Provincias . Consultado el 17 de mayo de 2016.
  19. ≪El salvajismo que les retrata≫ . Aplausos . Consultado el 17 de mayo de 2016.
  20. Bienvenida , Gonzalo I. (5 de febrero de 2020). ≪Juan Ortega: "Valdemorillo es el escaparate donde siempre he querido estar " . El Mundo (Espana) . Consultado el 17 de febrero de 2020 .  
  21. ≪Ve la luz una atractiva feria de Olivenza 2020≫ . El Mundo (Espana) . 26 de enero de 2020 . Consultado el 17 de febrero de 2020 .  
  22. a b Romero Jordano , Javier (7 de febrero de 2020). ≪Carteles oficiales de las Fallas 2020≫ . Libertad Digital . Consultado el 16 de febrero de 2020 .  
  23. a b Carrion , Rafael (3 de febrero de 2020). ≪Carteles taurinos de la Feria de Fallas 2020≫ . ABC (periodico) . Consultado el 16 de febrero de 2020 .  
  24. a b Ferrer , Salvador (31 de enero de 2020). ≪Casas cierra los carteles de Fallas con todas las figuras pero sin El Juli ni traca final≫ . El Mundo (Espana) . Consultado el 16 de febrero de 2020 .  
  25. a b Romero Jordano , Javier (7 de febrero de 2020). ≪Carteles oficiales de las Fallas 2020≫ . Libertad Digital . Consultado el 16 de febrero de 2020 .  
  26. a b Carrion , Rafael (3 de febrero de 2020). ≪Carteles taurinos de la Feria de Fallas 2020≫ . ABC (periodico) . Consultado el 16 de febrero de 2020 .  
  27. a b Ferrer , Salvador (31 de enero de 2020). ≪Casas cierra los carteles de Fallas con todas las figuras pero sin El Juli ni traca final≫ . El Mundo (Espana) . Consultado el 16 de febrero de 2020 .  
  28. ≪Cartel Feria de Julio 2019: quien torea en Valencia≫ . Las Provincias . 17 de julio de 2019 . Consultado el 17 de febrero de 2020 .  
  29. Navarro , Rafa (1 de octubre de 2018). ≪Gran expectacion en las taquillas de la plaza de toros de Valencia para los festejos de octubre≫ . SIMON CASAS PRODUCTIONS . Consultado el 17 de febrero de 2020 .  
  30. ≪Museo Taurino de Valencia≫ (web) . 2013 . Consultado el 10 de febrero de 2015 .  
  31. ≪Museo Taurino El Museo≫ (web) . 2013 . Consultado el 9 de febrero de 2015 .  
  32. Sanchez Nodal, Aquilino (agosto de 2011). ≪Del toro al infinito≫ . Consultado el 7 de agosto de 2015 .  
  33. Rios Ruiz (1990), pag. 193
  34. Vazquez Legarreta, Enrique. ≪Paco Camino ≪El Nino Sabio de Camas≫≫ . El Siglo de Torreon . Consultado el 16 de marzo de 2010 .  
  35. Suarez-Guanes, Jose Luis (enero de 2010). ≪Curro Romero, mitico 'Faraon de Camas ' . El Mundo . Consultado el 7 de junio de 2011 .  

Enlaces externos [ editar ]