한국   대만   중국   일본 
Plan Cerda - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Plan Cerda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Plan Cerda fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguia criterios del plan hipodamico , con una estructura en cuadricula, abierta e igualitaria. Fue creado por el ingeniero civil Ildefonso Cerda y su aprobacion fue seguida de una fuerte polemica por haber sido impuesto desde el gobierno del Reino de Espana en contra del plan de Antonio Rovira y Trias que habia ganado un concurso del Ayuntamiento de Barcelona .

El ensanche contemplado en el plan se desplegaba sobre una inmensa superficie que estaba libre de construcciones al ser considerada zona militar estrategica. Proponia una cuadricula continua de manzanas de 113,3 metros desde el Besos hasta Montjuic , con calles de 20, 30 y 60 metros con una altura maxima de construccion de 16 metros. La novedad en la aplicacion del plan hipodamico consistia en que las manzanas tenian chaflanes de 45° para permitir una mejor visibilidad. [ 1 ]

El desarrollo del plan duro casi un siglo. A lo largo de todo este tiempo, el plan se ha ido transformando y muchas de sus directrices no se aplicaron. Los intereses de los propietarios del suelo y la especulacion desvirtuaron finalmente el plan Cerda.

Ildefonso Cerda inspiro el Plan en el lema: "ruralizar la ciudad y urbanizar el campo”. [ 2 ]

Contexto historico [ editar ]

La Barcelona del siglo  XIX . Insalubre y oprimida [ editar ]

Proyecto original del Plan Cerda

A lo largo del siglo  XVIII y la primera parte del XIX la situacion sanitaria y social de la poblacion de Barcelona se habia ido haciendo asfixiante. La muralla medieval que habia permitido a la ciudad resistir siete asedios entre 1641 y 1714 representaba ahora un freno a la expansion urbana. El crecimiento demografico elevo la poblacion de 115.000 habitantes en 1802 a 140.000 en 1821 y llego a 187.000 en 1850. Los 6 km de muralla rodeaban una superficie un poco por encima de los 2 km², si bien el 40% del espacio estaba ocupado por 7 cuarteles, 11 hospitales, 40 conventos y 27 iglesias. [ 3 ]

Las condiciones de salubridad empeoraban fruto de la densidad y de la falta de infraestructuras sanitarias como redes de alcantarillado o agua corriente. Los entierros en cementerios delante de las iglesias eran focos de infecciones, de contaminacion de aguas subterraneas y de epidemias. A pesar de la decision de hacer los entierros en el cementerio de Pueblo Nuevo decretada en 1819 por el obispo Pablo de Sichar , [ 4 ] ​ no se consolido su funcionamiento hasta mediados del siglo  XIX . [ 5 ] ​ A partir de este momento, y forzado por ordenanzas militares, empezaron a recuperarse los espacios de los cementerios en las puertas de las iglesias como la de San Justo , San Pedro de las Puellas o el Fossar de les Moreres . [ 6 ]

En estas circunstancias, la esperanza de vida se situaba en 36 anos para los ricos y 23 para los pobres y jornaleros. [ 3 ] ​ Barcelona, de la misma manera que Cataluna , habia sido castigada por la peste en los siglos XV y XVI, y sufrio diversas epidemias a lo largo del XIX:

La ciudad amurallada y la Ciudadela

La consideracion militar de plaza fuerte que tenia Barcelona con la Ciudadela a su lado condicionaba la vida urbana. No solo se ignoraban los problemas de la ciudadania intramuros, sino que los timidos movimientos para expandirse extramuros fueron reprimidos con el derribo de las construcciones porque "impedian la defensa de la ciudad" como ocurrio en 1813, [ 8 ] ​ ya que se consideraba area non aedificanda la comprendida hasta la distancia de un tiro de canon, que correspondia aproximadamente a los "jardinets de Gracia". [ 9 ]

Las voces en contra no solo provenian de la ciudadania, sino del mismo Ayuntamiento de Barcelona que, a traves de la Junta de Ornato y en sintonia con el capitan general baron de Meer , en 1838 pidio una modificacion de la muralla entre la puerta de los Estudios ( la Rambla ) y el baluarte de Jonqueres (plaza Urquinaona) para conseguir una pequena ampliacion. [ 10 ]

Abajo las murallas [ editar ]

En 1841 el Ayuntamiento de Barcelona convoco un concurso por promover el desarrollo de la ciudad. El 11 de septiembre de 1841 fallo el premio a favor del doctor Pedro Felipe Monlau medico e higienista autor del trabajo Abajo las murallas , Memoria acerca de las ventajas que reportaria a Barcelona y especialmente a su industria de la demolicion de las murallas que circuyen la ciudad , en el que se demanda una expansion desde el rio Llobregat al Besos .

Revuelta de 1842 contra Espartero

La amplia difusion del proyecto y el impulso popular provoco enfrentamientos como el del 26 de octubre de 1842 en que la Junta de Derribo va a demoler parte de la Ciudadela, hecho que provoco que el general Espartero bombardeara Barcelona desde el castillo de Montjuic el 3 de diciembre y ordenara su reconstruccion con un gasto de 12 millones de reales a expensas de la ciudad. [ 11 ]

En 1844, Jaime Balmes se sumo, desde las paginas de La Sociedad , a las protestas contradiciendo las teorias del valor estrategico militar defendido por el general Narvaez .

Pasaron mas de diez anos hasta que el Ayuntamiento de Barcelona aprobo un proyecto preparado por su secretario Manuel Duran y Bas que envio al gobierno de Madrid el 23 de mayo de 1853 con la firma unanime del consistorio con su alcalde, Josep Beltran i Ros al frente. El informe recibio el apoyo de los diputados catalanes y en especial de Pascual Madoz , diputado por Lerida y persona clave en el derribo de las murallas. Madoz llego a ser gobernador civil de Barcelona durante escasamente setenta y cinco dias por pasar a ocupar el cargo de ministro de Hacienda del gobierno progresista , desde donde insto la desamortizacion y promulgo una real orden que acabaria con los enfrentamientos entre el Ayuntamiento y el ministerio de la Guerra. [ 11 ] ​ La orden de derribo de las murallas del 9 de agosto de 1854 especificaba que se debian mantener la muralla de mar, el castillo de Montjuic y la Ciudadela. [ 12 ]

El proyecto del ensanche [ editar ]

Plano de Barcelona y sus alrededores (1855), de Ildefonso Cerda

La necesidad de un ensanche [ editar ]

La necesidad de crecer fuera de las murallas era obvia, pero ademas hay que tener presente el efecto especulativo que suponia la urbanizacion de 1.100 hectareas de terreno. Con el concurso abierto por el ayuntamiento en diciembre de 1840 y ganado por el proyecto "Abajo las Murallas" de Monlau , se abre el periodo de transformacion de la ciudad. El ano 1844 Miquel Garriga i Roca se ofrece al Ayuntamiento de Barcelona como arquitecto municipal por hacer el planeamiento del ensanche, con una propuesta centrada en operaciones de embellecimiento ornamental. En 1846 Antonio Rovira y Trias publico en el Boletin Enciclopedico de Nobles Artes una propuesta para la formacion de un plano geometrico de Barcelona. [ 13 ]

La gestacion del Proyecto de Ensanche [ editar ]

En 1853, un ano antes de derribar las murallas, el ayuntamiento empezo a prepararse para la siguiente etapa creando la Comision de las Corporaciones de Barcelona. Convertida mas tarde en la Comision del Ensanche; contaba con representantes de la industria, los arquitectos Josep Vila Francisco Daniel Molina , Josep Oriol Mestres , Jose Fontsere Domenech , Joan Soler i Mestres , y representantes de la prensa: Jaume Badia, Antonio Brusi y Ferrer , Tomas Barraquer y Antonio Gayola. [ 14 ]

En 1855, el Ministerio de Fomento encargo a Cerda el levantamiento del plano topografico del Llano de Barcelona, que era la extensa zona sin urbanizar por razones militares que habia entre Barcelona y Gracia y desde Sants a San Andres de Palomar . Persona muy sensibilizada con las corrientes higienistas , aplico sus conocimientos a desarrollar, por su cuenta una Monografia de la clase obrera (1856), completo y profundo analisis estadistico sobre las condiciones de vida intramuros a partir de los aspectos sociales, economicos y alimenticios. El diagnostico fue claro: la ciudad no era apta para ≪la nueva civilizacion, caracterizada por la aplicacion de la energia del vapor en la industria y la mejora de la movilidad [ 15 ] ​ y la comunicatividad ≫ (el telegrafo optico era el otro invento relevante). [ 16 ]

Consciente de esta carencia, Cerda empezo sin ningun encargo a estructurar su pensamiento, expuesto sistematicamente muchos anos despues (1867) en su gran obra: Teoria General de la Urbanizacion . Uno de los rasgos mas importantes de la propuesta de Cerda, lo que le hace sobresalir en la historia del urbanismo, es la busqueda de coherencia para contabilizar los requerimientos contradictorios de una aglomeracion compleja. Supera las visiones parciales (ciudad utopica, cultural, monumental, racionalista...) y se entrega en busca de una ciudad integral. [ 17 ]

El Ensanche actual

El ano 1859 es el ano definitivo del ensanche. El 2 de febrero, Cerda recibio la orden del gobierno central para que verificara el estudio para el ensanche en un plazo de doce meses. El ayuntamiento reacciona inmediatamente convocando el 15 de abril un concurso publico sobre planes para el ensanche con fecha limite el 31 de julio, si bien se aplazo al 15 de agosto. Mientras tanto, Cerda no perdia el tiempo, acabo su proyecto y se dedico a mostrarlo -por ganar apoyos en Madrid- a Madoz , Laureano Figuerola y al director general de Obras Publicas, el marques de Corvera .

Pero el 9 de junio de 1859 es la fecha en que definitivamente el gobierno central mediante una real orden, aprueba el plan del ensanche disenado por Cerda . A partir de ese momento se suceden las disputas de tipo tecnico, politico y economico entre el gobierno central y el municipal. Con respecto al concurso municipal, se presentaron trece proyectos, resultante ganador por unanimidad el de Antonio Rovira y Trias el 10 de octubre de 1859. Siguiendo una real orden de 17 de diciembre, todos ellos mas el de Cerda fueron expuestos indicando la calificacion merecida, absteniendose el Ayuntamiento de evaluar el de Cerda.

La cuestion queda definitivamente resuelta el 8 de julio de 1860 en que el ministerio ordeno la ejecucion del Plan Cerda. [ 18 ]

El concurso municipal [ editar ]

Los proyectos presentados al concurso del Ayuntamiento de Barcelona para disenar un ensanche para la ciudad centraban, en la mayoria de casos, su solucion en el "camino de Barcelona a Gracia" que hacia un tiempo que se estaba consolidando urbanisticamente como paseo de Gracia y que condicionaba las posibles soluciones. Estos planes, a diferencia del propuesto por Cerda, ocupaban una menor superficie y eran destinados a acoger a menos personas, lo que es logico si pensamos que obedecian a los objetivos de la burguesia de reforzar la segregacion social. Asi, el plan ganador del concurso de ensanche, presentado por Rovira i Trias, se corresponde con el lema que lo encabezaba: "el trazado de una ciudad es mas obra del tiempo que del arquitecto"; y el propio Rovira afirmaba que los proletarios no podrian vivir en lo "que propiamente tendra que llamarse ciudad de Barcelona". [ 19 ]

Los proyectos se presentaron bajo seudonimo y las placas de los no premiados se destruyeron, por lo cual se ha perdido parte de la documentacion. [ 20 ]

Proyectos Principales [ editar ]

Proyecto de Francesc Soler i Gloria
Proyecto de Josep Fontsere i Mestre
Proyecto de Miquel Garriga i Roca
  • Proyecto Soler y Gloria: El proyecto de Francisco Soler Gloria , que obtuvo el primer accesit, planteaba un desarrollo en cuadricula basado en dos ejes: uno que seguia una linea hacia a Francia paralela al mar y la otra hacia a Madrid por la antigua carretera de Sarria. Las dos convergian en la ciudad amurallada. Proponia en el otro lado de la montana de Montjuic un barrio industrial, idea precursora del actual Zona Franca . La conexion de la ciudad vieja con Gracia la planteaba haciendo una nueva avenida que partia desde la actual plaza de la Universidad. Su lema era: "E".
  • Proyecto Daniel Molina: De este proyecto no se conserva documentacion, salvo la solucion propuesta para la plaza de Cataluna. Su lema fue: "Higiene, comodidad y belleza".
  • Proyecto Josep Fontsere: Jose Fontsere era un joven arquitecto hijo del arquitecto municipal Jose Fontsere Domenech y obtuvo el tercer accesit con un proyecto que potenciaba la centralidad del paseo de Gracia y enlazaba los nucleos vecinos con un juego de diagonales que respetaban sus tramas originales. Su lema era: "No destruir para edificar, sino conservar para rectificar y edificar para agrandar".
  • Proyecto Garriga i Roca: El arquitecto municipal Miquel Garriga i Roca presento seis proyectos. El mejor cualificado respondia a una solucion de cuadricula que unia la ciudad con Gracia, dejando solo esbozadas las lineas que tendrian que continuar desarrollando la futura trama. Su lema fue: "Un sacrificio mas para contribuir al Ensanche de Barcelona".
  • Otros proyectos: El proyecto de Josep Massanes y el de Jose Maria Planas proponian una mera ampliacion manteniendo la muralla en torno al nuevo espacio. Este segundo guardaba una similitud con el proyecto presentado por los "propietarios del paseo de Gracia" ya que ambos proyectos se basaban en una mera ampliacion a ambos lados del paseo de Gracia. Otros dos proyectos mas sencillos eran el de Tomas Bertran Soler que proponia un nuevo barrio en lugar de la Ciudadela convirtiendo el paseo de Sant Joan en un eje similar a la Rambla; y uno muy elemental atribuido a Francisco Soler Mestres muerto tres dias antes de la lectura de los premios. [ 21 ]

El proyecto de Antoni Rovira [ editar ]

Proyecto ganador de Antonio Rovira y Trias

El proyecto ganador, segun el consistorio municipal, fue una propuesta de Antoni Rovira basada en una malla circular que envolviendo la ciudad amurallada crecia radialmente, integrando de forma armonica los pueblos de los alrededores. Se presento con el lema: "Le trace d'une ville est oeuvre du temps, plutot que d'architecte" . [ 22 ] ​ La frase es original de Leonce Reynaud un referente arquitectonico de Rovira. Estaba estructurado en tres areas donde se combinaban los diferentes sectores de la poblacion con las actividades sociales con una logica de barrios y jerarquizacion del espacio y de los servicios publicos. A partir de una propuesta de ronda en sustitucion de la muralla se desplegaba una malla formada por manzanas rectangulares con patio central y una altura de 19 metros. Unas cuantas calles principales hacian de union entre bloques de manzanas de estructura hipodamica para ir reajustando el perfil cuadrado a la semicircunferencia que rodeaba la ciudad. Rovira plantea su solucion con un centro claro ubicado a la plaza de Cataluna, mientras que Cerda trasladaba la centralidad hacia la plaza de la Glorias. El plan aportaba una solucion para la plaza de Cataluna, cosa que no preveia el plan Cerda. [ 23 ]

La trama de Rovira responde a un modelo de ensanche contemporaneo y residencial como el "ring" de Viena o el proyecto Haussmann en Paris . Este modelo estaba mas alineado con la futura "Großstadt" capitalista que reivindicaria la Renaixenca y la Lliga . [ 24 ]

El Plan Cerda [ editar ]

Despues de la aprobacion inapelable del gobierno central, el 4 de septiembre de 1860 la reina Isabel II colocaba la primera piedra del Ensanche en la actual plaza de Cataluna. El crecimiento de la ciudad fuera de murallas no fue rapido por la falta de infraestructuras y la distancia con el nucleo urbano.

La decada de 1870 se produjo un progreso notable ya que los inversores vieron una gran oportunidad de negocio. El retorno de los indianos con el final de las colonias aportaba capitales importantes que se tenian que invertir y encontraron en el ensanche su mejor destino. Empieza la llamada fiebre de oro . Pero el gran interes acabo siendo perjudicial para el plan inicial, y la fiebre constructora contribuyo a la progresiva reduccion de los espacios verdes y de los equipamientos. Finalmente se construyeron los cuatro lados de las manzanas.

La Exposicion Universal del ano 1888 significo un nuevo impulso que permitio la renovacion de algunas zonas y la creacion de servicios publicos. Pero seria el gran desarrollo de finales del siglo XIX con el Modernismo apoyado por la burguesia que invertia en edificios para dedicarlos a alquiler, lo que haria crecer el Ensanche de tal manera que en el ano 1897 Barcelona integro los municipios de Sants , Las Corts , San Gervasio de Cassolas , Gracia , San Andres de Palomar y San Martin de Provensals . [ 25 ]

El nuevo lenguaje de Cerda [ editar ]

Plano de un conjunto de dos manzanas de la trama Cerda extraido de un folleto publicado en 1863. Se corresponde con el sector ubicado entre la Gran Via y Diputacion, y entre Roger de Lauria y Gerona, entonces nombrado con letras y numeros: M y N, 31, 32 y 33

El plan aporto la clasificacion primaria del territorio: las ≪vias≫ y los espacios ≪intervias≫. Las primeras constituyen el espacio publico de la movilidad, del encuentro, del soporte a las redes de servicios ( agua , saneamiento , gas …), el arbolado (mas de 100.000 arboles en la calle), el alumbrado y el mobiliario urbano. Las ≪intervias≫ (isla, manzana, bloque o cuadra) son los espacios de la vida privada, donde los edificios plurifamiliares se reunen en dos hileras en torno a un patio interior a traves del cual todas las viviendas (sin excepcion) reciben el sol, la luz natural, la ventilacion y la joie de vivre , como pedian los movimientos higienistas .

Cerda defendia el equilibrio entre los valores urbanos y las ventajas rurales. ≪Ruralizad aquello que es urbano, urbanizad aquello que es rural≫ es el mensaje lanzado al principio de su Teoria General de la Urbanizacion .

Dicho de otra forma, su proposito era dar prioridad al ≪contenido≫ (las personas) por encima del ≪continente≫ (las piedras o los jardines). La forma, tema tan obsesivo en la mayoria de planes, no es mas que un instrumento, si bien de maxima importancia, pero a menudo demasiado decisivo y a veces prepotente. La magia de Cerda consiste a engendrar la ciudad a partir de la vivienda. La intimidad del domicilio se considera una prioridad absoluta y, en un tiempo de familias numerosas (tres generaciones), hacer posible la libertad de todos los miembros se podria considerar utopico .

Cerda cree que la vivienda ideal es la aislada, lo rural. No obstante, las enormes ventajas de la ciudad obligan a compactar, esencia del hecho urbano, y a disenar una vivienda que permita su encaje en un edificio plurifamiliar en altura, y disfrute, gracias a una esmerada distribucion, de una doble ventilacion por la calle y por la parte interior de la ≪manzana≫. La caricia del sol esta asegurada en todos los casos. [ 16 ]

Estructura del Plan Cerda [ editar ]

Seccion de calle del ensanche como figuraba en el proyecto

En el plano propuesto por Cerda para la ciudad destaca el optimismo y la ilimitada prevision de crecimiento, la ausencia programada de un centro privilegiado, su caracter matematico, geometrico y con vision cientifica. [ 17 ] ​ Obsesionado por los aspectos higienistas que habia estudiado en profundidad y disponiendo de una amplia libertad para configurar la ciudad, ya que el llano de Barcelona no tenia casi ninguna construccion, su estructura aprovecha al maximo la direccion de los vientos para facilitar la oxigenacion y limpieza de la atmosfera. [ 26 ] ​ En la misma linea, asigno un papel clave a los parques y los jardines interiores de las manzanas, aunque la posterior especulacion altero mucho este plan. Fijo la ubicacion de los arboles en las calles (1 cada 8 metros) y escogio el platano de sombra para poblar la ciudad despues de analizar que especie seria la mas idonea para vivir en la ciudad.

Ademas de los aspectos higienistas a Cerda le preocupo la movilidad . Definio una anchura de calles absolutamente inusitada, en parte para huir de la inhumana densidad que vivia la ciudad, pero tambien pensando en un futuro motorizado con unos espacios propios separados de los de convivencia social que los reservaba por las zonas interiores. [ 27 ]

Incorporo el trazado de lineas ferroviarias que le habian influido en su vision de futuro cuando visito Francia , si bien es consciente de que estas tienen que ir soterradas, y le preocupo que cada barrio tuviera una zona dedicada a edificios publicos. [ 17 ] ​ En este sentido incluye los avances dentro de su ideario progresista cuando afirmo: [ 26 ]

cuando las vias ferreas se hayan generalizado, todas las naciones europeas seran una unica ciudad, y todas las familias, solo una, y sus formas de gobierno seran las mismas.
Cerda, 1851
Esquema de la trama de ejes de las calles incluida en el Plan Cerda

La solucion formal mas destacada del proyecto fue la incorporacion de la manzana ; su forma crucial y absolutamente singular con respecto a otras ciudades europeas viene marcada por su estructura cuadrada de 113,33 metros con unos chaflanes de 45.º [ 17 ]

Geometria del Ensanche [ editar ]

Esquema del funcionamiento de los cruces incluidos en el Plan Cerda

La cuadricula hipodamica de Cerda preveia calles de 20, 30 y 60 metros de anchura. Las manzanas tenian construccion solo en dos de los cuatro lados, lo cual daba una densidad de 800.000 personas. Con el diseno original, el Ensanche se habria ocupado totalmente hacia 1900, [ 28 ] ​ si bien tanto el propio Cerda como, posteriormente, algunas acciones especuladoras, lo densificaron sustancialmente.

Cerda propuso el "Ensanche ilimitado" una cuadricula regular e imperturbable a lo largo de todo el trazado urbano. A diferencia de otras propuestas que rompian su ritmo repetitivo para meter espacios verdes o servicios, la propuesta de Cerda los engloba internamente y permitio fijar una repeticion continua en el plan con capacidad de alterarlo cuando convenga. [ 29 ]

El principio igualitario que Cerda queria imprimir en su urbanismo justifica esta homogeneidad en busca de la igualdad, ya no solo entre clases sociales, sino por la comodidad del trafico de personas y vehiculos, ya que tanto si se circula por una via como si se hace por sus transversales, los cruces entre ellas se encuentran a la misma distancia, y al no existir unas vias mas comodas que otras el valor de los habitats tendera a igualarse. [ 1 ]

La vision del ingeniero era de crecimiento y de modernidad; su genialidad le permitio anticiparse a los futuros conflictos de circulacion urbana, 30 anos antes de inventarse el automovil . [ 26 ]

Esquema de la luz solar de las manzanas

Con respecto a la orientacion, las vias discurren en direccion paralela al mar, unas, y perpendicular, las otras, eso hace que la orientacion de los vertices de los cuadrados coincida con los puntos cardinales y por lo tanto todos sus lados tengan luz directa del sol a lo largo del dia, denotando una vez mas la importancia que el disenador concede al fenomeno solar.

Cerda desplego el trazado sobre la columna vertebral que supone la Gran Via . Trabaja con modulos de 10 x 10 ≪manzanas≫ (que Cerda considero un distrito) y que se corresponden con los cruces principales (plaza de la Glorias Catalanas; plaza Tetuan; plaza Universidad), con una calle mas ancha cada 5 (calle Marina; Via Layetana que atravesaria la ciudad vieja 50 anos mas tarde; calle Urgel). Con estas proporciones, asi como la resultante del tamano de la ≪manzana≫, Cerda consiguio ubicar una de las calles anchas que bajan de la montana al mar a cada lado de la ciudad vieja (Urgel y San Juan) con 15 manzanas en medio.

Las calles tienen en general una anchura de 20 metros de los cuales en la actualidad los 10 metros centrales estan destinados a calzada y 5 metros a cada lado destinados a aceras. La amplitud de las calles, como en el modelo parisino de Haussmann , se asocia a una vision militar por poder reprimir con mas facilidad las sublevaciones internas. Recordamos que Cerda habia vivido en primera persona las revueltas obreras de 1855. Los elogios que recibio el plan por parte de sus contemporaneos, fue el considerar el formato rectilineo como ventajoso para el fuego de artilleria. [ 30 ]

Excepciones a la regularidad [ editar ]

Proyeccion del modulo 10 utilizado por Cerda para el trazado de las vias principales y diagonales. En rojo, algunos de los antiguos caminos que han sobrevivido a la trama Cerda

El ensanche ilimitado presentaba poca sensibilidad con la integracion de las tramas urbanas de las villas perifericas. Los enlaces con estos nucleos no estaban previstos, salvo San Andres de Palomar bordeado por la avenida Meridiana y se ignoraban los canales de tradicion humana. En 1907 el Ayuntamiento aprobo el Plan Jaussely , un plan de enlaces para solventar estas carencias. Algunos de los criterios recogidos en este plan y el mantenimiento de uso de algunos caminos durante el desarrollo del plan Cerda han evitado su desaparicion. La calle de Pere IV (antiguo camino de Francia), la avenida Mistral (antiguo camino de Sants y que enlazaba con la calle del Carmen de la ciudad amurallada), la avenida de Roma (antiguo camino a las Corts) o la travesera de Gracia (antigua via romana), son algunos ejemplos. [ 30 ]

Mencion especial merece el diseno del paseo de Gracia y la Rambla de Cataluna , donde con el fin de respetar el antiguo camino de Gracia y la vertiente natural de las aguas, de aqui el nombre de rambla, Cerda trazo solo dos vias consecutivas de anchura especial donde en realidad atendiendo al tramado de 113,3 m tendria que haber tres calles, ademas el paseo de Gracia para respetar el antiguo trazado, no es exactamente paralela en el resto de las calles lo que hace que las manzanas existentes entre las dos vias mencionadas, si bien son de diseno ortogonal con chaflanes, presentan irregularidades que les dan forma de trapecios.

A todo eso hay que anadir la presencia de algunas de caracter especial que no siguen el trazado reticular sino que lo atraviesan en diagonal, como la propia avenida Diagonal , la avenida Meridiana , el Paralelo, y otras que fueron trazadas respetando la existencia de antiguas vias de comunicacion con los pueblos vecinos.

Geometria de las manzanas [ editar ]

Dimensiones de las manzanas estandar

Las dimensiones de las manzanas vienen dadas por las distancias antes mencionadas entre los ejes longitudinales de las calles y la misma anchura de estas vias, de manera que al establecer una anchura estandar de las vias en 20 metros, las manzanas estan formadas por cuadrilateros de 113,3 metros, truncados sus vertices en forma de chaflan de 15 metros, cosa que da una superficie de manzana de 1,24 ha, contrariamente a la creencia popular de que tienen una superficie exacta de 1 hectarea. La cifra de 113,3 metros ha tenido diversas justificaciones. Manuel de Sola-Morales considera que las 5 manzanas que hay entre el antiguo baluarte de Tallers (actual plaza Universidad) y el de Jonqueres (actual plaza Urquinaona) son las que marcan el factor a partir del cual se construye el resto. [ 31 ]

Cerda justifico el chaflan de los vertices de las manzanas desde el punto de vista de la visibilidad que eso da a la circulacion rodada y en una vision de futuro en la cual no se equivoco mas que en el termino utilizado para definir el vehiculo, hablaba de las locomotoras particulares que un dia circularian por las calles y de la necesidad de crear un espacio mas amplio en cada cruce para favorecer la parada de estas locomotoras.

La primera generalizacion del uso del chaflan u ochava se dio en toda la Argentina como resultado del decreto del Ministro de Gobierno y posterior Presidente Bernardino Rivadavia “Edificios y calles de las ciudades y pueblos”, del 14 de diciembre de 1821 . Casi 4 decadas mas tarde se generaliza por primera vez en Espana gracias Ildefonso Cerda, que habia estudiado el caso de Buenos Aires y sus chaflanes para la redaccion de su obra "Teoria de la construccion de las ciudades, vol. 1". Barcelona, 1859 [ 32 ] ​ y lo replica en su diseno planimetrico para Barcelona (1856), conocido como Plan Cerda, donde los chaflanes son tan largos como anchas las calles convencionales (20 metros), para permitir el giro no pronunciado de los vehiculos, pues pasan de tener que girar en angulo recto a hacerlo en obtuso. Ademas, permitia un mejor visibilidad de las vias adyacentes, y tenia la ventaja adicional de que desahogaba el trafico en las intersecciones al darles una superficie adicional. El chaflan fue copiado por otros ensanches urbanos espanoles, generalizandose en la peninsula iberica .

Diseno y agrupacion de las manzanas

El diseno de algunas vias mas anchas, sin que eso perturbe la cuadricula regular de 113,3 m, permite reducir adecuadamente las dimensiones de las manzanas afectadas por el ensanchamiento de las vias, como sucede en la Gran Via de las Cortes Catalanas, bajo la cual circulan el metro y el tren, la calle Aragon por la cual durante muchos anos transitaba el ferrocarril en el aire libre hasta que finalmente fue soterrado, la calle Urgel y otras.

Dentro del espacio de cada manzana, Cerda concibio dos formas basicas para situar los edificios, una presentaba dos bloques paralelos situados en los lados opuestos, dejando en su interior un gran espacio rectangular destinado a jardin y la otra presentaba dos bloques unidos en forma de "L" situados a dos lados contiguos de la manzana, quedando en el resto un gran espacio cuadrado tambien destinado a jardin.

La sucesion de manzanas del primer tipo daba como resultado un gran jardin longitudinal que atravesaba las calles y la agrupacion de 4 manzanas del segundo tipo, convenientemente dispuestas, formaba un gran cuadrado edificado atravesado por dos calles perpendiculares y con sus cuatro jardines unidos en uno.

La pesima aceptacion y rechazo del Plan Cerda [ editar ]

Sepultura de Ildefonso Cerda en el cementerio de Montjuic . La lapida tiene la forma de la trama original de su plan.

Ya antes de su aprobacion conto con la oposicion municipalista mas por aquello que representaba (la imposicion desde Madrid), que por su contenido. Las elites de Barcelona actuaron en contra del plan de la misma manera que lo estaban haciendo contra las crecientes protestas populares. El caracter antiautoritario, antijerarquico , igualitario y racionalista del plan topaba directamente con la vision de la burguesia que preferia tener como referente de nueva ciudad Paris o Washington con una arquitectura de caracter mas particularista. [ 33 ] ​ La figura de Cerda tambien generaba antipatias entre los arquitectos que no le podian perdonar la afronta que habia supuesto adjudicar una responsabilidad urbanistica a un ingeniero. Cerda sufrio una campana de desprestigio personal llena de leyendas y mentiras. De nada sirvio que fuera de una familia catalana originaria del siglo  XV , ni que hubiera proclamado la republica federal catalana desde el balcon de la Generalidad de Cataluna , para que se difundiera que "no era catalan". Domenech i Montaner aseguraba que la anchura de las calles produciria unas corrientes de aire que impedirian una vida confortable. Como afronta, distribuyo los pabellones de su Hospital de San Pablo en direccion contraria a la alineacion de la calle. [ 34 ]

En 1905, 50 anos despues de la aprobacion del plan, Prat de la Riba manifestaba una profunda indignacion "contra los gobiernos que nos impusieron la monotona y vergonzosa cuadricula" en vez del sistema que el sonaba de ciudad irradiada a partir de la vieja capital historica. [ 33 ]

Uno de los maximos exponentes de este rechazo, menosprecio y olvido colectivo de la figura de Cerda fue que, sorprendentemente, ante el elevado numero de calles y espacios publicos de nueva creacion que conllevo la urbanizacion de su plan, ninguno de los sucesivos ayuntamientos de la ciudad en el tiempo, de distinto color, cariz y regimen, le reservo lugar alguno. Todavia mas si tenemos en cuenta que las bases del concurso municipal para la eleccion del proyecto establecian que al ganador se le asignaria una de las principales vias del nuevo entramado. Y tuvieron que pasar cien anos de la aprobacion de su Plan para que se le dedicara un espacio, al menos fuera del Ensanche, en otro punto de la ciudad. [ 35 ]

La maltrecha plaza de Ildefonso Cerda y un monumento efimero [ editar ]

Aprobacion e inauguracion [ editar ]

Fabian Estape , uno de los principales restauradores de la figura de Cerda y de su Plan

A iniciativa del economista Fabian Estape , el principal valedor de la restauracion y casi unico biografo de su figura; muy tardiamente, en la segunda mitad del siglo XX, el alcalde Jose Maria de Porcioles , coincidiendo con el centenario de la aprobacion de su plan, decidio reparar el agravio. Le dedico la plaza de Ildefonso Cerda, conocida habitualmente como Plaza Cerda, la inauguro el 4 de noviembre de 1959, ubicada en la interseccion de la Gran Via de las Cortes Catalanas , el Paseo de la Zona Franca y el, aun por construir, Primer cinturon de Ronda, actualmente conocido como Ronda del Mig , en su tramo de Rambla Brasil, en uno de los extremos de la ciudad, limitrofe con Hospitalet de Llobregat . En el mismo lugar y fecha, tambien se inauguro, en su memoria, un monumento en forma de composicion modular, disenado por Antonio Maria Riera Claville. [ 36 ] [ 37 ] [ 35 ]

A partir de ahi, su emplazamiento, relegada fuera del extenso entramado que habia ideado, la mas cercana de sus manzanas se encuentra a casi dos quilometros de distancia, 1.700 metros, la comprendida entre las calles Llansa, Diputacion, Tarragona y Gran Via; junto con sus caracteristicas y avatares del destino hacen del espacio un compendio historico de paradojas, ironias y despropositos. El pensaba en planes hipodamicos , cuadriculas, octagonos, chaflanes y angulos, se le dedica un espacio circular. [ 38 ]

Reforma del ano 1971 [ editar ]

Muy pocos anos despues de su inauguracion, se construye un complejo e intrincado nudo , entramado de cruce y sobreposicion de tres niveles de vias, conocido popularmente como el scalextric , abierto en el ano1971, para dar cabida al entonces conocido como primer cinturon de ronda. Cerda buscaba la simplicidad, racionalidad y la recta en la trayectoria y discurrir de los viales. Esta transformacion significa la practica desaparicion, al engullir el espacio, ademas, para su construccion, se retira su monumento, no fue emplazado de nuevo ahi ni en ningun otro lugar de la ciudad, siendo su existencia muy efimera. [ 38 ] [ 39 ] [ 40 ]

Como apunte comentar que, Porcioles, el unico alcalde que le ha rendido homenaje en el espacio publico, poniendole el nombre de una plaza y erigiendo un monumento temporal. No obstante, a su vez, fue quien desvirtuo los ultimos reductos existentes de la inspiracion inicial del plan, entregando el Ensanche a los intereses particulares especulativos como se comenta en el siguiente apartado. [ 41 ]

Reforma del ano 1999 [ editar ]

Aspecto actual de la plaza de Ildefonso Cerda.

Posteriormente, en 1999 se inauguro la remodelacion de todo el espacio, desmontando el scalextric y transformandolo en un rotonda de un solo nivel, como consecuencia de este cambio, se arrastro durante tiempo serios problemas de inundaciones ante la menor lluvia, provocando un caos circulatorio por el paso de relevantes vias de comunicacion, cuando el concibio innovadores e ingeniosos sistemas para la recogida ordenada de las aguas pluviales, al fin y al cabo, era ingeniero e urbanista. El visualizo un urbanismo donde las zonas verdes y los peatones tuvieran un gran protagonismo; en un inicio, y aun mas con la construccion del scalextric, el espacio, en su totalidad, se reservo al trafico rodado. En la rotonda actual, hay un parterre circular de cesped en la parte central, si bien al estar circundado por la calzada de los vehiculos, no hay forma de acceder a el y que la ciudadania pueda hacer uso. [ 38 ] [ 42 ] [ 43 ]

Estacion de Ildefonso Cerda de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluna [ editar ]

Como es habitual, las estaciones de metro, tren u otros medios de transporte publico, llevan el nombre de la via o espacio publico en la que estan situadas. Este fue el caso de la estacion de Ildefonso Cerda de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluna (FGC) , situada en las inmediaciones de la plaza, siendo inaugurada, el 2 de marzo de 1987, por el president de la Generalidad de Cataluna , Jordi Pujol . El hecho de que la plaza este justo situada en uno de los limites territoriales de Barcelona, hizo que, por cuestiones de azar, o no, la estacion de los Ferrocarriles este emplazada administrativamente en el termino municipal de Hospitalet de Llobregat y no en el de la capital catalana. Nuevamente, una vez mas, a Cerda le era esquivo tener el reconocimiento dentro de la ciudad Barcelona. [ 44 ] [ 45 ]

La alteracion y desvirtuacion especulativa del Plan Cerda [ editar ]

Evolucion temporal del aumento de la superficie construible de las manzanas desde el planteamiento inicial de Cerda, primera imagen.

Edificar el interior y los cuatro lados de las manzanas [ editar ]

La oposicion a Cerda y a su Plan por parte del pueblo barcelones, facilito la aparicion de actividades especulativas y argumentos que trataban de conseguir un mayor espacio construido tanto a lo alto como a lo ancho.

El primero de ellos fue que si las calles tenian 20 metros de ancho, bien podia aumentar la profundidad de los edificios en esta misma medida. Se ocupo, posteriormente, la zona central de las manzanas con edificaciones de planta baja, destinadas en la mayoria de los casos a pequenos y medianos negocios, desapareciendo, con eso, las grandes zonas verdes publicas centrales de libre acceso. El siguiente paso fue edificar los dos laterales que restaban libres, uniendose a los dos ya construidos, con el resultado de cerrar por completo las manzanas al construir en todo su perimetro, cortando el acceso publico y directo al interior de las mismas. En suma, se constituian los interiores de manzana o patios, interiors d'Illa , en catalan, siendo estos de caracter particular, al haber sufrido un proceso de privatizacion. [ 46 ]

La aplicacion de estas alteraciones provoco la perdida de estas zonas verdes descentralizadas y diseminadas, en cada una de las manzanas, ideadas por Cerda y siendo uno de los pilares principales y diferenciales de su planteamiento que buscaba que todo ciudadano tuviera un acceso muy proximo a este tipo de espacios, a los pies de su vivienda, y que esponjaba la densidad de poblacion, manteniendo bajos sus niveles. Tambien se veian mermadas, en menor medida, las medidas de ventilacion e higiene perseguidas en un principio.

Del planteamiento establecido por Cerda de edificar solo el 50 % de la superficie de la manzana y la otra mitad destinarla a zonas verdes y jardines, se alanzo, finalmente, el 90% del area. [ 47 ]

Aumentar la altura edificable y las remontas en los terrados [ editar ]

Evolucion de la altura y ancho construible de los edificios desde el planteamiento inicial de Cerda, en amarillo, preservando la penetracion del sol en los pisos mas bajos.

Parecia que en este punto finalizaba el proceso especulativo, pero aparecio una nueva logica: si las calles tenian 20 metros de ancho, no tendria que haber inconveniente en que los edificios tuvieran una altura de 20 metros en lugar de los 16 metros proyectados, ya que el aumento de altura, estando el sol en 45°, ilumina cualquier edificio en su totalidad sin que ningun edificio vecino le hiciera sombra; este argumento unido a la construccion de techos mas bajos dio como resultado que se ganaran dos pisos de altura. [ 48 ] [ 46 ]

Por ultimo, teniendo en cuenta la teoria anterior y anadiendo un principio de retranqueo , si se construye un piso mas, pero con la fachada retirada hacia el interior del edificio la misma medida que la altura de este piso, se consigue aumentar el espacio construido sin que la sombra del edificio afecte a los edificios vecinos si el sol esta a 45°; nacia, asi, el atico . Por extension del mismo razonamiento, se ideo el sobreatico: retirando la fachada de nuevo hacia atras la misma medida que la altura de este nuevo piso. El retranqueo de los dos pisos superiores hizo que estos tuvieran menos superficie que los inferiores, si bien ganaban en amplias terrazas. [ 48 ] [ 46 ]

Cuando estas plantas adicionales se anadian en las azoteas de edificios ya construidos, se les conoce como remontas, ( remuntes , en catalan ), popularmente apodadas como sombreros , (barrets, en catalan), comunmente se decia que a muchas casas del ensanche se les habia puesto el sombrero . [ 49 ]

Del piso principal al atico [ editar ]

Ademas la generalizacion de los ascensores, que permitian un rapido y comodo acceso a las partes mas elevadas, hizo revalorizar exponencialmente las plantas superiores, antano relegadas al servicio; porteros; a una menor renta de alquiler o venta; o, incluso, a almacen, lavaderos o estudios. Tambien se veian beneficiadas de estar menos expuestas al ruido del creciente trafico de vehiculos o de otras actividades existentes en la via publica, es decir, habia mayor tranquilidad. A la vez de beneficiarse de mas luz natural, mayor intimidad al estar a un menor alcance de visibilidad por parte de terceros, sin descuidar los avances en los sistemas de calefaccion y refrigeracion y en las tecnicas de construccion, dotando de mayor capacidad de aislamiento termico, permitiendo, todo ello, modular el mayor frio y calor propios de estar debajo de terrado. [ 50 ]

Por consiguiente, se produjo un proceso, especialmente en las edificaciones de nueva planta, en que los pisos de mayor consideracion y apreciacion se veian desplazados de la parte inferior a la superior, en pocas palabras: del piso principal al atico. [ 50 ]

Las remontas desmedidas durante la alcaldia de Jose Maria Porcioles [ editar ]

Arriba caso extremo de remonta especulativa en chaflan, Calle Aragon , 339, sin respetar la estetica del edificio existente ni aplicar los retranqueos.

Durante el franquismo y, especialmente, con Jose Maria de Porcioles , como alcalde durante los anos comprendidos entre el 1957 y el 1973, coincidiendo con la etapa de la dictadura conocida como desarrollismo , hubo un afan imperioso de obtener, como fuera, nuevos espacios que permitieran ampliar los metros edificables verticalmente, en el ya mas que saturado ensanche barcelones. Provocando la proliferacion desmedida de remontas en las azoteas, por encima de cualquier otro criterio como el estetico, buscando reducir costes y tiempo de construccion, o la densidad poblacional. En muchos casos, ni tan si quiera respetando los planteamientos, partiendo de la altura, de angulos y retranqueos expuestos anteriormente, obteniendo, por consiguiente, aun mas superficie construida, pero perdiendo la penetracion del sol hasta los pisos mas bajos. Por otro lado, las edificaciones de planta baja erigidas en el centro e interior de las manzanas se les permitio que dispusieran de una planta adicional encima. [ 41 ]

Todo ello, propicio que surgieran, popularmente, dos refranes que, a partir de las figuras de los dos arquitectos municipales con responsabilidades de urbanismo, Jose Soteras y Emilio Bordoy , muy socarronamente, ilustraban la especulacion instaurada: [ 51 ] [ 52 ] [ 53 ]

"Si quieres construir en las aceras, telefonea (o preguntale) a Soteras".
"Si quieres construir hoy, telefonea (o preguntale) a Bordoy."

Aun habia un tercero, que se referia a Alfredo Briales Velasco , yerno del alcalde Porcioles, sin cargo directo en la corporacion municipal, pero con evidentes lazos de influencia que, tambien decia: [ 54 ] [ 53 ]

"Si quieres edificar sobre los viales, preguntale (o telefonea) a Briales"

Proceso de densificacion poblacional [ editar ]

Como no podia ser de otra manera, la aplicacion de todas las medidas anteriores en pos de una mayor edificabilidad, se tradujo en un incremento exponencial de la densidad poblacional del ensanche barcelones. Para poner cifras que nos permitan calibrar el alcance del decalaje entre la idea inicial de esponjar la poblacion a lo largo del territorio por parte de Cerda y el resultado final, podemos observar como actualmente la densidad es de, aproximadamente, 36.000 habitantes por kilometro cuadrado, mas que doblando la tasa del conjunto de la ciudad. Siendo, por tanto, significativamente elevada, sobre todo en terminos de Espana y Europa, situandose incluso por encima de la de Hospitalet de Llobregat , el municipio con mayor densidad de Cataluna, o de otros niveles internacionales como los de Calcuta o Manhatan , ya considerados como altos. [ 55 ] [ 56 ]

Recuperacion interiores de manzana como zonas verdes (interiors d'illa) [ editar ]

Jardines de la Torre de les Aigues

Con la restauracion de la democracia , en los anos ochenta del siglo XX los primeros gobiernos municipales salidos de las urnas, liderados por los alcaldes Narcis Serra y, despues, Pasqual Margall , buscaron, dentro de lo posible, revertir la perniciosa dinamica anterior, para intentar recuperar algo de la esencia inicial del Plan Cerda.

Una de las medidas, aunque de alcance reducido y testimonial, fue la recuperacion, de forma lenta y progresiva, de interiores privados de manzanas como zonas verdes publicas de acceso directo desde la calle, conocidos como interiors d'Illa , en catalan, siendo rescatados para la ciutadania. Unido, en muchos casos, a la construccion de equipamientos publicos como ambulatorios (CAP), bibliotecas o centros culturales. El primero caso ejecutado fue, en el ano 1987, con la apertura de los Jardines de la Torre de les Aigues , situados en la Calle Roger de Lluria, 56, remodelado en 2023. Ese mismo ano, ascendian a un total 45 interiores abiertos al publico, con el objetivo final de que los habitantes del Ensanche tengan, a menos de 200 metros de casa, una zona verde. Sin embargo, dista mucho de la pretension inicial de Cerda de que en cada manzana hubiera una zona verde, dado que, en todo el entramado, existen un total de 420 manzanas. Con las cifras del 2023, las recuperadas representan, tan solo, el 10% del total. [ 57 ] [ 58 ]

La relacion del transporte publico con el Plan Cerda [ editar ]

Un modelo radial con la Plaza de Cataluna en el centro [ editar ]

Una de las grandes aportaciones del Plan Cerda fue que su trazado hipodamico facilitaba, simplificaba y agilizaba la movilidad en cualquiera de los sentidos, destacando la transversalidad de norte a sur. Paradojicamente, a lo largo de los anos, a medida que se fueron implementando los diferentes medios de transporte publico, tanto en superficie, tranvias , trolebuses y autobuses ; como subterraneos, el caso del metro, no fue tenido en cuenta al establecer sus recorridos. El punto de referencia fue el centro de la ciudad, establecido en la Plaza de Cataluna y, por extension, las cercanas plazas de la Universidad y de Urquinaona , produciendose una convergencia y encuentro hacia ese punto triangular; dificultando, sobremanera la movilidad transversal. De tal forma que los barrios de la zona norte, centro y nordeste de Barcelona, los de una mayor cobertura; sin embargo, el sector noroeste, oeste y sur, una oferta reducida. En otras palabras, se decanto por un modelo de esquema radial, dandole la espalda a la cuadricula de Cerda, siendo uno de los mayores ejemplos practicos del rechazo a su plan. Sin embargo, con el paso de las decadas, se tomaran medidas para enmendarlo. [ 59 ] [ 60 ]

Autobuses [ editar ]

Buses diurnos [ editar ]

Aun a principios del siglo XXI, el entramado de los autobuses diurnos, practicamente, no respondia a ninguna racionalidad de conjunto, mas alla de tener en cuenta el centro urbano, siendo, los trazados, heredados, en muchos casos, de los antiguos tranvias desaparecidos. Eso conllevaba que existiera una alta duplicidad, al coincidir distintas lineas en partes del trayecto, mientras otras zonas quedaban desatendidas, a partir de ahi se iban modificando las rutas o creando de nuevas segun las carencias del momento, resultando un mapa muy intrincado. A su vez, no estaba bien resuelta la correspondencia entre autobuses ni con otros medios de transporte publico. [ 59 ]

Red Ortogonal de Autobuses [ editar ]

Por ello, a principios de los anos diez del siglo XXI, el Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) decidieron que era el momento de que, una vez por todas, los autobuses diurnos rompieran con el esquema radial existente y partieran de la base del entramado planteado por Cerda. Como los recorridos existentes guardaban poca relacion con el, no era viable hacer pequenas modificaciones de los mismos, se opto por hacer un gran replanteamiento muy ambicioso, partiendo de cero en algunos casos. En un inicio, el proyecto fue ideado, en 2010, por el alcalde Jordi Hereu , para ser modificado, ampliado y puesto en practica por su sucesor, Xavier Trias .

Mapa de la red ortogonal de autobuses, no salen representadas el resto de lineas no incluidas en dicho sistema.

Finalmente, el sistema organizativo tuvo el nombre oficial de Red Ortogonal de Autobuses fijando una total de 28 lineas. De ellas, 17 verticales, con la nomenclatura V y el color verde, las que discurren por las vias perpendiculares al mar; 8 horizontales, con la H y el color azul, las que lo hacen en paralelo al mar; y 3 diagonales, con D y el color lila, para las que discurren oblicuas en el entramado. A la nomenclatura V , H o D les sucede, en cada caso, una numeracion, a la V se le reserva los numero impares , siendo ascendentes de sur a norte; a la H, los pares , siendo ascendentes de oeste a este; y a la D, los numeros multiplos de 10 , siendo ascendentes de sur a norte .

Su implementacion fue progresiva por fases, la primera de ellas entro en servicio en octubre de 2012 y la ultima en noviembre de 2018. Al mismo tiempo, se conservaron, en algunos casos con modificaciones, otras lineas existentes, no siendo englobadas en dicho sistema, sobre todo, aquellas que daban cobertura en partes de la ciudad fuera de la cuadricula.

Estos cambios, junto con otros aplicados, permitieron optimizar los recursos existentes, reduciendo tiempos de frecuencia y de trayecto, aumentando la velocidad de circulacion y mejorar la intercomunicacion entre lineas de autobuses y otros medios de transporte publico. Asimismo se simplificaba y facilitaba la comprension de los recorridos. En suma, un modelo que recupera la esencia reticular del Plan de Cerda.

Buses nocturnos (Nitbus) [ editar ]

Paradas de las diferentes lineas de Nitbus en la Plaza de Cataluna o aledanos.

Si bien hubo precedentes aislados de lineas de autobus que prestaban servicio por la noche, no fue hasta el ano 1959 que podemos hablar de la existencia, con entidad, de una red de autobuses nocturnos en Barcelona. Siguiendo la tradicion historica, las diferentes lineas establecen recorridos de patron radial, con la Plaza de Cataluna, nuevamente, como epicentro . La actual red, conocida con el nombre de Nitbus , sigue regida, casi absolutamente, por este criterio. De hecho, de todas las lineas, dieciseis tienen parada en la Plaza de Cataluna, y solo una de ellas, la N0, elude el transito por este punto de la ciudad. [ 60 ] [ 61 ]

Metro [ editar ]

La gran mayoria de lineas de metro de la ciudad tambien se rigen por el sistema radial, transitando por el centro de la ciudad, siendo el caso de las lineas 1 , 2 , 3 , 4 6 y 7; juntamente con la 11 y la 12 , que, precisando, son una extension de la 4 y la 6, respectivamente. Siendo la 1 y la 3 las primeras en construirse en la ciudad.

Mapa del metro de Barcelona, de esquema radial, y los tranvias existentes con la nomenclatura "T". En linea discontinua los nuevos tramos previstos para construir.

Unicamente se escapan de tal esquema, la Linea 5 , que utiliza como eje central las Calles de Rossellon y de Provenza , recorriendo la ciudad transversalmente a media altura, siendo inaugurada progresivamente en los anos sesenta y setenta del siglo XX, durante la alcaldia de Jose Maria de Porcioles , cuando las primeras lineas ya llevaban varias decadas en servicio. Y la Linea 8 , que parte de la Plaza de Espana hacia Hospitalet de Llobregat , solo disponiendo de 2 paradas en territorio barcelones.

A su vez, para paliar este deficit, a finales de los anos noventa del siglo XX, el gobierno de la Generalidad de Cataluna , presidido por Jordi Pujol , planeo que, un nuevo metro, atravesara toda la parte superior de la urbe, es decir, el lado oeste, tomando como referencia la Ronda del Mig , plasmandose en las Lineas 9 y 10 . Las obras empezaron en septiembre de 2003, a dia de hoy siguen estando incompletas, aun en eterna construccion, solo habiendo en circulacion parte del recorrido en sus ramales inconexos Norte y Sur, en cada unos de los extremos de la ciudad.

Tranvia [ editar ]

A principios del siglo XXI la reinstauracion, en el ano 2004, del tranvia en Barcelona surgio de la idea de conectar la ciudad, mediante un conjunto de lineas, que la unieran, por un lado, con Hospitalet de Llobregat y varias poblaciones de la comarca del Bajo Llobregat , llevando la denominacion de Trambaix ; y, por otro lado, con los municipios de San Adrian de Besos y Badalona , esas lineas bajo el nombre de Trambesos . En ambos casos, el trazado que discurre por Barcelona, se decidio que siguiera las principales vias ideadas por Cerda, para el Trambaix, la Diagonal hasta la plaza de Francesc Macia ; y para el Trambesos, la Diagonal, la Gran Via de las Cortes Catalanas y la Avenida Meridiana, convergiendo en la Plaza de la Glorias.

Posteriormente se abrio un polemico y agrio debate, con firmes defensores como detractores, de si se tenian que unir ambos sistemas por la Diagonal. Para el ano 2024 esta previsto que entre en servicio el trayecto del Trambesos hasta la Plaza de Verdaguer, la parte pendiente sigue a expensas del vivo debate.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Eixample, 150 anos , pag. 67
  2. ≪La razon en la ciudad: el Plan Cerda≫ .  
  3. a b Eixample, 150 anos , pag. 15
  4. El cementerio de Pueblo Nuevo habia sido construido por el obispo Climent en 1719, si bien no tuvo exito a causa de la lejania de la ciudad, siendo finalmente destruido en la guerra del frances . Fue a partir de su reconstruccion, en 1819, cuando empieza a funcionar con una progresiva normalidad.
  5. Revista Icaria . Ed. Archivo historico de Pueblo Nuevo. Num.13 (2008). Pag. 13-18
  6. Huertas , pag. 13
  7. Eixample, 150 anos , pag. 19
  8. Garcia Espuche, Albert. ≪Una ciudad estancada≫. Espacio y Sociedad en la Barcelona preindustrial .  
  9. Eixample, 150 anos , pag. 28
  10. Eixample, 150 anos , pag. 22
  11. a b Pascual Madoz y el derribo de las murallas en el albor del Eixample de Barcelona Archivado el 5 de noviembre de 2010 en Wayback Machine ., Javier Garcia-Bellido Gª de Dieg. Ponencia en el bicentenari del naixement de Pascual Madoz. 2005.
  12. Eixample, 150 anys , pag. 26
  13. Antoni Rovira , pag. 67-72
  14. Antoni Rovira , pag. 72
  15. El primer ferrocarril entre Barcelona y Mataro se inauguro en 1848.
  16. a b Folletin Ayuntamiento de Barcelona
  17. a b c d Montaner, Josep Maria . Ildefonso Cerda y la Barcelona Moderna. Revista Catalonia Cultura. Num.3, 1978. pag 44-45.
  18. Antoni Rovira , pag. 72-73
  19. Torrent, Joaquim, Geografo. Ildefons Cerda, un gran visionario y precursor . NacioDigital.cat. 7 de Junio 2007
  20. Gimeno, Eva. La gestacion del eixample de Barcelona: el concurso municipal de proyectos de 1859 . El ano Cerda-2009
  21. Antoni Rovira , pag. 76-83
  22. La traza de una ciudad es obra del tiempo mas que del arquitecto
  23. Antoni Rovira , pag. 85-89
  24. Manuel de Sola-Morales . Los Ensanches (1). Laboratorio de Urbanismo. Escuela Superior Tecnica de Arquitectura de Barcelona.
  25. El ano Cerda-2009
  26. a b c Navarro, Nuria. El inventor de Barcelona. 150 anos del Eixample . El Periodico-Quadern del domingo. 7-6-2009
  27. Bohigas, Oriol. En el centenario de Cerda . Cuadernos de arquitectura, num. 34. Ano 1958.
  28. Oriol Bohigas , pag. 94
  29. Antoni Rovira , pag. 94
  30. a b Oriol Bohigas
  31. Sola-Morales, Manuel. Discurso de apertura del Ano Cerda. 09-06-2009
  32. Busquets, Joanl; Barcelona Metropolis. La razon en la ciudad: el Plan Cerda , p. 3. Ed. Revista de informacion y pensamiento urbano (2009).
  33. a b Cirici-Pellicer, Alexandre. Significacion del Plan Cerda . Cuadernos de arquitectura, num. 35. Ano 1959.
  34. Permanyer, Lluis. El fracasado monumento a Cerda . La Vanguardia 28-05-2009
  35. a b CCMA, Sense ficcio - Cerda, un visionari maleit - 3Cat (en catalan) , consultado el 22 de diciembre de 2023   .
  36. ≪Zona Franca en 2023 | Fotos de barcelona, Barcelona ciudad, Historia de espana≫ . Pinterest . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  37. Sinmitos, Ciudadano (30 de mayo de 2012). ≪Ciudadano Sinmitos: BARCELONA en deuda con CERDA, el MALDITO≫ . Ciudadano Sinmitos . Consultado el 22 de diciembre de 2023 .  
  38. a b c Winkels, Edwin (17 de septiembre de 2010). ≪Una plaza sin nombre, pero la llaman Cerda≫ . elperiodico . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  39. ≪¿Volvera a tener Cerda un monumento en Barcelona?≫ . La Vanguardia . 31 de marzo de 2023 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  40. eljuguetista (3 de agosto de 2011). ≪Placa d’Ildefons Cerda, anys 70,…≫ . L'Hospitalet de Llobregat (en catalan) . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  41. a b ≪Quadern central La rao a la ciutat: el Pla Cerda≫ . Barcelona METROPOLIS Revista d’informacio i pensament urbans (en catalan) : 33-37. 2009.  
  42. Quim (dijous, 20 de setembre del 2012). ≪Barcelona: Histories del temps: Inundacions a la Placa Cerda. Un classic≫ . Barcelona . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  43. ≪La plaza de Cerda se queda sin Mariscal≫ . El Pais . 23 de octubre de 2003. ISSN   1134-6582 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  44. ≪L8≫ . www.autobusesbcn.es . Consultado el 20 de enero de 2024 .  
  45. ≪Hemeroteca - La Vanguardia - Home≫ . hemeroteca.lavanguardia.com . Consultado el 20 de enero de 2024 .  
  46. a b c ≪CATALOGACIO I AIXECAMENT ARQUITECTONIC DE L’ILLA DELIMITADA PELS CARRERS≫ . ARQUITECTURA TECNICA PROJECTE FINAL DE CARRERA (en catalan) : 10-11.  
  47. ≪La densidad Urbana. Concepto y metodologia≫ .  
  48. a b ≪El somni incomplert de Cerda | VIDEO | beteve≫ . beteve.cat (en catalan) . 16 de octubre de 2017 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  49. Quadern central La rao a la ciutat: el Pla Cerda . p. 32-33.  
  50. a b ≪Del principal al atico≫ . Passeig de Gracia . 8 de noviembre de 2013 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  51. ≪Lluis Permanyer: “No he pretes mai ser cronista oficial”≫ . Nuvol (en catalan) . Consultado el 20 de diciembre de 2023 .  
  52. cancowley (18 de octubre de 2013). ≪Si quieres construir en las aceras, telefonea Soteras≫ . pladebarcelona (en catalan) . Consultado el 20 de diciembre de 2023 .  
  53. a b ≪MONTBAU, UN POLIGONO MODELO ¿PATRIMONIO URBANO MODERNO?≫ .  
  54. ≪Campanar brutalista≫ . Jo no soc la Merce . diumenge, 22 de febrer del 2009 . Consultado el 20 de diciembre de 2023 .  
  55. Escribano, Txema Sanchez (20 de febrero de 2021). ≪Edificios del Eixample: donde un primero puede ser un tercero≫ . BeCiNadas . Consultado el 13 de enero de 2024 .  
  56. ≪Este es el municipio mas poblado de Barcelona segun su extension (y no es la capital catalana)≫ . www.larazon.es . 15 de febrero de 2023 . Consultado el 13 de enero de 2024 .  
  57. ≪Interiors d'illa de l'Eixample≫ . L'Eixample (en catalan) . 22 de marzo de 2018 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  58. ≪El Eixample pierde temporalmente uno de sus jardines mas iconicos≫ . Tot Barcelona | Noticies i Informacio d'actualitat a Barcelona . 13 de febrero de 2023 . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  
  59. a b ≪Nueva Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona≫ . Arquitectura . 27 de noviembre de 2014 . Consultado el 22 de diciembre de 2023 .  
  60. a b Ricard (13 de agosto de 2019). ≪El Tranvia 48: 60 anos de red nocturna de autobuses en Barcelona≫ . El Tranvia 48 . Consultado el 22 de diciembre de 2023 .  
  61. ≪Nitbus Red Nocturna de Autobuses≫ . CIDEU . Consultado el 14 de enero de 2024 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Permanyer, Lluis (2008). L'Eixample, 150 anys d'Historia . Barcelona: Viena Edicions i Ajuntament de Barcelona. ISBN   978-84-9850-131-5 .  
  • Babiano i Sanchez, Eloi (2007). Antoni Rovira i Trias, Arquitecte de Barcelona . Barcelona: Viena Edicions i Ajuntament de Barcelona. ISBN   978-84-9850-071-4 .  
  • Huertas Claveria, Josep Maria i Fabre, Jaume (2000). Burgesa i revolucionaria: la Barcelona del segle XX . Barcelona: Flor del Vent.  
  • Bohigas,Oriol (1963). Barcelona entre el pla Cerda i el barraquisme . Barcelona: Edicions 62.  
  • Santa-Maria, Gloria (2009). Decidir la ciutat futura. Barcelona 1859 . Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. ISBN   978-84-9850-202-2 .  

Enlaces externos [ editar ]