Pisagua

Pisagua
Entidad subnacional
Casas de Pisagua en la calle Arturo Prat.
Pisagua ubicada en Región de Tarapacá
Pisagua
Pisagua
Localizacion de Pisagua en Tarapaca
Coordenadas 19°35′50″S 70°12′48″O  /  -19.5972, -70.2133
Entidad Asentamiento y Fishing port
 ? Pais Chile
 ? Region Bandera de Tarapacá  Tarapaca
 ? Provincia El Tamarugal
 ? Comuna Huara
Altitud  
 ? Media 4 m s. n. m.
Poblacion  (2002 [ 1 ] ​)  
 ? Total 260 hab.
Gentilicio Pisaguino, -a

Pisagua es una localidad chilena , ubicada en la zona costera septentrional de dicho pais. El caserio, que posee una poblacion de 260 habitantes segun el censo de 2002, [ 1 ] ​ pertenece administrativamente a la comuna de Huara , en la provincia del Tamarugal , Region de Tarapaca .

Pisagua fue un importante puerto para el embarque y la exportacion de nitrato durante el gran auge salitrero industrial que se vivio en el norte de Chile hasta los anos 1930. Pese a que hoy es un caserio semiabandonado, llego a disfrutar hacia el 1900 de modernos muelles con gruas mecanicas, un activo movimiento portuario, diversos edificios gubernamentales, bancos, casas comerciales chilenas y extranjeras, un Teatro Municipal , hoteles y consulados. Conto incluso con servicio de tranvias urbanos, telefonos y energia electrica, asi como cable submarino y telegrafo.

Tras el fin de la industria salitrera, Pisagua se convirtio en un pequeno pueblo principalmente pesquero y que fue utilizado por diversos gobiernos como prision. Durante la ultima dictadura militar , Pisagua tuvo uno de los principales campamentos de detencion y ejecucion de opositores politicos.

Historia [ editar ]

Fundacion [ editar ]

Departamento de Moquegua hacia 1865

Durante la epoca prehispanica, la bahia donde se localiza Pisagua era habitada por los changos , un pueblo de recolectores nomades, y que habito las costas del Pacifico entre Camana , en el sur del Peru, y el rio Choapa . [ 2 ]

Pisagua tuvo su origen en un asentamiento costero establecido por mestizos peruanos procedentes de Arica y otras localidades del Peru meridional, en las inmediaciones de la desembocadura de la quebrada de Tana o Camina durante el siglo  XVII . El historiador Francisco Risopatron senala, en su Diccionario Geografico de las Provincias de Tacna y Tarapaca , que el toponimo corresponde a una voz quechua que significa ≪lugar de escasa agua≫ (de Pisi , escaso; gua , agua). [ 3 ]

La localidad de Pisagua formo parte del Virreinato del Peru , dependiendo de la intendencia de Arequipa , inicialmente como parte del partido o subdelegacion de Tarapaca y, luego, del de Iquique-Pisagua. Con la independencia del Peru del dominio espanol en 1821, Pisagua formo parte del nuevo pais. La localidad original fue destruida en su totalidad el 30 de marzo de 1828 producto de un fuerte terremoto . Los sobrevivientes decidieron trasladarse hacia el sur, cruzando la Punta Pisagua para asentarse al sur de la bahia, junto a la Punta Pichalo; el territorio antiguo ubicado junto a la quebrada paso a conocerse como Pisagua Viejo . [ 4 ]

Inicialmente, el pueblo dependio del Departamento de Arequipa , para luego formar parte del Departamento de Moquegua en 1857. Durante la primera mitad del siglo  XIX , sus pobladores fueron atraidos por sus depositos de guano , los que eran explotados con mano de obra china, tambien llamados culies . Para entonces, Pisagua se habia transformado en una importante localidad del sur de Peru. La nueva ubicacion, sin embargo, no evito que la localidad fuera destruida por el fuerte terremoto y tsunami del 13 de agosto de 1868, que arraso con la poblacion, del mismo modo que afecto al puerto de Arica. [ 5 ]

La ciudad se reconstruyo rapidamente. En decreto del 20 de junio de 1870, el Gobierno del Peru declaro a Pisagua en un ≪puerto mayor≫, [ 3 ] ​ principalmente destinado para el embarque de nitrato y yodo al exterior. La industria del salitre habia crecido en las decadas posteriores, reemplazando rapidamente al guano como principal industria de la region. El nitrato era explotado en las oficinas salitreras , ubicadas en la pampa interior, a unos 60 km de distancia. Con el fin de exportar el salitre, se comenzo la construccion del Ferrocarril Salitrero de Tarapaca hacia los principales puertos, incluyendo Pisagua. [ 6 ] ​ En 1878, Pisagua se convirtio en un distrito del nuevo Departamento de Tarapaca .

Conquista chilena y auge [ editar ]

Imagen del bombardeo del puerto peruano de Pisagua por la Armada chilena, el 18 de abril de 1879.

En 1879, estallo la Guerra del Pacifico entre Chile y la alianza de Bolivia y Peru. Pisagua era uno de los principales puertos del Pacifico y, por ende, un preciado objetivo para la escuadra chilena. El 18 de abril de 1879, en el marco de la denominada Campana Maritima , Pisagua fue bombardeada por naves chilenas, resultando en el incendio de la ciudad. [ 5 ]

Mapa del departamento peruano de Tarapaca y sus lineas ferreas, durante la ocupacion chilena. Pisagua esta en el extremo norte del mapa.

Tras la victoria chilena en la Campana Maritima, las fuerzas armadas se prepararon para la estrategica campana terrestre. Debido a su ubicacion estrategica y buenas condiciones geograficas, fue utilizada como punto de partida de la invasion sobre los territorios peruanos, apetecidos por sus vastos yacimientos mineros. El 2 de noviembre de 1879, la Armada chilena inicio el desembarco anfibio de tropas en la bahia de Pisagua . Cerca de cinco mil soldados desembarcaron en la bahia, mientras otras dos mil unidades se desplegaron en la cercana Caleta Junin. Antes de las 15:00 de ese dia, los ejercitos aliados se replegaron y las fuerzas chilenas ondearon la bandera chilena en el alto de Pisagua.

La captura de Pisagua fue un golpe importante a las fuerzas aliadas. Su ubicacion intermedia entre los principales regimientos aliados, ubicados en Tacna e Iquique , permitio cortar las comunicaciones entre ambos grupos, ademas de acceder a los recursos mineros de la region. La subsiguiente Campana de Tarapaca se resolvio en las semanas siguientes en favor de Chile; el ejercito aliado se replego a Arica luego de la batalla de Tarapaca, dejando la region en manos chilenas el 27 de noviembre. Luego de la victoria chilena en la guerra, los territorios ocupados fueron administrados por el pais austral y el Tratado de Ancon , firmado por Chile y Peru en 1883, dejo la provincia de Tarapaca (incluyendo Pisagua) a perpetuidad en manos chilenas.

Una oficina salitrera de la Pampa del Tamarugal, desde donde se enviaba el nitrato al puerto de Pisagua.

Desde su ocupacion, el gobierno inicio un proceso de chilenizacion y de reconstruccion en el territorio de Tarapaca. Pisagua fue completamente reedificada, adquiriendo un nuevo aspecto urbano, con calles rectas y manzanas mas o menos regulares. [ 5 ] ​ Francisco Risopatron decia de ella, hacia 1890:

Sus edificios son de madera, pintados de varios colores, y comodos; sus calles limpias y empedradas en su mayor parte. [...] Cuenta hermosos edificios, tanto fiscales como particulares, muelle, aduana, gobernacion, escuelas primarias, cuerpo de bomberos, telegrafos, telefonos, cable submarino, correos, registro civil, iglesia parroquial, ferrocarril urbano, ferrocarril salitrero y un activo comercio
Risopatron, Francisco (1890). Diccionario jeografico de las provincias de Tacna i Tarapaca . [ 3 ]

La rapida reconstruccion y desarrollo de la ciudad tuvo su origen en su privilegiada posicion como importante lugar de embarque del nitrato chileno, como asimismo de abastecimiento de productos y servicios a la region salitrera septentrional. Para ese entonces, Pisagua ya era el tercer puerto salitrero mas grande de Chile.

Afiche de propaganda del salitre chileno.

Pisagua se convirtio en una de las ciudades mas bellas de la arida costa norte de Chile, debido a la construccion de viviendas y edificios urbanos (como la estacion de trenes , el Teatro Municipal y el mercado) en pino oregon . Varias sucursales de bancos y de tiendas comerciales, chilenas y extranjeras, se instalaron en la ciudad para servir a las oficinas salitreras vecinas. Entre 1889 y 1917, la ciudad era recorrida por una linea de tranvias urbanos, [ 7 ] ​ avaluados en 15 000 pesos de la epoca y que pertenecian a la Compania Ferrocarril Urbano de Pisagua. [ 8 ] ​ Asimismo, existian algunos consulados honorarios extranjeros, y radicaron alli no pocos inmigrantes peruanos, bolivianos, chilenos, europeos y norteamericanos (estos ultimos, eran en su mayor parte comerciantes, ingenieros portuarios y ferroviarios, e industriales), todos los cuales eran atraidos por las actividades portuarias, mineras, ferroviarias y comerciales, a las cuales daba lugar la explotacion del nitrato.

Desde su puerto se despachaban buques a destinos tan lejanos como Hamburgo , Amberes o Yokohama . Su estacion ferroviaria, en tanto, constituia el termino norte de los llamados " ferrocarriles salitreros ", construidos por capitales ingleses anos antes, como resultado de iniciativas particulares, que siempre enfrentaron la escasez de agua. [ 9 ] ​ Hacia 1895, el ferrocarril unia Pisagua con Iquique y, a partir del 23 de noviembre de 1913, con Santiago, via la estacion ferroviaria de Pintados , lugar donde se unia la seccion meridional del ferrocarril salitrero de Iquique con la linea Longitudinal Norte . [ 10 ] ​ Hacia 1897, el Ferrocarril Salitrero de Pisagua estaba avaluado en mas de 5 349 000 pesos de la epoca, constituyendo el bien raiz de mayor costo de la zona, superior incluso a las salitreras mas ricas del Departamento, como Josefina , Agua Santa y Aguada , valoradas entre 2,1 y 2,3 millones de pesos de la epoca. [ 8 ]

Con ocasion de la denominada Revolucion de 1891 , el puerto adquirio una inusitada importancia para la vida politica nacional. Temiendose que fuese atacado por las tropas del Ejercito , la Junta de Gobierno de Iquique instruyo a la Escuadra instalar una serie de baterias costeras para proteger el puerto y que aun pueden observarse en la actualidad.

Departamento de Pisagua [ editar ]

Peones de una faena salitrera, hacia el 1900

Con la incorporacion formal de la provincia de Tarapaca al territorio chileno en 1884, fue creado el Departamento de Pisagua , con una Gobernacion y una Municipalidad que sobrevivio hasta 1979, cuando fue anexada a la comuna de Huara . El Departamento de Pisagua tenia como limites la quebrada de Camarones por el norte (que la separaba del departamento de Arica , parte de la entonces provincia chilena de Tacna ), la Republica de Bolivia al extremo este, la quebrada de Aroma al sur, y el oceano Pacifico al oeste. Tenia una extension de 10 000 km² y una poblacion, hacia 1895, de 21.000 hab. Estaba dividido formalmente en cinco subdelegaciones: 1.ª Pisagua, 2.ª Santa Catalina, 3.ª Aroma, 4.ª Camina y 5.ª Camarones . Fuera de la zona costera, en el departamento existian principalmente algunas aldeas altiplanicas habitadas por indigenas aymaras en las zonas cordilleranas y cerca de un centenar de oficinas salitreras a lo largo del sector norte de la Pampa del Tamarugal . Esta region estaba dividida en cantones , [ 11 ] ​ que agrupaban a las salitreras, destacando algunas como San Francisco, Zapiga o Negreiros (la mas grande, con una poblacion de 4837 habitantes en 1895). [ 12 ]

El auge salitrero permitio la construccion de diversas obras arquitectonicas de gran calidad. Entre ellas destacaba el Teatro Municipal , cuyo techo aparece en la imagen, obra del pintor y sindicalista Sixto Rojas Acosta .

La Subdelegacion de Pisagua se dividia a su vez en tres distritos: Mar (1.º), que correspondia al sector urbano y la zona norte; Pichalo (2.º), la parte sur de la ciudad y el sector de la peninsula del mismo nombre; y, Junin (3.º), que abarcaba toda la zona sur de la Subdelegacion, incluyendo Caleta Junin. [ 3 ] ​ En Pisagua tambien estaba una sede de Aduanas , de la cual dependia el puerto de Caleta Junin. [ 13 ] ​ Eclesiasticamente, dependia directamente de la Santa Sede , a traves de la Vicaria de Iquique, y contaba con una parroquia, llamada San Pedro de Pisagua . [ 14 ] ​ Formaba parte asimismo de la 2ª Gobernacion Maritima, que tenia asiento en el Puerto de Iquique. [ 15 ] ​ El Registro Civil de Chile tenia en el Departamento tres circunscripciones: Pisagua, Camina y Negreiros.

La poblacion del puerto hacia fines del siglo  XIX vario entre los 3635 habitantes descritos por Espinoza y los 9000 descritos por Risopatron. [ 5 ] [ 3 ] ​ Para cubrir las necesidades de agua de la poblacion, esta era trasportada en barco desde Arica y, en menor medida, era conducida a lomo de mula desde los pozos ubicados en Quiuna, en la quebrada Retamilla, al noreste del puerto. Por su parte, Caleta Junin, ubicada al sur del puerto, tuvo una relativa importancia durante el auge salitrero. Al igual que el puerto de Pisagua, conto con una linea ferrea que terminaba en un andarivel de 1250 metros de longitud que permitia bajar los 650 m de altura desde el farellon costero al puerto. [ 16 ] ​ La caleta tenia, hacia 1895, 981 habitantes. [ 5 ]

El ocaso de Pisagua [ editar ]

Vista del antiguo Hospital de Pisagua.
La antigua Carcel Publica, uno de los puntos de detencion durante la dictadura militar.

La importancia economica de Pisagua se mantuvo hasta el fin de la economia salitrera . El termino de la I Guerra Mundial y la invencion del “salitre sintetico” provocaron un colapso de la industria del nitrato en el norte de Chile hacia fines de los anos 1920, lo que sumado a la Gran Depresion internacional genero una catastrofe nacional. Las oficinas salitreras fueron cerradas progresivamente y los obreros migraron hacia el sur del pais, buscando nuevas oportunidades. Sin salitre que exportar, Pisagua perdio gran parte de su relevancia. La pesca se convirtio en el principal sustento economico, mientras sus habitantes abandonaban la region.

A fines de los anos 1950, la zona urbana decayo y, como resultado del abandono de su poblacion, perdio su sitial como la tercera ciudad de la zona, descontinuandose el servicio ferroviario y desmembrandose gran parte de su territorio para formar nuevas comunas en el interior del Departamento. El 8 de septiembre de 1970 fue creada la comuna de Camina con la region cordillerana del departamento, y finalmente en 1979, la comuna de Pisagua es derogada, pasando a depender administrativamente de la comuna de Huara .

Vista de la antigua estacion de FF.CC. y ruinas del campo de concentracion instalado en 1973 por la dictadura militar .

Durante el siglo  XX , debido a su aislamiento y reducida poblacion, Pisagua se convirtio en un centro de detencion de varios gobiernos chilenos. El puerto fue utilizado como lugar de reclusion de homosexuales a partir del 18 de marzo de 1942, durante el gobierno de Jeronimo Mendez , fecha en que se habilito una seccion denominada ≪Presidio Especial≫ en la carcel de la localidad destinada a albergar dichos reos. [ 17 ] ​ Posteriormente, durante el gobierno de Gabriel Gonzalez Videla (1946-1952), la carcel se convirtio en lugar de reclusion de comunistas en el contexto de la llamada " Ley maldita ".

Tras el golpe de Estado de 1973 liderado por Augusto Pinochet , Pisagua fue nuevamente utilizado como campo de concentracion por la dictadura militar . En esta oportunidad, Pisagua fue uno de los puntos mas emblematicos a nivel nacional debido al alto numero de asesinados y detenidos desaparecidos registrados en el puerto. Se estima que mas de 2500 personas pasaron por las prisiones localizadas en el puerto; aparte de la Carcel Publica del pueblo, fueron utilizados como campos de detencion el Teatro Municipal , el Mercado y el terreno junto a la antigua estacion de ferrocarriles . Los detenidos no tenian acceso a visitas de familiares ni de organizaciones como la Cruz Roja. Muchos detenidos fueron ejecutados bajo el argumento de que intentaban escapar o eran lanzados al mar.

Tras el fin de la dictadura en 1990, se iniciaron diversas causas judiciales con el fin de esclarecer las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante ese periodo. El llamado Caso Pisagua fue uno de los mas emblematicos luego de que una fosa comun con cerca de veinte cuerpos de ejecutados, que se encontraban en buenas condiciones de conservacion, fuera encontrado junto al antiguo cementerio del puerto. [ 18 ]

Pisagua en la actualidad [ editar ]

El memorial a los derechos humanos, ubicado en la fosa comun descubierta en 1990.

En la actualidad, Pisagua es una pequena caleta de pescadores y tiene 260 habitantes en 125 viviendas, de los cuales 162 son hombres y 98 son mujeres. [ 1 ] ​ Las principales actividades economicas corresponden a la pesca artesanal y la recoleccion de algas, como el huiro . Muchos de los edificios de la epoca de gloria de la ciudad se encuentran en mal estado de conservacion, aunque algunos edificios emblematicos han sido lentamente restaurados, como la Torre del Reloj o el Teatro Municipal.

Hacia 1997, se logro electrificar el pueblo y durante los anos 2000 se pavimento la Ruta A-40 que permite conectar la ciudad con la Ruta 5 (Longitudinal o Panamericana Norte), ubicada a 39 km al este del actual caserio. Cruzando esta ultima carretera, se transforma en la Ruta A-45 , [ 19 ] ​ que conduce al poblado altiplanico de Camina . Pese a ello, la localidad se mantiene aislada. Esfuerzos por completar la Ruta 1 , la llamada Ruta Costera que conectaria Arica e Iquique pasando por Pisagua, no han podido ser completados por el alto costo de construccion.

El terremoto del 1 de abril de 2014 tuvo una magnitud 8,2 y su epicentro se ubico frente a las costas de Pisagua. A los primeros 45 minutos se registro el primer frente de olas del tsunami generado, alcanzando un maximo de 1,8 m de altura. Pese a ello, el dano fue limitado; si bien gran parte de los edificios historicos del poblado sufrieron danos, no se registraron victimas fatales en la ciudad.

Geografia [ editar ]

Vista de la bahia de Pisagua hacia el sur. Al fondo se observa el pueblo de Pisagua y Punta Pichalo.

Pisagua esta ubicada geograficamente a 19°35′S 70°13′O  /  -19.583, -70.217 , a 1980 km al norte de su capital, Santiago , a 229 km al sur de Arica y 161 km al norte de Iquique , las principales ciudades del extremo norte de Chile. [ 19 ]

Se ubica sobre la amplia bahia de Pisagua que se abre por el noroeste hacia el oceano Pacifico , al cual caen directamente los altos y escarpados cerros de la Cordillera de la Costa septentrional, sobre los cuales estan las pampas del desierto de Atacama , destacando la Pampa del Tamarugal . La bahia de Pisagua es uno de los pocos sectores de la costa del Pacifico entre Arica e Iquique habilitadas para el fondeamiento de naves, lo que permitio ser habitada y convertirse en uno de los principales puertos de la region.

La Torre del Reloj de Pisagua, que conmemora el desembarco de las tropas chilenas en 1879.

En 1890, Francisco Risopatron senalaba, respecto de la Bahia de Pisagua: [ cita requerida ]

Mide como seis kilometros cuadrados de capacidad y ofrece abrigo contra el primero, segundo y tercer cuadrantes. Su tenedero es bueno, pero las fuertes rachas de los cerros, en el verano, obligan a los buques a fondear a dos anclas, con la proa al Sur. Fuera de la bahia, los vientos soplan siempre con poca fuerza. La bahia es profunda, con fondo de piedra en gran parte. El mejor fondeadero se encuentra al SE. en 40 a 45 metros de agua.
Francisco Risopatron, 1890

La bahia esta limitada por dos cabos, Punta Pisagua, al norte y, Punta Pichalo, de mayor envergadura, al sur. Mas al norte de Punta Pisagua, se encuentra la desembocadura de la quebrada de Tana o Camina , junto a una larga playa, denominada Caleta Pisagua o Pisagua Vieja , debido a que alli se habia asentado originalmente la poblacion.

El sector costero en los alrededores es escarpado y lleno de roquerios, dando espacio unicamente a pequenas caletas y algunas playas. Caleta Junin, Caleta Mejillones del Norte y Caleta Buena se encuentran al sur de Punta Pichalo y, pese a estar actualmente deshabitadas, tuvieron relativa importancia durante el auge salitrero y pesquero.

Dentro de la Bahia de Pisagua, existen pequenas playas junto a la zona habitada y bajo el cementerio. Algunas playas mas amplias son Playa Blanca (aislada y con un pequeno islote frente a esta) y la ubicada junto al antiguo Muelle Seis, al norte de la zona habitada. Pasada Punta Pisagua hacia el norte, la larga playa junto a la desembocadura de la quebrada de Tana o Camina, es el unico terreno llano de la costa hasta Caleta Camarones , mas de cien kilometros al norte.

Clima [ editar ]

La zona de Pisagua presenta un clima desertico con nublados abundantes, caracterizandose por la nubosidad estratocumuliforme de limitado espesor que se presenta en horas de la noche, disipandose en el transcurso de la manana; la escasa diferencia entre las temperaturas extremas diarias, asi como entre los meses mas calidos y mas frios; la relativamente alta humedad y las casi inexistentes precipitaciones.

Solo la parte alta del farallon costero, muy por encima de la localidad de Pisagua, se presenta el efecto de la camanchaca . Si bien no hay precipitaciones en Pisagua, las lluvias estivales de altura (mas conocidas como invierno altiplanico ) que caen en la precordillera y el altiplano, hacen que las aguas de la quebrada de Tana aumenten enormemente su caudal durante el mes de febrero. Los sedimentos que arrastran generan ?en dicha oportunidad? una gran mancha que se extiende por varios kilometros en el oceano.

Uno de los mas acuciantes problemas de esta localidad, en el siglo  XIX como ahora, es el abastecimiento de agua potable para la poblacion.

Flora y fauna [ editar ]

La flora es practicamente nula producto del clima desertico y los escasos arboles son el resultado de la intervencion humana. Existen diversos aves como pelicanos , jotes y gaviotas , mientras en la costa existen grandes colonias de lobos de mar , principalmente sobre Punta Pichalo. La fauna marina es muy variada, destacando diversas especies de peces, mariscos y crustaceos. Tambien destacan varios tipos de algas , como el huiro , que estan siendo explotadas comercialmente.

Cultura [ editar ]

En 1973, el cantautor chileno Angel Parra lanzo el album Pisagua , basado en la novela ≪La semilla en la arena≫ del escritor comunista Volodia Teitelboim , quien estuvo recluido y detenido en esta localidad. [ 20 ] ​ Dicho album forma parte ademas del disco Pisagua + Chacabuco de 2003, asi como de la reedicion de Pisagua de 2004.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c INE (2005). ≪Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caserios≫ (PDF comprimido en ZIP ) . Consultado el 14 de diciembre de 2007 .  
  2. ≪Historia de Chile: Origenes de Chile. Los Changos≫ . biografiadechile.cl . Consultado el 3 de abril de 2016 .  
  3. a b c d e Risopatron, Francisco (1890). Diccionario jeografico de las provincias de Tacna i Tarapaca . Iquique: Imprenta de la Industria. Archivado desde el original el 14 de abril de 2016 . Consultado el 3 de abril de 2016 .  
  4. Rojas, Daniel (octubre de 2015). Pisagua, la construccion del desierto . Sevilla: Universidad de Sevilla . Consultado el 3 de abril de 2016 .  
  5. a b c d e Espinoza, 1897 , p. 82
  6. Espinoza, 1897 , p. 77.
  7. Morrison, Allen (1992). The Tramways of Chile, 1858-1978 . Nueva York: Bonde Press.  
  8. a b Espinoza, 1897 , p. 84
  9. Alliende, 2006 , p. 73.
  10. Alliende, 2006 , p. 79.
  11. Espinoza, 1897 , p. 72 y ss..
  12. Espinoza, 1897 , p. 83.
  13. Espinoza, 1897 , p. 69.
  14. Espinoza, 1897 , pp. 61 y 81.
  15. Espinoza, 1897 , p. 35.
  16. Espinoza, 1897 , p. 78.
  17. ≪Habilita una Seccion Presidio Especial para reos homosexuales en la Carcel de Pisagua≫ (PDF) . Boletin de la Direccion General de Prisiones . 1 de abril de 1942 . Consultado el 19 de julio de 2022 .  
  18. Memoria y Justicia. ≪Plano de la fosa comun en el cementerio de Pisagua≫ . Archivado desde el original el 5 de junio de 2010 . Consultado el 3 de abril de 2016 .  
  19. a b Direccion de Vialidad (2007). Cartas camineras: Regiones de Arica y Parinacota, Tarapaca y Antofagasta .  
  20. Rene Cevasco M. (13 de febrero de 2004). ≪Angel Parra: "La gente tiene la memoria intacta " . La Estrella de Valparaiso . Consultado el 10 de septiembre de 2017 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]