한국   대만   중국   일본 
Pintura del Realismo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Pintura del Realismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Pintura del realismo ≫)
El taller del pintor , de Courbet, cuadro de 1855 que dio origen a la definicion del movimiento.
El vagon de tercera , de Daumier, 1862.
Las espigadoras , de Millet, 1857.
La retirada de las espigadoras , de Breton, 1859.

Realismo es la denominacion de un estilo o movimiento pictorico que se dio en Francia a mediados del siglo  XIX , cuyo principal representante es Gustave Courbet . El propio pintor fue quien acuno el termino al dar nombre al pabellon que hizo construir para una provocativa exposicion de 1855, alternativa al Salon de Paris , bajo el titulo "Realismo". Alli expuso su obra El taller del pintor , considerada el manifiesto del estilo, que provoco un sonoro escandalo en los medios artisticos por su anti academicismo y su crudeza, que se calificaba de obscenidad . Posteriormente se identifico con el movimiento especialmente a Honore Daumier , Jean-Francois Millet y Jules Breton , y a otros pintores ( Jean-Louis-Ernest Meissonier , Henri Fantin-Latour , Thomas Couture , Jean-Leon Gerome , etc.) El critico de arte Jules Champfleury definio teoricamente la estetica del movimiento. [ 1 ] [ 2 ]

Se suelen identificar los principios esteticos del realismo pictorico con los del realismo literario contemporaneo ( Honore de Balzac ). El compromiso con las clases bajas y los movimientos politicos de izquierda (en el contexto de la revolucion de 1848 ) marco la sensibilidad social e ideologica de este grupo de pintores realistas, que conectaria con la vertiente mas comprometida socialmente del realismo literario: el naturalismo posterior ( Emile Zola ).

Realismo frances del siglo  XIX frente al realismo en las artes [ editar ]

No debe confundirse el realismo como estilo o movimiento pictorico con el realismo en las artes , un principio general que puede encontrarse en muy distintos estilos artisticos a lo largo de la historia de la pintura .

Realismo y escuela de Barbizon [ editar ]

El realismo pictorico frances esta intimamente conectado con la denominada Escuela de Barbizon , de tematica paisajista , a la que pertenecia Millet, y que contaba con pintores como Theodore Rousseau , Jean-Baptiste Camille Corot y Charles-Francois Daubigny .

Realismo frente a romanticismo y academicismo [ editar ]

Ya desde epocas anteriores se apreciaba un cansancio de los valores romanticos y el deseo, entre los artistas mas inquietos, de incorporar las experiencias mas directas y objetivas en sus obras. El proceso es gradual aunque rapido, y entre el romanticismo pictorico y el realismo se establece una continuidad, sin embargo sus planteamientos ideologicos y formales seran muy distintos. Tambien se establece una relacion compleja entre el realismo y el academicismo de la pintura neoclasica , debido a que todavia existe entre los dos una competencia evidente. Tambien es cierto que se influyen mutuamente. Asi, aunque los pintores realistas sean excluidos de las grandes muestras oficiales, la pintura academica evidenciara una atencion mayor hacia la observacion directa de la naturaleza y la realidad del momento.

Tambien en la pintura francesa, como en las demas escuelas nacionales, muchos pintores son identificados con una cierta clase de "realismo" sin pertenecer al movimiento realista de Courbet, como por ejemplo, el realismo costumbrista de inspiracion fotografica de Emile Friant . Tambien el academicista Jean-Leon Gerome fue un firme defensor de la fotografia, a la que consideraba capaz de sacar a la luz la verdad. [ 3 ]

Realismo frente a impresionismo: Manet [ editar ]

Le Dejeuner sur l'Herbe , de Manet, 1863.

Lo fluido de la transicion entre ambos movimientos quedo ejemplificada con la trayectoria artistica de Edouard Manet , el precursor del impresionismo , que en realidad no respondia a las convenciones tecnicas del tratamiento de la luz y el color de los impresionistas.

Realismo en otros paises [ editar ]

Es problematica la aplicacion de la etiqueta realista a los pintores de otras escuelas nacionales. La mayor parte de las veces se hace con criterios cronologicos, para englobar a los pintores de mediados del siglo  XIX , aun cuando se incurra en la impropiedad de incluir a autores cuya obra se situa en la ortodoxia academicista del neoclasicismo o en la tradicion romantica . Los generos de mas exito de la epoca (la pintura de historia , el retrato , el paisaje y la escena de genero ) pueden ser tratados desde una perspectiva convencional, costumbrista , o bien de forma rupturista, como hicieron Courbet y Corot.

A medida que se avanza hacia finales del siglo  XIX , las fronteras entre el realismo y el impresionismo en cada uno de los pintores que se etiquetan como realistas son difusas, por cuanto ambos estilos coinciden en la preocupacion por la luz y el uso de la pincelada suelta, que da a las obras un aspecto esbozado .

Inglaterra: pintura victoriana [ editar ]

El amplio periodo denominado epoca victoriana (1837-1901) presencio muy diferentes estilos en la pintura britanica . La vertiente mas conservadora o academicista estuvo representada por la Royal Academy , pero ya con las esteticas del posromanticismo se dieron todo tipo de variantes, como las fantasiosas reconstrucciones de la antiguedad de Lawrence Alma-Tadema (calificado ironicamente como marblelous , un juego de palabras entre "maravilloso" y "marmol" -"marmolilloso"-) [ 4 ] ​ y entre las opciones mas rupturistas, estimuladas por las reflexiones teoricas de John Ruskin , estuvo el movimiento Arts and Crafts dirigido por William Morris .

Suele considerarse que el movimiento pictorico britanico paralelo al realismo frances fue el grupo de pintores de la Hermandad Prerrafaelita y los de su entorno, como Ford Madox Brown , [ 5 ] ​ pero se trata ya de esteticas posromanticas. Tambien se han denominado pintores realistas ingleses a los de la escuela de Newlyn , de cronologia posterior. [ 6 ]

Espana [ editar ]

Tambien se suelen denominar como realistas a los pintores de mediados del siglo  XIX en Espana ( Federico de Madrazo ?que tambien puede ser clasificado como romantico ? y las siguientes generaciones de esa familia , Mariano Fortuny ?muy vinculado con ella?, Eduardo Rosales , Carlos de Haes , Antonio Gisbert , Casado del Alisal , Jose Moreno Carbonero , Marti Alsina , Vicente Palmaroli , Claudio Lorenzale ), incluidos los generos de mayor exito del momento: la pintura preciosista , el retrato , el paisajismo y la pintura de historia (o realismo retrospectivo , [ 7 ] ​ a pesar de sus convencionalismos academicos); incluso recibe esta denominacion la produccion de tematica social ( pintura social ) de pintores de finales del siglo  XIX y comienzos del XX, a pesar de su mayor lejania estetica con el realismo pictorico ( Sorolla , Ramon Casas , Jose Maria Lopez Mezquita ) [ 8 ] ​ Se ha senalado al escritor naturalista Narcis Oller y al critico Josep Yxart como los primeros teorizadores del realismo pictorico en Espana, a partir de una exposicion de Bartolomeu Galofre (1886). [ 9 ]

Italia [ editar ]

Se ha identificado con el realismo frances el movimiento pictorico italiano contemporaneo denominado macchiaioli , que tambien es un precedente del impresionismo.

Puede decirse que el movimiento de los macchiaioli es un precedente del impresionismo, es mas, no tiene mucho que ver con este. La poetica de los macchiaioli es una poetica decididamente realista que, en todo caso, concuerda con el realismo de Courbet y con los paisajistas de Barbizon, aunque con una clara tendencia a la tradicion local y una inclinacion hacia lo anecdotico. Sobre la base de su orientacion realista... se opone al romanticismo moderado y purista de los pintores academicos.

Alemania [ editar ]

El gran peso del romanticismo aleman hace que la pintura realista en Alemania no se defina con claridad, identificandose con la etiqueta importada de Francia a los pintores de la segunda mitad del siglo  XIX que se dedican al paisaje y al costumbrismo. Se caracterizaron por el interes por la luz y la factura preimpresionista, y algunos evolucionaron posteriormente hacia el impresionismo y las vanguardias. Entre ellos destacan Adolph von Menzel , Wilhelm Leibl , Max Liebermann , Franz von Lenbach y Hans Thoma . [ 11 ]

Paises escandinavos [ editar ]

Rusia [ editar ]

La pintura rusa del siglo  XIX se identifica con los movimientos europeos contemporaneos, aunque el termino realismo ruso se identifica habitualmente con el realismo socialista del siglo  XX .

El grupo mas identificable con el realismo pictorico es el denominado peredvizhniki ("vagabundos" o "itinerantes"), caracterizado por su oposicion a las restricciones academicas. [ 12 ]

Estados Unidos [ editar ]

A mediados del siglo  XIX hay un florecimiento de la escuela estadounidense de pintura ( escuela del rio Hudson , los denominados luministas estadounidenses , el revival colonial ), que evoluciono mas adelante hacia el impresionismo ( tonalismo , impresionismo estadounidense ). La equivocidad del termino "realista" hace que se aplique, ademas de a estos pintores de la segunda mitad del XIX, a otros que tienen muy poco que ver con ellos, como los del denominado realismo estadounidense de comienzos del siglo  XX ( escuela Ashcan ); asi como al realismo generico de los pintores de tradicion academicista, entre los que destacaron dos pintores nacidos en Estados Unidos, pero que desarrollaron la mayor parte de su obra en Europa, y que, aunque se relacionaron con el realismo, el impresionismo y otros movimientos posteriores, no se identificaron propiamente con ninguno de ellos: James McNeill Whistler y John Singer Sargent . [ 13 ]

Australia [ editar ]

Los pintores englobados a partir de 1891 en la denominada escuela de Heidelberg , a pesar de ser identificados con el impresionismo australiano , realizan una obra mas identificable con la tradicion paisajista anterior. [ 14 ]

Contexto historico [ editar ]

La definitiva implantacion de la burguesia como clase dominante la hace pasar de revolucionaria a conservadora. Las causas de 1789 quedaron superadas por el disfrute del exito economico y de los placeres de la vida.

El papel del artista pasa a ser despertar la adormecida conciencia social sobre los terribles problemas sociales de la industrializacion: trabajo infantil y femenino, jornadas laborales interminables, depauperacion, condiciones insalubres de las ciudades industriales, desarraigo de la emigracion rural, etc.

El desencanto con la reconduccion conservadora de la revolucion de 1848 , que termino implantando el Segundo Imperio Frances de Napoleon III , llevaron a los artistas a centrarse en lo social. La Comuna de Paris (1871) fue una nueva oportunidad de hacerles pasar al primer plano de la actividad politica.

Contexto filosofico [ editar ]

Augusto Comte elaboraba la filosofia del positivismo , que proponia como unica fuente de conocimiento la observacion y la experiencia. Los avances de la ciencia y la tecnica fomentaron la formulacion de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de sonar con la mejoria de la vida, hay que partir de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiracion.

Contexto ideologico [ editar ]

Destruccion de la Columna Vendome , durante la Comuna de Paris (1871) . El responsable cultural de la comuna era precisamente Courbet, que fue procesado por el hecho.

El realismo se vinculo a las ideas socialistas mas o menos definidas. Aunque con claras diferencias entre los distintos autores, en general, se aprecia un interes por la situacion de las clases mas desfavorecidas de la sociedad surgida de la Revolucion industrial. Algunos, adoptan una actitud absolutamente comprometida con los intereses del proletariado, participa en acontecimientos politicos del momento y hace un arte combativo. Otros, mantienen una postura mas moderada, y endulzan de alguna forma su vision de la realidad.

La estetica realista [ editar ]

Los pintores realistas franceses de mediados del siglo  XIX compartieron una estetica basada en la representacion directa de la realidad. La manera como se materializaba este principio basico vario desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificacion grafica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Millet. En cualquier caso, todos compartian la radicalidad de los temas: ante la trascendencia que concedian al tema romanticismo y academicismo, los realistas entendian que no hay temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestion puede ser objeto de interes pictorico.

Este planteamiento tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura esta sometida a las reglas de la critica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las medidas de los cuadros tienen que ajustarse a estos rigidos criterios. Ante esta situacion, los pintores realistas defienden una pintura sin argumento, una captacion simple de la realidad, en la cual lo fundamental es la forma en que se representa la imagen, y no su desarrollo narrativo.

El realismo es un termino confuso y de muy dificil definicion en lo que respecta a las artes plasticas; en general, solo alude a una cierta actitud del artista frente a la realidad, en la que la plasmacion de esta no tiene que ser necesariamente copia o imitacion, aunque si ajustarse a una cierta verosimilitud. Los realistas intentaban plasmar objetivamente la realidad; representar el mundo del momento de una manera veridica, objetiva e imparcial. No podian idealizar. La unica fuente de inspiracion en su arte debia ser la realidad; y no podian admitir ningun tipo de belleza preconcebida. La unica belleza valida debia ser la que suministraba la realidad, y ellos, como artistas, debian reproducir esa realidad sin embellecerla. Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debian descubrir.

La caracteristica principal de su estetica es la reflexion sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo habia hecho el romanticismo. Dejaron a un lado los temas sublimes y se centraron en la vida cotidiana. El romanticismo y su idealizacion de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasion, dio paso al interes por la realidad en si misma.

Notas [ editar ]

  1. Museo D'Orsay . Cita como fuente a Champfleury: Del Realismo , Carta a la Sra. Sand, septiembre de 1855; y otros textos posteriores (1878).
  2. Champfleury pertenecia a un circulo de amigos de Courbet que desde antes de la revolucion de 1848 se reunia en la Brasserie Andler (el "Templo del Realismo", se la llamo posteriormente, pues fue alli donde surgio la idea de utilizar ese termino), muy cerca del estudio de Courbet. Entre ellos estaban Charles Baudelaire , Pierre Proudhon y Max Buchon , primo y amigo de la infancia de Courbet. En el salon de 1848, ano revolucionario, Courbet expuso diez obras. Siguiendo el consejo de Champfleury, Courbet abandono su tematica romantica para representar tipos de la vida cotidiana de Ornans (como el monumental Entierro en Ornans , que pinto desde 1849 y se mostro en el Salon de 1850-1851, donde recibio muy malas criticas). Proudhon interpretaba esta nueva tematica desde un punto de vista politico y social, yendo probablemente mas alla de las intenciones de Courbet, aunque este no le desmintio. El deseo de mantener una total independencia artistica le llevo a rechazar el ofrecimiento del conde de Nieuwerkerke , director de Bellas Artes, que le proponia el encargo de una pintura de grandes dimensiones para la proxima Exposicion Universal, solo con el requisito de someter a revision el bosquejo inicial. Las tres obras que presento fueron rechazadas. Fue entonces cuando decidio presentar una exposicion alternativa al Salon oficial de 1855. Gustave Courbet Archivado el 13 de agosto de 2006 en Wayback Machine . en wetcanvas.com
  3. La Verite sortant du puits, armee de son martinet, pour chatier l'humanite
  4. Irina D. Costache, Clare Kunny, Historical Narratives of Global Modern Art , Taylor & Francis, 2023, nota 5:
    Punch quiped, "Marblelous! No doubt whose hand executed this . Evidently Alma Mater no , we mean ALMA TADEMA , " see Punch 90 ( May 8 , 1886 ) : 225 ; note that there was no standardized spelling for this portmanteau word , marble + marvelous . For this chapter I have chosen to use , marbelous , as it is a blend of Punch's " Marbellous " and " Marblelous . "

    Maria Vazquez, No digas que era un sueno , El ojo en el cielo, 16 de enero de 2013:

    ... su investigacion exhaustiva sobre los entornos cotidianos de la Antigua Roma, Grecia o Egipto llevo a muchos a burlarse de su estilo calificandolo de marblelous (juego de palabra, suma de marble y marvellous, que equivaldria a algo similar a ≪marmolilloso≫)

    Expectativas , en HA!

  5. Realismo y prerrafaelismo ingles , en Artehistoria.
  6. Newlyn School (Encyclopedia of Irish and World Art) - Newlyn artists (The Lamorna Society).
  7. Museo de Zaragoza: secciones de arqueologia y bellas artes , 1988, ISBN 8477530491 , p. 189.
  8. Realismo y pintura social , Realismo para burgueses , La interpretacion realista , Realismo y pintura de historia , Las novedades en Espana , El realismo preciosista: Fortuny y el fortunysmo , El paisaje realista ; en Artehistoria.
  9. Alicia G. Andreu, Realismo y naturalismo en Espana en la segunda mitad del siglo XIX , Anthropos Editorial, 1988, ISBN 8476580967 , p. 301.
  10. El arte moderno: del iluminismo a los movimientos contemporaneos , AKAL, 1998, ISBN 8446000342 , pg. 159.
  11. Ana Maria Preckler, Historia del arte universal de los siglos XIX y XX , Complutense, 2003, ISBN 8474917069 , pg. 248 y ss.
  12. Roy Bolton, Russia and Europe in the XIX c. , pg. 108
    • John Wilmerding "American Light. The Luminist Movement 1850-1875. Paintings Drawings Photographs." National Gallery of Art Washington 1980. Fuente citada en Luminism (American art style) .
    • William B. Rhoads. The Colonial Revival. New York: Garland Pub., 1977. Fuente citada en en:Colonial Revival Movement
    Vease tambien en:Tonalism , en:American Impressionism y en:American realism .
  13. It is generally accepted that the artists of the Heidelberg School ? Roberts, McCubbin, Streeton and their friends ? introduced realism and impressionism* into Australian painting (Ursula Holff, Reflection on the Heidelberg School, 1885-1900 , en Meanjin, Volumenes 10-11, pg. 125).

Enlaces externos [ editar ]