한국   대만   중국   일본 
Peso fuerte - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Peso fuerte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Peso fuerte
Moneda fuera de curso
Peso fuerte
Codigo ISO ARF
Simbolo $F
Ambito Bandera de Argentina  Argentina
Fraccion 8 reales
Tasa de cambio
1 onza de oro (espanola) = $F 17 (hasta 2/11/1864); 1 onza de oro = $F 16 (desde 3/11/1864)
Cronologia
Peso de plata espanol Peso fuerte Peso Oro Sellado

El peso fuerte es el nombre generico con el que se conocia el real de a ocho espanol, moneda de gran difusion en America y Filipinas hasta principios del siglo  XIX . Tambien fue una moneda de plata de la Republica Argentina desde 1826 hasta la reforma monetaria de 1881 (simbolos: $F ISO 4217 : ARF). Un peso fuerte era igual a 8 reales . [ 1 ] ​ Pesaba una onza espanola (27,0643 g) y su ley era 0,875. [ 2 ] ​ Su origen es el peso de plata espanol, o real de a ocho, utilizado en America durante la epoca virreinal .

Historia [ editar ]

Durante la epoca hispanica circularon en America monedas de plata. El peso (tambien llamado duro, escudo de plata, real de a ocho ) equivalia a una onza de plata. Un peso era igual a 8 reales (de ahi la denominacion de real de a ocho). El real fue la moneda de uso diario durante el periodo hispanico. La moneda utilizada en el actual territorio argentino se acunaba en la ceca de Potosi y fue deficiente al principio; esta moneda defectuosa o con desgaste se denominaba ≪ macuquina ≫ y solia recibirse con descuento respecto a la acunada en Espana o Mexico, y a partir de 1773 en Potosi. Esta ultima, de cordoncillo (canto acanalado que dificulta el cercenamiento o la falsificacion), solia denominarse tambien ≪peso fuerte≫ en oposicion a la macuquina o ≪plata corriente≫. [ 3 ]

Moneda de plata de un peso acunada en la ceca de Potosi, 1815.

Despues de la Revolucion de Mayo prosiguio la circulacion de las mismas monedas anteriores de plata. La Asamblea del Ano XIII solo dispuso la acunacion de nuevas monedas con el escudo de la Asamblea, pero del mismo peso y ley que las anteriores (13/4/1813). En el anverso mostraban el Sol de Mayo o sol incaico de 32 rayos y la leyenda PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA . En el reverso el escudo de la Asamblea con un 8 a su izquierda y una R a la derecha (indicando su valor de 8 reales) y la leyenda EN UNION Y LIBERTAD seguida por el monograma de la ceca de Potosi PTS y el ano de acunacion. La acunacion de estas monedas en Potosi siguio la suerte de las armas: pudo hacerse en 1813 cuando el Ejercito del Norte en su Segunda expedicion auxiliadora al Alto Peru bajo el mando de Manuel Belgrano pudo ocupar Potosi el 7 de mayo pero tuvo que dejarla despues de la derrota de Vilcapujio (1/10/1813). La Tercera expedicion auxiliadora al Alto Peru al mando de Jose Rondeau logro ocupar nuevamente Potosi el 1° de mayo de 1815 pero se perdio definitivamente despues de la batalla de Sipe-Sipe en noviembre de ese ano. Al respecto afirma Alvarez que “… hubo acunaciones de moneda argentina en Potosi, en 1813 y 1815, ambos con peso y porcentaje de fino un tanto apartados de la teoria. Despues de ellas, … no volvio a acunarse oro o plata que tuviese legitimamente el caracter de nacional, si bien suplieron un tanto su ausencia las monedas fabricadas por La Rioja y Cordoba.” [ 4 ]

En 1822 el Banco de Buenos Aires comenzo a emitir papel moneda convertible, pero que a partir del 9/1/1829 y como consecuencia de la guerra del Brasil fue declarado inconvertible. A raiz de ello, el peso papel comenzo a denominarse peso moneda corriente para distinguirlo de la moneda de plata, el peso fuerte, tambien llamado popularmente patacon . En un lenguaje mas formal, metalico se refiere a la moneda de plata (o a la de oro), mientras papel al papel moneda. En Buenos Aires el peso moneda corriente era el comunmente utilizado en las transacciones diarias mientras que el peso fuerte fue tomando gradualmente el caracter de moneda de cuenta hasta la reforma monetaria de 1881. El peso moneda corriente cotizaba con referencia a la onza de oro hasta el 14/11/1863 cuando comenzo a hacerlo respecto al peso fuerte. A partir de 1864 la contabilidad publica comenzo a llevarse en pesos fuertes.

En el interior de Argentina solo se usaba moneda metalica, principalmente el peso de plata boliviano, a falta de pesos fuertes. Esto implicaba una relacion fija de estas monedas con el peso fuerte sobre la base de su contenido de metal fino.

Referencias [ editar ]

  1. Real Academia Espanola. ≪peso fuerte≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  2. Alvarez, Juan. Temas de historia economica argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 1929. 237 p.
  3. Gelman, Juan. El regimen monetario. En: Nueva historia de la Nacion Argentina. Buenos Aires, Academia Nac. de la Historia, 1999. t. III p. 31-50.
  4. Alvarez, Juan. op. cit. p. 91.

Vease tambien [ editar ]